Estrategias editoriales en el teatro del último Lope de Vega
Resumen
Este artículo se centra en la producción teatral del último Lope de Vega, entre 1621 y 1635, para valorar las diferentes estrategias editoriales adoptadas en la publicación de sus obras dramáticas, desde las dos Partes XXI-XXII publicadas el mismo año de su muerte a la edición de La vega del Parnaso. Dentro del periodo acotado, se presta especial atención al Diálogo militar como ejemplo del mecenazgo que se percibe en el teatro de Lope de Vega.
Palabras clave
Lope último, teatro, mecenazgo, «Diálogo militar»Citas
Álvarez Junco, José, Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Taurus, Madrid, 2001.
Arata, Stefano [2000]: véase Vega Carpio, Lope de, El acero de Madrid.
Barrera, Cayetano Alberto de la, Nueva biografía de Lope de Vega [1880-1890]; reimp. Atlas, Madrid, 1973-1974, 2 vols.
Bourdieu, Pierre, Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario [1992], trad. Th. Kauf, Anagrama, Barcelona, 1995.
Bouza, Fernando, «Política del libro del Consejo Real en el tiempo de Olivares», en Poder y saber. Bibliotecas y bibliofilia en la época del conde-duque de Olivares, eds. O. Noble Wood, J. Roe y J. Lawrance, Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid, 2011, pp. 339-362.
Brioso Santos, Héctor, «“Con pobreza pretendí”: la caballería tronada y la figura del pretendiente en la corte según Cervantes, Guillén de Castro y Cristóbal Suárez de Figueroa», Libros de la Corte.es, XXI (2020), pp. 176-202.
Carreño, Antonio, Que en tantos cuerpos vive repetido (Las voces líricas de Lope de Vega), Cátedra, Madrid, 2020.
Colomer, José Luis, «Ambrosio Spinola. Fortuna iconográfica de un genovés al servicio de la Monarquía», en España y Génova. Obras, artistas y coleccionistas, dirs. J. L. Colomer y C. Di Fabio, CEEH-Fundación Carolina, Madrid, 2002, pp. 157-175.
Cortijo Ocaña, Antonio, La porfía: Identidad personal y nacional en Lope de Vega, Anthropos, Barcelona, 2013.
Crivellari, Daniele, «Textos y diálogos en diálogo: Barlaán y Josafat de Lope de Vega», en La edición del diálogo teatral (siglos XVI-XVII ), eds. L. Giuliani y V. Pineda, Firenze University Press, Florencia, 2021a, pp. 41-62.
Crivellari, Daniele [2021b]: véase Vega Carpio, Lope de, Barlaán y Josafat.
Cuenca Muñoz, Paloma, «Estudio diplomático de los testamentos de Lope de Vega», Bulletin Hispanique, CXXIII (2021), pp. 335-350.
d’Artois, Florence, «Hacia un patrón de lectura genérico de las partes de comedias: tragedias y tragicomedias en las Partes XVI y XX de Lope de Vega», en «Aún no dejó la pluma». Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, ed. X. Tubau, PROLOPE-Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 2009, pp. 285-322.
d’Artois, Florence, Lope de Vega, la «tragedia» et son public, Casa de Velázquez, Madrid, 2017.
De la Flor, Fernando R., El sol de Flandes. Imaginarios bélicos del Siglo de Oro, Delirio, Salamanca, 2018.
Dixon, Victor, «La intervención de Lope en la publicación de sus comedias», Anuario Lope de Vega, II (1996), pp. 45-63.
Ferrer, Teresa, «El vellocino de oro y El Amor enamorado», en En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las Jornadas XII-XIII celebradas en Almería, ed. J.J. Berbel, Instituto de Estudios Almerienses-Diputación de Almería, Almería, 1996, pp. 49-63.
Ferrer, Teresa, «Lope representado en palacio en la época de Felipe IV: hipótesis a partir de la base de datos CATCOM», Teatro de palabras, VII (2013), pp. 173-192.
Ferrer, Teresa, «El Diálogo militar a honor del marqués de Espínola: Lope de Vega y el afán de proyección social», en Diferentes y escogidas. Homenaje al prof. Luis Iglesias Feijoo, ed. S. Fernández Mosquera, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2014, pp. 163-182.
Florit Durán, Francisco, «“Vuestra oliva es laurel de mi cabeza”: Lope de Vega y la búsqueda del Parnaso áulico», Anuario de Estudios Filológicos, XLII (2019), pp. 63-85.
García-Reidy, Alejandro, Las musas rameras. Oficio dramático y conciencia profesional en Lope de Vega, TC/12-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2013.
García-Reidy, Alejandro, y Fernando Plata [2020]: véase Vega Carpio, Lope de, Comedias de Lope de Vega. Parte XIX.
García-Reidy, Alejandro, Ramón Valdés y Germán Vega García-Luengos, «Una nueva edición (¿princeps?) de El castigo sin venganza», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXVII (2021), pp. 270-329.
Garrot Zambrana, Juan Carlos, «Lope se despide de los corrales: Las bizarrías de Belisa», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXVI (2020), pp. 379-403.
Gómez, Jesús, Individuo y sociedad en las comedias (1580-1604) de Lope de Vega, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2000.
Gómez, Jesús, El modelo teatral del último Lope de Vega (1621-1635), Universidad de Valladolid-Ayuntamiento de Olmedo, Valladolid, 2013.
Gómez, Jesús, La literatura y el ocio en la sociedad cortesana del Siglo de Oro, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2021.
Ioppoli, Eleonora, «Estudio» a Lope de Vega Carpio, La mayor victoria de Alemania de don Gonzalo de Córdoba, en La vega del Parnaso, dirs. F.B. Pedraza Jiménez y P. Conde Parrado, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2015, vol. 3, pp. 385-404.
Martínez Berbel, José Antonio, El mundo mitológico de Lope de Vega. Siete comedias mitológicas de inspiración ovidiana, FUE, Madrid, 2003.
Menéndez Pelayo, Marcelino, Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, ed. E. Sánchez Reyes, Aldus, Santander, 1949, 6 vols.
Moll, Jaime, «Diez años sin licencias para imprimir comedias y novelas en los reinos de Castilla: 1625-1634», Boletín de la Real Academia Española, LIV (1974), pp. 97-103.
Moll, Jaime, «Por qué escribió Lope La Dorotea (Contribución de la historia del libro a la historia literaria)», 1616, II (1979), pp. 7-11.
Moll, Jaime, «Los editores de Lope de Vega», Edad de Oro, XIV (1995), pp. 213-222.
Moll, Jaime, «De la continuación de las partes de comedias de Lope de Vega a las partes colectivas», en Homenaje a Alonso Zamora Vicente, Castalia, Madrid, 1992, vol. III 2, pp. 199-211.
Morley, S. Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega, trad. M. R. Cartes, Madrid, Gredos, 1968.
Oleza, Joan, «Hipótesis sobre la génesis de la comedia barroca y la historia teatral del siglo XVI» (1981), en Teatro y prácticas escénicas, I. El Quinientos valenciano, dir. J. Oleza, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 1984, pp. 9-42.
Oleza, Joan, «Del primer Lope al “Arte nuevo”», en Peribáñez y el comendador de Ocaña, ed. D. McGrady, Crítica, Barcelona, 1997, pp. ix-lv.
Oleza, Joan, «El Lope de los últimos años y la materia palatina», Criticón, LXXXVIILXXXVIII-LXXXIX (2003), pp. 603-620.
Oleza, Joan, «Historical Dramas of Private Events, by Lope de Vega: a Requirement of Subjects», From Ancient Classical to Modern Classical: Lope de Vega and the New Challenges of Spanish Theatre, IDEA-IGAS, Nueva York, 2012, pp. 61-102.
Pedraza, Felipe B., «La vega del Parnaso de Lope: la estructura que quiso ser y no fue», Criticón, CXXII (2014), pp. 27-40.
Pedraza, Felipe B. [2015]: véase Vega Carpio, Lope de, La vega del Parnaso. Pérez Reverte, Arturo, El sol de Breda, Alfaguara, Madrid, 2002.
Profeti, Maria Grazia, La collezione «Diferentes autores», Reichenberger, Kassel, 1988.
Profeti, Maria Grazia, «El último Lope», en La década de oro de la comedia española, 1630-1640. Actas de las XIX Jornadas de teatro clásico. Almagro, 9-11 de julio, eds. F.B. Pedraza y R. González Cañal, Universidad de Castilla-La Mancha-Festival de Almagro, Almagro (Ciudad Real), 1997, pp. 11-39.
Profeti, Maria Grazia, «Strategie redazionali ed editoriali di Lope de Vega», Nell’officina di Lope, Alinea, Florencia, 1998, pp. 11-44.
Rennert, Hugo A., y Américo Castro, Vida de Lope de Vega, Anaya, Salamanca, 1968.
Rivera Salmerón, Esperanza, «Vaivenes de un tópico: la contraposición corte y aldea en el último Lope de Vega», Revista de Literatura, LXXXI (2019), pp. 423-449.
Rivero, Manuel, El conde duque de Olivares. La búsqueda de la privanza perfecta, Polifemo, Madrid, 2017.
Rodríguez, José Javier [2020]: véase Vega Carpio, Lope de, El vellocino de oro.
Rodríguez-Gallego, Fernando [2015]: véase Vega Carpio, Lope de, Diálogo militar.
Rodríguez-Gallego, Fernando, «Sobre la fuente, las circunstancias de creación y la fecha del Diálogo militar a honor de Espínola de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXII (2016), pp. 387-408.
Rodríguez-Gallego, Fernando, «El texto de la segunda parte de Don Juan de Castro: entre las Partes XIX y XXV», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXVI (2020), pp. 548-575.
Rodríguez Pérez, Yolanda, The Dutch Revolt through Spanish Eyes, Peter Lang, Berna, 2008.
Rodríguez Pérez, Yolanda, Antonio Sánchez Jiménez, y Harn Den Boer, eds., España antes sus críticos. Las claves de la Leyenda Negra, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2015.
Rodríguez Pérez, Yolanda, y Antonio Sánchez Jiménez, eds., La Leyenda Negra en el crisol de la comedia. El teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2016.
Rozas, Juan Manuel, Estudios sobre Lope de Vega, ed. J. Cañas Murillo, Cátedra, Madrid, 1990.
Sáez Raposo, Francisco, Todo Madrid es teatro. Los escenarios de la Villa y Corte en el Siglo de Oro, Comunidad Autónoma de Madrid-Casa de Lope de Vega, Madrid, 2018.
Sánchez Aguilar, Agustín, Lejos del Olimpo. El teatro mitológico de Lope de Vega, Universidad de Extremadura, Cáceres, 2010.
Sánchez Jiménez, Antonio, Leyenda Negra. La batalla sobre la imagen de España en tiempos de Lope de Vega, Cátedra, Madrid, 2016.
Sánchez Jiménez, Antonio, Lope: el verso y la vida, Cátedra, Madrid, 2018.
Sanz Ayán, Carmen, «Reproches de ida y vuelta. Opiniones recíprocas hispano-genovesas en el Siglo de Oro», en España ante sus críticos. Las claves de la Leyenda Negra, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2015, pp. 231-253.
Schreckenberg, Stefan, «El sitio de Breda de Calderón y Las lanzas de Velázquez en El sol de Breda de Arturo Pérez Reverte. Transformaciones de un lugar de memoria», en El Siglo de Oro en la España contemporánea, eds. H. Ehrlischer y S. Schreckenberg, Iberomaricana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2011, pp. 213-232.
Trambaioli, Marcela, «La fama póstuma de Lope de Vega», Studia Aurea, X (2016), pp. 175-199.
Usandizaga, Guillem, La representación de la historia contemporánea en el teatro de Lope de Vega, TC/12-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Franfurt am Main, 2014.
Usunáriz, Jesús M., «¿Paz entre cristianos o guerra contra los herejes? La crítica hispana ante la política exterior de la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII)», en La autoridad política y el poder de las letras en el Siglo de Oro, eds. J.M. Usunáriz y E. Williamson, Iberoamricana-Vervuert, Madrid-Franfurt am Main, 2013, pp. 201-224.
Varey, John E., y N.D. Shergold, Fuentes para la historia del teatro en España, IX. Comedias en Madrid, 1603-1709. Repertorio y estudio bibliográfico, Tamesis Books, Londres,1989.
Vega Carpio, Lope de, El acero de Madrid, ed. S. Arata, Castalia, Madrid, 2000.
Vega Carpio, Lope de, Barlaán y Josafat, ed. D. Crivellari, Cátedra, Madrid, 2021.
Vega Carpio, Lope de, Las bizarrías de Belisa, ed. E. García Santo-Tomás, Cátedra, Madrid, 2004.
Vega Carpio, Lope de, La boba para los otros y discreta para sí, ed. A. Zapatero Molinuevo, Cátedra, Madrid, 2020.
Vega Carpio, Lope de, Cartas (1604-1633), ed. A. Carreño, Cátedra, Madrid, 2018.
Vega Carpio, Lope de, Comedias de Lope de Vega. Parte XIX, coords. A. García-Reidy y F. Plata, Madrid, Gredos, 2020, 2 vols.
Vega Carpio, Lope de, Diálogo militar a honor del excelentísimo marqués de Espínola, ed. F. Rodríguez-Gallego, en La vega del Parnaso, dirs. F.B. Pedraza Jiménez y P. Conde Parrado, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2015, vol. 3, pp. 283-347.
Vega Carpio, Lope de, La Dorotea, ed. J.M. Blecua, Cátedra, Madrid, 1996.
Vega Carpio, Lope de, La mayor victoria de Alemania de don Gonzalo de Córdoba, ed. E. Ioppoli, en La vega del Parnaso, dirs. F.B. Pedraza Jiménez y P. Conde Parrado, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2015, vol. 3, pp. 385-551.
Vega Carpio, Lope de, La vega del Parnaso, dirs. F.B. Pedraza Jiménez y P. Conde Parrado, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2015, 3 vols.
Vega Carpio, Lope de, El vellocino de oro, ed. J.J. Rodríguez, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIX, coords. A. García-Reidy y F. Plata, Gredos, Madrid, 2020, vol. 2, pp. 515-570.
Vosters, Simon A., La rendición de Breda en la literatura y el arte de España, Tamesis, Londres, 1974.
Zapatero Molinuevo, Ane [2020]: véase Vega Carpio, Lope de, La boba para los otros.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2022 Jesús Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.