«Cantaron desta suerte...». Funciones de la música en el auto «Bodas entre el Alma y el Amor Divino» de Lope de Vega, trasposición a lo divino de las Bodas Reales de 1599

Autores/as

  • María Asunción Flórez Asensio Consejeria Educacion. Madrid

Resumen

En 1599 Lope de Vega asiste a las fiestas organizadas en Valencia con motivo de las dobles bodas reales entre Felipe III y su hermana Isabel Clara Eugenia con los archiduques Margarita y Alberto de Austria, acontecimiento histórico que, vuelto a lo divino, será plasmado en el auto que nos ocupa. Incluido al final del Libro II de El Peregrino en su patria, publicado cinco años más tarde (1604), este auto (así como los restantes incluidos en la obra) nos permite afirmar no solo que Lope utiliza la música de forma más amplia en sus autos que en sus comedias, sino que -en fecha tan temprana- ya había empezado a experimentar con una serie de aspectos musicales desarrollados por Calderón, que se convertirán en característicos del teatro español del Siglo de Oro.

 

Palabras clave

Lope de Vega, auto, historial, relaciones teatro-música

Biografía del autor/a

María Asunción Flórez Asensio, Consejeria Educacion. Madrid

Catedratica de música

Jefe Departamento Música

IES Salvador Dali

Publicado

08-05-2013

Cómo citar

Asensio, M. A. F. (2013). «Cantaron desta suerte.». Funciones de la música en el auto «Bodas entre el Alma y el Amor Divino» de Lope de Vega, trasposición a lo divino de las Bodas Reales de 1599. Anuario Lope De Vega Texto Literatura Cultura, 18, 233–255. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.35

Descargas