Supernatural and its Hybridation in the Early Lope de Vega: Towards a New Dramatic Genre
Abstract
The proposal of a supernatural genre to encompass comedias that include marvel elements helps to explore procedures shared by mythological, hagiographic and magic fables. Starting with such framework, this paper analyses seventy-four early comedies by Lope de Vega with the aim of examining the influence of these transcendent elements on the various genres that he cultivated, beyond the three indicated. The result shows the great importance of the supernatural wonder in the crucible of the Arte Nuevo, it offers information about the dramatic strategies of El Fénix in his early stages and it explains, through generic hybridization, how the Renaissance play of magicians and necromancers is projected to the great spectacles of stage machinery in the seventeenth century.
Keywords
Lope de Vega, Supernatural, Wonder, Miracle, Prodigy, Dramatic genres, Mythological comedia, Hagiographic comedia, Comedia of magicReferences
Álvarez Barrientos, Joaquín, La comedia de magia del siglo XVIII, CSIC, Madrid, 2011.
Andioc, René, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Castalia, Madrid, 1976.
Antonucci, Fausta, «Algunos ejemplos de hibridación genérica en el teatro de Lope: reflexiones al hilo de unas búsquedas en la base de datos ARTELOPE», Teatro de palabras, VII (2013), pp. 141-158.
Aristóteles, Poética, ed. V. García Yebra, Gredos, Madrid, 1999.
Bances Candamo, Francisco, Theatro de los theatros de los passados y presentes siglos, ed. D.W. Moir, Tamesis Books, Londres, 1970.
Blasco, F. Javier, Ermanno Caldera, Joaquín Álvarez Barrientos y Ricardo de la Fuente, eds., La comedia de Magia y de Santos, Júcar, Madrid, 1992.
Boileau, Nicolas, Art poétique, épîters, poésies diverses, odes et epigrammes, ed. S. Menant, Flammarion, Paris, 1969.
Caballero Fernández-Rufete, Carmelo, «En trova de lo humano a lo divino: las óperas de Calderón de la Barca y los villancicos de Miguel Gómez Camargo», en La ópera en España e Hispanoamérica: una creación propia, coord. E. Casares Rodicio y Á. Torrente, Universidad Complutense de Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Madrid, 2001, vol. 1, pp. 95-116.
Caldera, Ermanno, coord., Teatro di Magia, Bulzoni, Roma, 1983.
Calderón de la Barca, Pedro, El golfo de las sirenas, ed. S. L. Nielsen, Reichenberger, Kassel, 1989.
Caro Baroja, Julio, Vidas mágicas e inquisición, Taurus, Madrid, 1967.
Caro Baroja, Julio, Teatro popular y magia, Revista de Occidente, Madrid, 1974.
Dassbach, Elma, La comedia hagiográfica del Siglo de Oro español: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, Peter Lang, Nueva York, 1997.
De Armas, Frederick A., «Lope de Vega and the Hermetic Tradition: The Case of Dardanio in La Arcadia», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, VII 3 (1983), pp. 345-362.
Descartes, René, Oeuvres, eds. C. Adam y P. Tannery, Librairie philosophique J. Vrin, París, 1986, vol. 10.
Fernández Rodríguez, Natalia, «El valor estructural de la magia en el universo pastoril de Lope de Vega: convención, vitalismo y parodia», eHumanista, 26 (2014), pp. 1-17.
Ferrer Valls, Teresa, La práctica escénica cortesana: de la época del Emperador a la de Felipe III, Tamesis Books, Londres, 1991.
Ferrer Valls, Teresa, «El vellocino de oro y El amor enamorado», en En torno al teatro del Siglo de Oro, eds. J. Berbel, H. Castellón, A. Orejudo y A. Serrano, Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 1996, pp. 49-63.
Frazer, James George, La rama dorada: magia y religión, trad. E. Campuzano, T.I. Campuzano y Ó. Figueroa Castro, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2015.
Froldi, Rinaldo, «El ganso de oro de Lope de Vega: un uso temprano de comedia de magia», en Comedias y comediantes: estudios sobre el teatro clásico español, ed. M.V. Diago y T. Ferrer Valls, Universitat de València, Valencia, 1991, pp. 133-141.
García Teijeiro, Manuel, «El recurso a lo maravilloso en el teatro griego», en Teatro clásico y teatro europeo (sesiones I y II), Ayuntamiento de Burgos, Burgos, 1993, pp. 7-12.
Gilabert, Gaston, Música y poesía en las comedias de Bances Candamo, Editorial Academia del Hispanismo, Vigo, 2017.
Gilabert, Gaston, «El oráculo saboteado: ideología y comportamientos guiados en la comedia áurea», Quaderns de Filologia (Estudis literaris), 25 (2020), pp. 139-156.
Gilabert, Gaston, El encanto de los dioses: mito, poesía y música en el teatro de Lope de Vega, Universidad de Murcia, Murcia, 2021a.
Gilabert, Gaston, «El villancico de Lope de Vega en El Amor enamorado: funciones dramáticas y hallazgo de un manuscrito inédito», Castilla. Estudios de literatura, 12 (2021b), pp. 29-62.
Lara, Eva, «Hechiceras celestinescas y nigromantes en la literatura del siglo xvi: ¿De la hechicera venida a más al mago venido a menos?», en Señales, portentos y demonios. La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, coords. E. Lara y A. Montaner, La Semyr, Salamanca, 2014.
Lara, Eva, y Alberto Montaner, coords., Señales, portentos y demonios. La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, La Semyr, Salamanca, 2014.
Le Goff, Jacques, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, trad. A.L. Bixio, Gedisa, Barcelona, 2017.
Lima, Robert, Prismas ocultos. El ocultismo en el teatro hispánico, Fundamentos, Madrid, 2010.
Lobato, María Luisa, Javier San José y Germán Vega, eds., Brujería, magia y otros prodigios en la literatura española del Siglo de Oro, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2016.
Martínez Berbel, Juan Antonio, El mundo mitológico de Lope de Vega. Siete comedias mitológicas de inspiración ovidiana, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2003.
Montaner, Alberto, y Eva Lara, «Magia, hechicería, brujería: deslinde de conceptos», en Señales, portentos y demonios. La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, coords. E. Lara y A. Montaner, La Semyr, Salamanca, 2014, pp. 33-184.
Morley, Sylvanus Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega, trad. M.R. Cartes, Gredos, Madrid, 1968.
Oleza, Joan, «La propuesta teatral del primer Lope de Vega», Cuadernos de Filología, III 1-2 (1981), pp. 153-233.
Oleza, Joan, «La tradición pastoril en la comedia de Lope de Vega», en Teatro y prácticas escénicas II. La Comedia, coord. J.L. Canet, Tamesis Books, Londres, 1986, pp. 325-343.
Oleza, Joan, «Los géneros en el teatro de Lope de Vega: el rumor de las diferencias», en Del horror a la risa. Los géneros dramáticos clásicos, eds. I. Arellano, V. García Ruiz y M. Vitse, Reichenberger, Kassel, 1994, pp. 235-250.
Oleza, Joan, «El primer Lope: un haz de diferencias», Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 658 (2001), pp. 12-14.
Oleza, Joan, dir., ARTELOPE. Base de datos y Argumentos del Teatro de Lope de Vega, 2011-2021, en línea, <https://artelope.uv.es/>. Consulta del 29 de junio de 2021.
Pavia, Mario N., Drama of the Siglo de Oro. A Study or Magic, Witchcraft and other Occult Beliefs, Hispanic Institute in the United States, Nueva York, 1959.
Pérez de Moya, Juan, Philosofía secreta, ed. C. Clavería, Cátedra, Madrid, 1995.
Porteiro Chouciño, Ana María, «Amor, magia y mitología en Belardo, el furioso de Lope de Vega», Anagnórisis. Revista de investigación teatral, 2 (2010), pp. 83-104.
Sabik, Kazimierz, «mitología, alegorismo y magia en el teatro cortesano español del ocaso del Siglo de Oro (1670-1700)», en Atti del XVIII Convegno [Associazione Ispanisti Italiani], vol. 1, Bulzoni, Roma, 1999, pp. 131-140.
Sánchez Aguilar, Agustín, Lejos del Olimpo. El Teatro Mitológico de Lope de Vega, Universidad de Extremadura, Cáceres, 2010.
Sánchez Escribano, Federico, y Alberto Porqueras Mayo, Preceptiva dramática española del Renacimiento y el Barroco, Gredos, Madrid, 1972.
Sirera, Josep Lluís, «Los santos en sus comedias: hacia una tipología de los protagonistas del teatro hagiográfico», en Comedias y comediantes: estudios sobre el teatro clásico español, eds. M.V. Diago y T. Ferrer Valls, Universitat de València, Valencia, 1991, pp. 55-78.
Suárez de Figueroa, Cristóbal, El pasajero. Advertencias utilísimas a la vida humana, ed. E. Suárez Figaredo, Lemir, 22 (2018), pp. 355-648.
Todorov, Tzvetan, Introducción a la literatura fantástica, Coyoacán, México D.F., 2005.
Urzáiz Tortajada, Héctor, «Una Celestina de Lope, “todo diablo y vieja”», en Brujería, magia y otros prodigios en la literatura española del Siglo de Oro, eds. M.L. Lobato, J. San José y G. Vega, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2016, pp. 685-708.
Vega Carpio, Lope de, Adonis y Venus, eds. M. Blanco y F. Joannon, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVI, coords. F. d’Artois y L. Giuliani, Gredos, Madrid, 2017, vol. 1, pp. 213-380.
Vega Carpio, Lope de, El rústico del cielo, ed. M. Menéndez Pelayo, en Obras de Lope de Vega, Atlas, Madrid, 1965, vol. 11, pp. 397-462.
Vega Carpio, Lope de, La selva sin amor, ed. M. Trambaioli, More Than Books, Würzburg-Madrid, 2014.
Vega García-Luengos, Germán, «Las comedias de Lope de Vega: confirmaciones de autoría y nuevas atribuciones desde la estilometría (I)», Talía. Revista de estudios teatrales, 3 (2021), pp. 91-108.
Vela Tejada, José, «Pervivencia de la tradición clásica en el teatro musical español del XVIII», en ΔÜρoν Μνημoσúνης. Miscelánea de Estudios Ofrecidos a Mª Ángeles Durán López, eds. A. Pérez Jiménez e I. Calero Secall, Pórtico, Zaragoza, 2011, pp. 485-500.
Vilà, Lara, «“Han escrito cosas prodigiosas fuera de toda verdad”: magia y maravilla en la épica española del Renacimiento», en Señales, portentos y demonios. La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, coords. E. Lara y A. Montaner, La Semyr, Salamanca, 2014, pp. 465-488.
Published
How to Cite
Downloads
Copyright (c) 2022 Gaston Gilabert

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.