Un caso de reescritura giraldiana en el primer Lope: «La infanta desesperada», entre adaptación y autobiografismo

Autores/as

Resumen

El punto de partida del presente artículo es la obra Gli Ecatommiti, publicada por primera vez en 1565 por el escritor italiano Giovan Battista Giraldi Cinzio, y que Luis Gaitán de Vozmediano tradujo al español en 1590. Después de comentar unas anotaciones manuscritas que se encuentran en uno de los escasos ejemplares conservados de la primera y única traducción española del texto, nuestro trabajo se centra en el análisis comparado de una pieza temprana de Lope, La infanta desesperada, con su fuente, la décima novella de la segunda deca del texto de Giraldi, para ahondar en las relaciones intertextuales entre las dos obras. A esto se añaden unas notas a propósito de la autorrepresentación del Fénix en esta y otras comedias escritas entre 1588 y 1595.

Palabras clave

«Gli Ecatommiti», Giovan Battista Giraldi Cinzio, Lope de Vega, «La infanta desesperada», reescritura dramática, autorrepresentación

Citas

Aldomá García, Mireia, «Los Hecatommithi de Giraldi Cinzio en España», en Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Universidad de Toulouse Le Mirail, 1993), eds. I. Arellano et al., GRISO-LEMSO, Pamplona-Toulouse, 1996, vol. III, pp. 15-22.

Arróniz, Othón, La influencia italiana en el nacimiento de la comedia española, Gredos, Madrid, 1969.

Checa, Jorge, «Engendrado por la guerra: El hijo Venturoso de Lope de Vega», Bulletin of the Comediantes, LXIII 1 (2011), pp. 1-17.

Cossío, José María de, Lope, personaje de sus comedias, Real Academia Española, Madrid, 1948.

Cotarelo y Mori, Emilio [1916a]: véase Vega Carpio, Lope de, La infanta desesperada.

Cotarelo y Mori, Emilio [1916b]: véase Vega Carpio, Lope de, El hijo venturoso.

Crivellari, Daniele, «Trama y urdimbre, vida y literatura: Belardo y Belisa en

cuatro comedias del destierro de Lope», en Entre historia y ficción. Formas de la narrativa áurea, eds. D. González Ramírez et al., Polifemo, Madrid, 2020, pp. 167-186.

Fernández Rodríguez, Daniel, «¿Boccaccio, Giraldi y Firenzuola en una sola comedia? Lope de Vega y la reescritura de novelle», Boletín de la Real Academia Española, XCVIII 317 (2018), pp. 113-137.

Fucilla, Joseph G., «The Sources of Lope de Vega’s La discordia en los casados», Modern Language Notes, XVIII 4 (1934), pp. 280-283.

García-Reidy, Alejandro, «Lope de Vega’s La inocente Laura and the Early Modern Transnational World (Cinzio, Greene, d’Ouville, and Pasca)», Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures, LXX 4 (2016), pp. 197-207.

Gasparetti, Antonio, «Giovan Battista Giraldi e Lope de Vega», Bulletin Hispanique, XXXII 4 (1930), pp. 372-403.

Giraldi Cinzio, Giovan Battista, Gli Ecatommiti, ed. S. Villari, Salerno Editrice, Roma, 2012, 3 vols.

Glenn, Richard F., «The Loss of Identity: Towards a Definition of the Dialectic in Lope’s Early Drama», Hispanic Review, XLI 4 (1973), pp. 609-626.

González Ramírez, David, «Materias deshonestas y de mal ejemplo: programa ideológico y diseño retórico en la narrativa italiana del siglo xvi en España», en I novellieri italiani e la loro presenza nella cultura europea: rizomi e palinsesti rinascimentali, eds. G. Carrascón y C. Simbolotti, Accademia University Press, Turín, 2015, pp. 473-490.

Hernández Valcárcel, Mª del Carmen, El cuento español en los Siglos de Oro. II. El siglo xvii, Universidad de Murcia, Murcia, 2002.

Iriso Ariz, Silvia, «Introducción» a Lope de Vega, Laura perseguida, en Comedias de Lope de Vega. Parte IV, eds. L. Giuliani y R. Valdés Gázquez, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, Lérida, 2002, vol. I, pp. 37-174.

Morby, Edwin S., «Gli Ecatommiti, El favor agradecido and Las burlas y enredos de Benito», Hispanic Review, X 4 (1942), pp. 325-328.

Morley, Sylvanus Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega. Con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica, trad. M.R. Cartes, Gredos, Madrid, 1968.

Morley, Sylvanus Griswold, y Richard W. Tyler, Los nombres de personajes en las comedias de Lope de Vega. Estudio de onomatología, Castalia, Madrid, 1961.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón, «“Escribía / después de haber los libros consultado”: a propósito de Lope y los novellieri, un estado de la cuestión (con especial atención a la relación con Giovanni Boccaccio), parte II», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XIX (2013), pp. 116-149.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón, «Intratextualidad o reescritura en Lope de Vega: El perseguido, El mayordomo de la duquesa de Amalfi y El perro del hortelano», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXI (2015), pp. 46-78.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón, «Cervantes, lector de Giraldi Cinzio y Gaitán de Vozmediano: de Gli Ecatommiti y la Primera parte de las cien novelas a Los trabajos de Persiles y Sigismunda», Anales Cervantinos, LI (2019), pp. 197-229.

Ojeda Calvo, Mª del Valle, «Apuntes sobre Giraldi Cinzio y el teatro en España a fines del siglo xvi», Critica letteraria, CLIX-CLX (2013), pp. 645-673.

Oleza, Joan, dir., ARTELOPE. Base de Datos y Argumentos del teatro de Lope de Vega, Universitat de València, Valencia, 2011-2020. Consulta del 26 de junio de 2020.

Orellana, Raúl, «Prólogo» a Lope de Vega, El favor agradecido, en Comedias de Lope de Vega. Parte XV, coord. L. Sánchez Laílla, Gredos, Madrid, 2016, vol. I, pp. 875-912.

Profeti, Maria Grazia, «I bambini di Lope: tra committenza e commozione», en La vil quimera de este monstruo cómico, ed. M.G. Profeti, Reichenberger, Kassel, 1992, pp. 173-195.

Resta, Ilaria, «El favor agradecido de Lope: una adaptación giraldiana», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXVII (2021), pp. 153-177.

Resta, Ilaria, y David González Ramírez, «Lope de Vega, reescritor de Giraldi Cinzio: la construcción dramática de una novella de los Hecatommithi», en «Deste artife»: estudios dedicados a Aldo Ruffinatto en el IV centenario de las «Novelas ejemplares», eds. G. Carrascón y D. Capra, Edizioni Dell’Orso, Alessandria, 2014, pp. 157-171.

Resta, Ilaria, y David González Ramírez, «La recepción de los Hecatommithi de Giraldi Cinzio en el teatro del Siglo de Oro: entre reescrituras y adaptaciones», Bulletin of the Comediantes, LXVIII 1 (2016), pp. 103-129.

Romera Pintor, Irene, «La obra de Giraldi Cinzio a través de sus traducciones», en Lengua y cultura: estudios en torno a la traducción, eds. M.Á. Vega y R. Martín-Gaitero, Editorial Complutense, Madrid, 1998a, vol. II, pp. 367-374.

Romera Pintor, Irene, «Lope de Vega y las novelle italianas», en Actas del IV Simposio de Lengua y Literatura Españolas (Madrid, 13-18 octubre 1997), Asociación de Profesores de Español Francisco de Quevedo de Madrid, Madrid, 1998b, pp. 129-138.

Romera Pintor, Irene, «La discordia en los casados de Lope de Vega y su modelo italiano», Cuadernos de Filología Italiana, V (1998c), pp. 127-145.

Romera Pintor, Irene, «El “docto Cinthio” en España», en Teatro hispánico y su puestaen escena. Estudios en homenaje a Josep Lluís Sirera Turó, eds. J.L. Canet et al., Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 2017, pp. 349-366.

Romera Pintor, Irene, Bibliografía giraldiana vingt ans après, Fundación Updea, Madrid, 2018.

Romera Pintor, Irene, «Sulle tracce di Giovan Battista Giraldi Cinthio oltre i confini di Ferrara», Rivista di Letteratura Italiana, XXXVII 1 (2019), pp. 33-48.

Rubio Árquez, Marcial, «Lucas Gaitán de Vozmediano, Giraldo Cinzio y los inicios de la novella en España», Lejana. Revista crítica de narrativa breve, VII (2014), pp. 1-12.

Sánchez Jiménez, Antonio, Lope. El verso y la vida, Cátedra, Madrid, 2018.

Templin, Ernest H., «The Source of Lope de Vega’s El hijo venturoso and (Indirectly) of La esclava de su hijo», Hispanic Review, II 4 (1934), pp. 345-348.

Torres, Milagros, «Sensualité, grossesse, accouchement: Lope, la mère et l’enfant sur scène», en Figures de l’enfance, ed. A. Redondo, Publications de la Sorbonne-Presses de la Sorbonne Nouvelle, París, 1997, pp. 167-190.

Vega Carpio, Lope de, El hijo venturoso, en Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española (Nueva edición), ed. E. Cotarelo y Mori, Tipografía de la «Revista de Archivos», Madrid, 1916, vol. I, pp. 185-223.

Vega Carpio, Lope de, La infanta desesperada, en Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española (Nueva edición), ed. E. Cotarelo y Mori, Tipografía de la «Revista de Archivos», Madrid, 1916, vol. I, pp. 224-248.

Villari, Susanna [2012]: véase Giraldi Cinzio, Giovan Battista, Gli Ecatommiti.

Weber de Kurlat, Frida, ed., Lope de Vega, Servir a señor discreto, Castalia, Madrid, 1975.

Wilson, William E., «On the Authorship of Las burlas y enredos de Benito», Bulletin of the Comediantes, XIII 1 (1961), pp. 11-13.

Biografía del autor/a

Daniele Crivellari, Università degli Studi di Salerno

Desde 2017 es Profesor titular de Literatura Española en el Dipartimento di Studi Umanistici de la Universidad de Salerno

Publicado

19-01-2021

Cómo citar

Crivellari, D. (2021). Un caso de reescritura giraldiana en el primer Lope: «La infanta desesperada», entre adaptación y autobiografismo. Anuario Lope De Vega Texto Literatura Cultura, 27, 9–32. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.396

Descargas