«Las Batuecas» lopescas: cuando lo híbrido se hace espectáculo
Resumen
Las Batuecas del duque de Alba (Parte XXIII, Madrid, 1638) es una comedia ostensiblemente liminar,
proteica en géneros, temas, tipos, lugares y tiempos. El presente trabajo propone estudiar el pronunciado hibridismo de esta pieza lopiana, escudriñando aspectos como la cuestión de la adscripción genérica, los procesos de hibridación protagonizados por los personajes, el mestizaje lingüístico y las alteridades temporales y geográficas de su peculiar cronotopo.
Palabras clave
Lope de Vega, «Las Batuecas del duque de Alba», mezcla intergenérica, hibridaciónCitas
Acosta, José de, De Procuranda Indorum salute [1588], CSIC, Madrid, 1987.
Allegra, Antonio, «I selvaggi e il duca. Civiltà e barbarie in una commedia di Lope de Vega», Il Pensiero politico. Rivista di Storia delle Idee Politiche e Sociali, 1 (2012), pp. 3-24.
Anastasio de Santa Teresa (O.C.D.), Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen, de la primitiva observancia, hecha por Santa Teresa de Jesús, en la antiquísima Religión, fundada por el gran profeta Elías, Imprenta Real, Madrid, 1739, vol. 7.
Antonucci, Fausta, «El elemento cómico en las comedias de Lope de Vega sobre la conquista española de nuevos mundos», en Studia aurea: actas del III Congreso de la AISO (Toulouse 1993), coords. I. Arellano et al., GRISO, Pamplona, 1996, vol. 2, pp. 33-40.
Antonucci, Fausta, «Algunos ejemplos de hibridación genérica en el teatro de Lope: reflexiones al hilo de unas búsquedas en la base de datos ARTELOPE», Teatro de palabras, VII (2013), pp. 141-158.
Brown, Robert B., Bibliografía de las comedias históricas, tradicionales y legendarias de Lope de Vega, Academia, México, 1958.
Buchanan, Milton A., The Chronology of Lope de Vega’s Plays, The University Library, Toronto, 1922.
Calderón Ortega, José Manuel, «La intervención de don Fadrique de Toledo en la guerra de Granada (1486-1489)», en La Península Ibérica en la Era de los Descubrimientos (1473-1480), ed. M. González Jiménez, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1997, pp. 1473-1480.
Case, Thomas E., ed., Las dedicatorias de las Partes XIII-XX de Lope de Vega. Estudio crítico con textos, University of North Carolina-Castalia (Estudios de Hispanófila, 32), Chapel Hill-Madrid, 1975.
Delpech, François, «La patraña del hombre preñado: algunas versiones hispánicas», Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXIV 2 (1985-1986), pp. 548-598.
Díez Borque, José María, «El disfraz y otras estrategias para el éxito de la comedia», en Máscaras y juegos de identidad en el teatro español del Siglo de Oro, coord. M.L. Lobato, Visor, Madrid, 2011, pp. 21-36.
Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme,1579. BNE Vitr/26/11.
Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme, ed. J.F. Ramírez, Escalante, México, 1877-1880, 2 vols.
Feijoo y Montenegro, Benito Jerónimo, «Fábula de Las Batuecas, y países imaginarios. Discurso X», en Teatro crítico universal, o Discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores comunes. Tomo IV (1730), Imprenta Real de la Gazeta, Madrid, 1773, pp. 261-292.
Ferrer Valls, Teresa, «Lope de Vega y la dramatización de la materia genealógica (II): lecturas de la historia», en La teatralización de la historia en el Siglo de Oro español. Actas del III coloquio del Aula-Biblioteca “Mira de Amescua” celebrado en Granada del 5 al 7 de noviembre de 1999 y cuatro estudios clásicos sobre el tema, eds. R. Castilla Pérez y M. González Dengra, Universidad de Granada, Granada, 2001, pp. 13-51.
Gamero de Coca, Juana, «El indio de la nación: Las Batuecas del duque de Alba y la geografía hecha discurso», Signos Literarios, 3 (2006), pp. 27-41.
García Ramón, José Luis, «Pelasgos y Micénicos en Tesalia», Zephyrus, XXVI-XXVII (1976), pp. 473-478.
González de Manuel, Tomás, Verdadera relación y manifiesto apologético de la antigüedad de las Batuecas y su descubrimiento, Antonio de Zafra, Madrid, 1693.
Guevara, Antonio de, Relox de Príncipes, ed. E. Blanco, ABL, Madrid, 1994.
Hernández Franco, Juan, «Matrimonio, consanguinidad y la aristocracia nueva castellana: consolidación de la Casa de Alba (1440-1531)», Medievalismo, 28 (2018), pp. 43-74.
Heydenreich, Titus, «Anima naturaliter feudalis. Las Batuecas del duque de Alba, de Lope de Vega, ameno “espejo de súbditos”», en Estudios de literatura española y francesa. Siglos XVI y XVII. Homenaje a Horst Baader, ed. F. Gewecke, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Fankfurt am Main, 1984, pp. 89-103.
Irving Dale, George, «Games and Social Pastimes in the Spanish Drama of the Golden Age», Hispanic Review, VIII 3 (1940), pp. 219-241.
José de Santa Teresa (O.C.D.), Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen, de la primitiva observancia, hecha por Santa Teresa de Jesús, en la antiquísima Religión, fundada por el gran profeta Elías, Julián de Paredes, Madrid, 1683, vol. 3.
José de Santa Teresa (O.C.D.), Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen, de la primitiva observancia, hecha por Santa Teresa de Jesús, en la antiquísima Religión, fundada por el gran profeta Elías, Julián de Paredes, Madrid, 1684, vol. 4.
López Martínez, José Enrique, «Las comedias “en lenguaje antiguo”: del teatro heroico del siglo XVI a la comedia nueva», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXVII (2021), pp. 225-254.
Majada, Jesús, y Antonio Merino, eds., Lope de Vega, Las Batuecas del duque de Alba, Diputación de Salamanca, Salamanca, 2016.
Martín Rodríguez, Mariano, «Mundos perdidos, paraísos perdidos: ciudad primitiva y utopía imposible en Los que no descienden de Eva», Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, V 1 (2013), pp. 45-64, en línea,<http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen05 1/articulos03.htm>. Consulta del 21 de mayo de 2021.
Matías Marcos, Juan David, «El amor como acto de rebeldía fundacional del territorio mítico de Las Batuecas del duque de Alba», Theatralia. Revista de Poética del Teatro, XVI (2014), pp. 137-144.
Matías Marcos, Juan David, La producción geosimbólica de las Hurdes: teoría, historia y práctica de un territorio imaginario, tesis doctoral, Universidad de Extremadura, 2016, vol. 1.
Mazur, Oleh, «Different Aspects of Love in Lope de Vega’s “Salvajes, Indios and Bárbaros”», NEMLA Newsletter (1969-1970), II 3 (1970), pp. 67-73.
Menéndez Pelayo, Marcelino, Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, Librería General de Victoriano Suárez, Madrid, 1922, vol. 3.
Morley, S. Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega, trad. M.R. Cartes, Gredos, Madrid, 1968.
Oleza, Joan, «La propuesta teatral del primer Lope de Vega», en Teatro y prácticas escénicas. II. La Comedia, coord. J.L. Canet Vallés, Tamesis, Londres, 1986, pp. 251-308.
Oleza, Joan, «Del primer Lope al Arte Nuevo», en Lope de Vega, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, ed. D. McGrady, Crítica (Biblioteca Clásica, 53), Barcelona, 1997, pp. ix-lv.
Oleza, Joan, y Fausta Antonucci, «La arquitectura de géneros en la Comedia Nueva: diversidad y transformaciones», RILCE, XXIX 3 (2013), pp. 689-741.
Rodríguez de la Flor, Fernando, De Las Batuecas a Las Hurdes. Fragmentos para una historia mítica de Extremadura, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1989.
Rodríguez de la Flor, Fernando, «Hurdes/Batuecas: una utopía regresiva», Alcántara: revista del Seminario de Estudios Cacereños, 31-33 (1994), pp. 57-74.
Rozas López, Juan Manuel, «Las Batuecas del duque de Alba de Lope de Vega», en Estudios sobre Lope de Vega, eds. J.M. Rozas López y J. Cañas Murillo, Cátedra, Madrid, 1990, pp. 309-329.
Salvador Plans, Antonio, «Recursos lingüísticos de la fabla antigua: rasgos fónicos», en Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, eds. J.A. Bartol Hernández, J.F. García Santos y J. de Santiago Guervós, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1992, vol. 2, pp. 847-862.
Salvador Plans, Antonio, «La pertinencia en la utilización de la “fabla antigua” en los dramaturgos áureos», II Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México: Salamanca 25-30 de noviembre de 1991, coords. B. Garza Cuarón, J. A. Pascual Rodríguez y A. Alonso González, Universidad de Salamanca-Junta de Castilla y León, Salamanca, 1994, pp. 245-268.
Sánchez Jiménez, Antonio, Lope. El verso y la vida, Cátedra, Madrid, 2018.
Saracino, María Agostina, «Las Batuecas del duque de Alba: el gobierno de los hombres y la experiencia de la conquista transatlántica en la pluma de Lope de Vega», en Prismas de la Experiencia moderna: Europa, el mundo ultramarino y sus representaciones entre los siglos XVI-XVIII. Homenaje a Rogelio C. Paredes, eds. M.J. Gandini, M. López Palmero y C. Martínez, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, 2016, pp. 121-132.
Vega Carpio, Lope de, Las Batuecas del duque de Alba, eds. J. Majada y A. Merino, Diputación de Salamanca, Salamanca, 2016.
Vega Carpio, Lope de, Cartas (1604-1633), ed. A. Carreño, Cátedra, Madrid, 2018.
Vega Ramos, María José, «Las Indias interiores: Lope y la invención de Las Batuecas del duque de Alba», Anuario Lope de Vega, II (1996), pp. 171-196.
Vizuete Mendoza, J. Carlos, «Los relatos de milagros, de la tradición oral al registro escrito en Montserrat, Guadalupe y la Peña de Francia», en Patrimonio inmaterial de la Cultura Cristiana, coord. F.J. Campos y Fernández de Sevilla, Ediciones Escurialenses, San Lorenzo del Escorial, 2013, pp. 261-280.
Zamora Vicente, Alonso, «Sobre la fabla antigua de Lope de Vega», en Philologica Hispaniensia in Honorem Manuel Alvar, Gredos, Madrid, 1983, vol. 1, pp. 645-649.
Zugasti, Miguel, «Lope de Vega y la comedia genealógica», Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 3 (2013), pp. 23-44.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2022 Luciana Gentilli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.