Notas sobre un temprano texto sacramental de Lope de Vega. La «Comedia del viaje del hombre» y el «bivium»
Resumen
La Comedia del viaje del hombre, conservada manuscrita en la Biblioteca de Palacio de Madrid con fecha de 1584, es uno de los más tempranos textos sacramentales de Lope de Vega. Puesta en escena, probablemente, por la compañía de Jerónimo Velázquez, con quien Lope mantuvo estrechas relaciones hasta su turbulenta ruptura con Elena Osorio, la pieza desarrolla un motivo clave en el teatro religioso del reinado de Felipe II: el bivium de la vida humana, simbolizado en la Y pitagórica. El artículo aborda la presentación dramática del bivium en esta pieza temprana de Lope poniéndola en relación con otros dos textos teatrales sacramentales de la segunda mitad del siglo XVI que también giran en torno a la encrucijada moral del hombre en su peregrinar por la tierra: la anónima Églogaintitulada Viaje del cieloy El viaje del alma, uno de los cuatro autos que Lope incluyó en El peregrino en su patria.
Palabras clave
«Comedia del viaje del hombre», «Égloga intitulada Viaje del cielo», «El viaje del alma», texto sacramental, siglo XVI, biviumCitas
Arata, Stefano, Los manuscritos teatrales (siglos xvi y xvii) de la Biblioteca de Palacio, Giardini, Pisa, 1989.
Arata, Stefano, «Teatro y coleccionismo teatral a finales del siglo xvi (el conde de Gondomar y Lope de Vega)», Anuario Lope de Vega, II (1996), pp. 7-23; publicado nuevamente en Textos, géneros, temas. Investigaciones sobre el teatro del
Siglo de Oro y su pervivencia, eds. F. Antonucci, L. Arata y M.V. Ojeda, ETS, Pisa, 2002, pp. 141-157.
Arellano, Ignacio, Historia del teatro español del siglo xvii, Cátedra, Madrid, 1995.
Arellano, Ignacio, Estructuras dramáticas y alegóricas en los autos de Calderón, Reichenberger-Universidad de Navarra, Kassel-Pamplona, 2001.
Arias, Ricardo, Tres églogas sacramentales inéditas, Reichenberger, Kassel, 1987.
Azcune, Valentín, «Comedia del viaje del hombre», DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica, XV (1997), pp. 61-99.
Bermejo, Virgilio, «La exaltación de la virtud en la propaganda regia. Del bivium heraclida al speculum consacratum en el reinado de Felipe II», en Literatura Emblemática Hispánica. Actas del I Simposio Internacional, ed. S. López Poza, Universidad de A Coruña, La Coruña, 1996, pp. 311-27.
Biblioteca digital de Emblemática Hispánica, en BIDISO: Biblioteca Digital Siglo de Oro, 1996-2020, en línea, www.bidiso.es. Consulta del 12 de junio de 2020.
Bouza, Fernando, «Vida moral del alfabeto. El canónigo Antonio de Honcala y la letra de pitágoras», Fragmentos, XVII-XIX (1991), pp. 16-29.
Deffis de Calvo, Emilia I., Viajeros, peregrinos y enamorados. La novela española de peregrinación del siglo xvii, Ediciones Universidad de Navarra (Anejos de Rilce, 28), Pamplona, 1999.
Durá Celma, Rosa, El teatro religioso en la colección del Conde de Gondomar: el manuscrito 14.767 de la BNE, tesis doctoral dirigida por Teresa Ferrer Valls, Universitat de València, Valencia, 2016.
Egido, Aurora, y Pere Gimferrer, La búsqueda de la inmortalidad en las obras de Baltasar Gracián: discurso leído el día 8 de junio de 2014 en su recepción pública, Real Academia Española, Madrid, 2014.
Égloga intitulada Viaje del cielo, en Ricardo Arias, Tres églogas sacramentales inéditas, Reichenberger, Kassel, 1987, pp. 47-74.
Escudero Baztán, Juan Manuel, ed., Lope de Vega, La Maya. El viaje del alma, Reichenberger, Kassel, 2017.
Flecniakoska, Jean-Louis, La formation de l’auto religieux en Espagne avant Calderón (1550-1635), Paul Déhan, Montpellier, 1961.
García Reidy, Alejandro, «Profesionales de la escena: Lope de Vega y los actores del teatro comercial barroco», en «Aún no dejó la pluma». Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, coord. X. Tubau, Grupo de Investigación PROLOPE-Universitat
Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 2009, pp. 243-284.
Giuliani, Luigi, «La biblioteca de Gondomar y la ilusoria búsqueda del eslabón perdido », en Los manuscritos teatrales de la biblioteca de Gondomar, coord. L. Giuliani, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXVI (2020), pp. 1-14.
González-Barrera, Julián, ed., Lope de Vega, El peregrino en su patria, Cátedra, Madrid, 2016.
Granja, Agustín de la, ed., Lope de Vega, El bosque de amor. El labrador de la Mancha, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2000.
Guzmán, Francisco de, Triumphos morales, Martín Nucio, Amberes, 1557.
Herrán Alonso, Emma, «De héroes y encrucijadas: el bivium, motivo ideológico y estructurador de las narraciones caballerescas espirituales del Siglo de Oro», Historias fingidas, I (2013), pp. 37-60.
Izquierdo Domingo, Amparo, Los autos sacramentales de Lope de Vega. Clasificación e interpretación, Academia del Hispanismo, Vigo-Pontevedra, 2013.
Izquierdo Domingo, Amparo, Los autos sacramentales de Lope de Vega. Funciones dramáticas, IDEA-IGAS, Nueva York, 2014.
López Poza, Sagrario, «Expresiones alegóricas del hombre como peregrino en la tierra », en De oca a oca por el Camino de Santiago. Catálogo de la exposición en el Museo das Peregrinacións de Santiago de Compostela (22 octubre de 2004 a 30 de enero de 2005), Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2004, pp. 49-72.
López Vidriero, María Luisa, y José Luis Rodríguez, Catálogo de la Real Biblioteca, tomo XI: manuscritos, Patrimonio Nacional, Madrid, 1994.
Morley, Sylvanus Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega, con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica, trad. M.R. Cartes, Gredos, Madrid, 1968.
Palau, Bartolomé, Farsa llamada Custodia del Hombre, ed. L. Rouanet, Librería de Honoré Champion, París, 1911.
Rennert, Hugo, y Américo Castro, Vida de Lope de Vega, notas adicionales de Fernando Lázaro Carreter, Anaya, Salamanca, 1968.
Restori, Antonio, Degli “autos” di Lope de Vega Carpio. Prolusione letta nella Regia Università di Messina il 31 gennaio 1898, Pellegrini, Parma, 1898.
Reyes Peña, Mercedes de los, «El teatro religioso del siglo xvi y sus distintas manifestaciones. Estado de la cuestión», Criticón, XCIV-XCV (2005), pp. 9-32.
Sánchez-Arjona, José, Noticias referentes a los anales del teatro en Sevilla desde Lope de Rueda hasta fines del siglo xvii, E. Rasco, Madrid, 1898.
Sanz Ayán, Carmen, y Bernardo J. García García, «Jerónimo Velázquez. Un hombre de teatro en el período de gestación de la comedia barroca», Espacio, Tiempo y Forma (Serie IV), V (1992), pp. 97-134.
Tubau, Xavier, coord., Lope en 1604, Universitat Autònoma de Barcelona-PROLOPE-Editorial Milenio, Lérida, 2004.
Vega Carpio, Lope de, Comedia del viaje del hombre, ms. Biblioteca Real de Palacio, II-462, ff. 25r-33v, en línea, https://fotos.patrimonionacional.es/biblioteca/ibis/pmi/II_00462/html5/index.html?&locale=ITA&pn=55. Consulta del 18 de julio de 2020.
Vega Carpio, Lope de, Comedia del viaje del hombre, ed. S. Vuelta García, en preparación.
Vega Carpio, Lope de, El hijo pródigo, ed. J.E. Duarte, Reichenberger, Kassel, 2017.
Vega Carpio, Lope de, El viaje del alma, en La Maya. El viaje del alma, ed. J.M. Escudero Baztán, Reichenberger, Kassel, 2017, pp. 24-221.
Vega Carpio, Lope de, El peregrino en su patria, ed. J. González-Barrera, Cátedra, Madrid, 2016.
Vitse, Marc, «Sobre los espacios en La dama duende», Notas y estudios filológicos, II (1985), pp. 7-32.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2021 Salome Vuelta García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.