La disonancia genérica en la comedia palatina temprana. El ejemplo de «Laura perseguida» (1594)
Resumen
Laura perseguida es considerada generalmente como una comedia palaciega, pero la mezcla de características cómicas y trágicas hace difícil su definición precisa. Este artículo trata de medir en primer lugar hasta qué punto se realiza la mezcla tragicómica. Luego, en la medida en que Laura perseguida, una de las primeras comedias de Lope de Vega que se conservan, fue escrita antes de la difusión de la Poética en España, se propone una lectura no aristotélica de esta comedia. Concebida como soporte de una futura representación, Laura perseguida, como muchas otras palatinas tempranas, otorga al actor un lugar central, y puede compararse a una partitura operística que permite destacar el virtuosismo técnico de los actores.
Palabras clave
Lope de Vega, «Laura perseguida», comedia palatina, géneros teatralesCitas
Antonucci, Fausta, ed., Métrica y estructura dramática en el teatro de Lope de Vega, Reichenberger, Kassel, 2007.
Arellano, Ignacio, «Lo trágico y lo cómico mezclado: de mezclas y mixturas en el teatro del Siglo de Oro», RILCE, XXVII 1 (2011), pp. 9-34.
Arellano, Ignacio, «Cuestiones taxonómicas y tragedias calderonianas», en La tragédie espagnole et son contexte européen. XVIe-XVIIe siècles. Circulation des modèles et renouvellement des formes, eds. C. Couderc y H. Tropé, PSN, París, 2013, pp. 249-256.
Couderc, Christophe, «Falsa acusación y teatralidad en Laura perseguida de Lope de Vega», Hipogrifo, III 1 (2015), pp. 7-18.
d’Artois, Florence, «L’évolution du pathétique de la tragédie philippine à la tragédie lopesque», en La tragédie espagnole et son contexte européen. XVIe-XVIIe siècles. Circulation des modèles et renouvellement des formes, eds. C. Couderc y H. Tropé, PSN, París, 2013, pp. 81-94.
d’Artois, Florence, Du nom au genre. Lope de Vega, la tragedia et son public, Casa de Velázquez, Madrid, 2017.
Dupont, Florence, Aristote ou le vampire du théâtre occidental, Flammarion, París, 2007.
Ebersole, Alva V., «Laura perseguida, obra representativa de la primera fase de la producción de Lope», en Lope de Vega y los orígenes del teatro español, ed. M. Criado de Val, EDI-6, Madrid, 1981, pp. 355-360.
Fernández, Jaime, «Esencia del amor y valoración de la persona en La moza de cántaro de Lope de Vega», en Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. S. Neumeister, Vervuert, Frankfurt am Main, 1989, pp. 441-448.
Grimal, Pierre, «Les jeunes gens de la comédie latine», en Estudios sobre los géneros literarios, II (tipología de los personajes dramáticos), eds. J. Coy y J.J. de Hoz Bravo, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1984, pp. 59-70.
Grismer, Raymond Leonard, The influence of Plautus in Spain before Lope de Vega, Hispanic Institute of the United States, Nueva York, 1944.
Iriso Ariz, Silvia, «Prólogo» a Lope de Vega, Laura perseguida, en Comedias de Lope de Vega, Parte IV, coords. L. Giuliani y R. Valdés Gázquez, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, Lérida, 2002, vol. 1, pp. 37-56.
Lida de Malkiel, María Rosa, La originalidad artística de «La Celestina», Eudeba, Buenos Aires, 1976.
Oleza, Joan, «El Lope de los últimos años y la materia palatina», Criticón («Estaba el jardín en flor...». Homenaje a Stefano Arata) LXXXVII-LXXXVIII-LXXXIX (2003), pp. 603-620.
Oleza, Joan, «Reyes risibles, reyes temibles. El conflicto de la lujuria del déspota en el teatro de Lope de Vega», en «Por discreto y por amigo». Mélanges offerts à Jean Canavaggio, eds. C. Couderc y B. Pellistrandi, Casa de Velázquez, Madrid, 2005, pp. 305-317.
Oleza, Joan, «De la tragedia al drama trágico. Rupturas de la comedia nueva», en La tragédie espagnole et son contexte européen. XVIe-XVIIe siècles, eds. C. Couderc y H. Tropé, PSN, París, 2013, pp. 127-139.
Ruano de la Haza, José María, La puesta en escena en los teatros comerciales, Castalia, Madrid, 2000.
Rubiera, Javier, «El elemento cómico en la comedia de santos (I). Notas sobre Capricho, un gracioso catecúmeno en El José de las mujeres», Anuario calderoniano, III (2010), pp. 307-320.
Sánchez Escribano, Federico, y Alberto Porqueras Mayo, Preceptiva dramática del Renacimiento y el Barroco, Gredos, Madrid, 1972.
Sánchez Jiménez, Antonio, Lope: el verso y la vida, Cátedra, Madrid, 2018.
Vega Carpio, Lope de, Laura perseguida, en Comedias I, eds. J. Gómez y P. Cuenca, Turner (Biblioteca Castro), Madrid, 1993, pp. 343-440.
Vega Carpio, Lope de, Laura perseguida, ed. S. Iriso Ariz, en Comedias de Lope de Vega, Parte IV, coords. L. Giuliani y R. Valdés Gázquez, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, Lérida, 2002, vol. 1, pp. 37-167.
Vega Carpio, Lope de, Lucinda perseguida, ed. E. Borrego Gutiérrez, en Comedias de Lope de Vega, Parte XVII, coords. D. Crivellari y E. Maggi, Gredos, Barcelona, 2018, vol. 2, pp. 1-166.
Vega Carpio, Lope de, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, ed. D. McGrady, estudio preliminar J. Oleza, Crítica, Barcelona, 1997.
Vitse, Marc, Éléments pour une théorie du théâtre espagnol du XVIIe siècle, Presses Universitaires du Mirail, Toulouse, 1990.
Vitse, Marc, «Partienda est comoedia: la segmentación frente a sí misma», Teatro de palabras, IV (2010), pp. 19-75.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2022 Christophe Couderc

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.