Sobre algunas portadas de «La Arcadia» de Lope de Vega
Resumen
Se analizan las portadas de las ediciones de Arcadia. Prosas y versos de Lope de Vega, aparecidas en vida del poeta, aclarando los grabados, sus fuentes y posibles simbolismos.
Palabras clave
«Arcadia», Lope de Vega, portadas, grabados, Siglo de OroCitas
Alciato, Andrea, Emblemas, Roville y Bonhomme, Lyon, 1549.
Alciato, Andrea, Los emblemas de Alciato traducidos en rimas españolas, ed. R. Zafra, Olañeta, Palma de Mallorca, 2003.
Arellano, Ignacio, «Sobre el retrato de Tomé de Burguillos y otros retratos de Lope de Vega», Hipogrifo, VIII 2 (2020), pp. 473-492.
Avalle Arce, Juan Bautista, «Dos notas a Lope de Vega», Revista de Filología Hispánica, VII (1953), pp. 426-432.
Barrera y Leirado, Cayetano Alberto de la, Nueva biografía de Lope de Vega, Atlas, Madrid, 1973.
Bernat, Antonio, y John Cull, Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados, Akal, Madrid, 1999.
Botanch Albó, Eduard, Marques tipogràfiques d’àmbit catalá [segles XV-XVII], tesis doctoral, Universidad de Barcelona, 2015, en línea,<http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/100042>. Consulta del 2 de septiembre de 2021.
Bouzy, Christian, «El “Libro V de las prosas y versos del Arcadia”, de Lope de Vega: una apoteosis emblemática sin imágenes», Imago, 9 (2017), pp. 15-38.
Brito, Carlos, «Odore enecat suo: Lope de Vega y los emblemas», en Literatura emblemática hispánica. Actas del I Simposio Internacional, ed. S. López Poza, Universidad de La Coruña, La Coruña, 1996, pp. 355-377.
Cayuela, Anne, Alonso Pérez de Montalbán. Un librero en el Madrid de los Austrias, Calambur, Madrid, 2005.
Cuesta Gutiérrez, Luisa, La imprenta en Salamanca, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1960.
Díaz Mas, Paloma, Introducción a Cancionero de romances, facsímil de la ed. de Amberes, Martín Nucio, 1550, Frente de Afirmación Hispanista, México, 2017.
González Barrera, Julián, ed., Lope de Vega, El peregino en su patria, Cátedra, Madrid, 2016.
Gutiérrez Valencia, Cristina, Procesos de configuración autorial en el Siglo de Oro: el caso de Lope de Vega, tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 2019, en línea, <http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/52723>. Consulta del 5 de julio de 2021.
Horapolo, Hieroglyphica, ed. J.M. González de Zárate, Akal, Madrid, 1991.
Lafuente Ferrari, Enrique, Los retratos de Lope de Vega, Imprenta Helénica, Madrid, 1935.
McGrath, David, «Lope as Icon», en A Companion to Lope de Vega, eds. A. Samson y J. Thacker, Tamesis, Londres, 2008, pp. 269-284.
Mínguez, Víctor, «Imágenes para leer: función del grabado en el libro del Siglo de Oro», en Escribir y leer en el siglo de Cervantes, comp. A. Castillo Gómez, Gedisa, Madrid, 1999, pp. 256-284.
Moll, Jaime, Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2009.
Monforte y Herrera, Fernando, Relación de las Fiestas que ha hecho el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús de Madrid en la canonización de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, Luis Sánchez, Madrid, 1622.
Navarrete Prieto, Benito, «De poesía y pintura: Lope de Vega retratado por van der Hamen», Ars, 3 (2010), pp. 52-64.
Novo, Yolanda, Las Rimas sacras de Lope de Vega, disposición y sentido, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1998.
Ortiz Rodríguez, Mayra, «“Mis escritos, caudal de pobreza de mi ingenio”: Lope de Vega y la autoconstrucción de la figura del escritor en sus prólogos, dedicatorias y grabados», Filología, XLVII (2015), pp. 45-55.
Pedraza, Felipe B., ed., Lope de Vega, Rimas, Universidad Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Lope, 1993, vol. 1.
Pérez de Moya, Juan, Filosofía secreta, ed. C. Clavería, Cátedra, Madrid, 1995.
Portús Pérez, Javier, Lope de Vega y las artes plásticas (estudio sobre las relaciones entre pintura y poesía en la España del Siglo de Oro), Universidad Complutense, Madrid, 1992.
Portús Pérez, Javier, Pintura y pensamiento en la España de Lope de Vega, Nerea, Hondarribia, 1999.
Portús Pérez, Javier, «Envidia y conciencia creativa en el Siglo de Oro», Anales de Historia del Arte, Volumen Extraordinario (2008), pp. 135-149.
Profeti, Maria Grazia, «I ritratti del Fénix de los ingenios», en Nell’officina di Lope, ed. M.G. Profeti, Alinea, Florencia, 1999a, pp. 45-72.
Profeti, Maria Grazia, «Strategie redazionali ed editoriali di Lope de Vega», en Nell’officina di Lope, ed. M.G. Profeti, Alinea, Florencia, 1999b, pp. 11-44.
Ripa, Cesare, Iconología, Akal, Madrid, 1987, 2 vols.
Sánchez Jiménez, Antonio, Lope pintado por sí mismo, Tamesis, Woodbridge, 2006.
Sánchez Jiménez, Antonio, El pincel y el Fénix. Pintura y literatura en la obra de Lope de Vega Carpio, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2011.
Sánchez Jiménez, Antonio, ed., Lope de Vega, Arcadia, prosas y versos, Cátedra, Madrid, 2012.
Sánchez Jiménez, Antonio, «La humilde caña: fortuna de un motivo emblemático en Lope de Vega», Filología, XLVII (2015), pp. 23-36.
Sánchez Jiménez, Antonio, «De sagitarios y perros: dos representaciones gráficas de la marca Lope de Vega», Studia aurea: revista de literatura española y teoría literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, X (2016), pp. 153-171, en línea, <https://www.raco.cat/index.php/StudiaAurea/article/view/v10-sanchez>. Consulta del 5 de marzo de 2021.
Sánchez Jiménez, Antonio, Lope de Vega. El verso y la vida, Cátedra, Madrid, 2018.
Vega, Lope de, Arcadia, prosas y versos, ed. A. Sánchez Jiménez, Cátedra, Madrid, 2012.
Vega, Lope de, El peregrino en su patria, ed. J. González Barrera, Cátedra, Madrid, 2016.
Virgilio, atribuido, Etna, en línea,<http://remacle.org/bloodwolf/poetes/appendix/etna.htm>. Consulta del 15 de noviembre de 2021.
Zafra, Rafael, Las verdaderas imágenes del Alciato de Daza: el caso de la cigüeña, Universidad de Navarra, GRISO, Pamplona, 2002.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2022 Ignacio Arellano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.