Enmendar las faltas: Lope de Vega y la revisión de las comedias autógrafas

Autores/as

Resumen

Este artículo analiza las 45 comedias autógrafas conservadas de Lope de Vega para demostrar la existencia de un proceso de revisión de los textos. Las evidencias textuales que se exponen apuntan a que el Fénix utilizó distintos recursos y procedimientos para modificar el texto que ya había escrito: a veces, insertó versos en los márgenes; otras, decidió interpolar fragmentos de texto al inicio, al final o en medio de un acto; mientras que en otras ocasiones, optó por dejar espacios en blanco y rellenarlos en un momento posterior. Son elementos, todos ellos, que acreditan la existencia de un
cuidadoso proceso de revisión de sus obras dramáticas.

Palabras clave

Lope de Vega, manuscrito, autógrafo, proceso de creación, proceso de revisión

Citas

BLASUT, Giada, «Enmiendas autógrafas y realización de didascalias en Amor con vista de Lope de Vega», Criticón, CXLII (2021), pp. 65-84.

BOADAS, Sònia, «Las bizarrías de Belisa: un borrador autógrafo de Lope de Vega», Criticón, CXLII (2021), pp. 27-46.

CONDE PARRADO, Pedro, «Reseña de Ana María Porteiro Chouciño, Del monte sale quien el monte quema, de Lope de Vega. Edición crítica y estudio», Hispania Félix: revista hispano-rumana de cultura y civilización de los Siglos de Oro, I

(2010), pp. 180-187.

CONDE PARRADO, Pedro, «Los Epitheta de Ravisius Textor y la Picta poesis Ovidiana de Niklaus Reusner en la Jerusalén conquistada y en otras obras de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXIII (2017), pp. 366-421.

CONDE PARRADO, Pedro, y Javier GARCÍA RODRÍGUEZ, «Ravisio Téxtor entre Cervantes y Lope de Vega: una hipótesis de interpretación y una coda teórica», Tonos Digital: Revista de estudios filológicos, 4 (2002), s.p.

CONTI, Natale, Mitología, eds. R.M. Iglesias y M.C. Álvarez, Universidad de Murcia, Murcia, 1988.

CORNEJO, Manuel, «Lope de Vega y las fiestas de Lerma de 1617: la teatralización de “las fiestas de Castilla” en Lo que pasa en una tarde», Mélanges de la Casa Velázquez, XXXVII 1 (2007), pp. 179-198.

CRIVELLARI, Daniele, Marcas autoriales de segmentación en las comedias autógrafas de Lope de Vega: estudio y análisis, Reichenberger, Kassel, 2013.

CRIVELLARI, Daniele, «El trabajo del autor sobre sí mismo: Lope de Vega escribe La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba», Anuario Calderoniano, VIII (2015), pp. 93-111.

CRIVELLARI, Daniele, «Notas sobre el proceso de composición y representación de La niñez del Padre Rojas de Lope», Criticón, CXLII (2021), pp. 85-117.

ECHAVARREN, Arturo, «Espejo de falsarios: menciones de Sinón en el teatro español del Siglo de Oro», Silva. Estudios de humanismo y tradición clásica, V (2006), pp. 85-104.

ECHAVARREN, Arturo, «Sinón como personaje en el teatro español del Siglo de Oro», Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos, XXVII 1 (2007), pp. 135-160.

EGIDO, Aurora, «Lope de Vega, Ravisio Téxtor y la creación del mundo como obra de arte», en Fronteras de la poesía en el barroco. Homenaje a Eugenio Asensio, Gredos, Madrid, 1988, pp. 198-215.

GONZÁLEZ-BARRERA, Julián, «Lope de Vega y los librotes de lugares comunes: su lectura particular de Ravisio Téxtor», Anuario Lope de Vega, XIII (2007), pp. 51-72.

GREER, Margaret, «Calderon, copysts, and the problema of endings», Bulletin of the comediantes, 36 (1984), pp. 71-81.

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, «Observaciones preliminares», en Lope de Vega Carpio, Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española, ed. M. Menéndez Pelayo, Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1902, vol. XIII, pp. ix-cxlviii.

PICERNO, Richard Angelo, Lope de Vega’s «Lo que pasa en una tarde»: a critical, annotated edition of the autograph manuscript, University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1971.

PRESOTTO, Marco, ed., con la colaboración de S. Boadas, E. Maggi y A. Pessarrodona, La dama boba: edición crítica y archivo digital, Lope de Vega, PROLOPE-Alma Mater Studiorum, Università di Bologna, CRR MM, Barcelona-Bolonia, 2015, en línea, <http://damaboba.unibo.it/>. Consulta del 9 de octubre de 2022.

PRESOTTO, Marco, Le commedie autografe di Lope de Vega. Catalogo e studio, Reichenberger, Kassel, 2000.

PRESOTTO, Marco, «La puntuación de Lope en sus textos teatrales», en El punto y la voz: la puntuación del texto teatral (ss. XVI-XVIII), eds. L. Giuliani y V. Pineda, Pisa University Press, Pisa, 2020, pp. 43-64.

PRESOTTO, Marco, «El plan en prosa en la tradición textual del teatro de Lope de Vega», Criticón, CXLII (2021), pp. 11-26.

REICHENBERGER, Arnold G., «Notes on Lope’s El piadoso aragonés», Hispanic Review, XXI 4 (1953), pp. 302-321.

RICO, Francisco, El texto del Quijote. Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro, Destino, Barcelona, 2005.

RUIZ DE ELVIRA, Antonio, Mitología clásica, Gredos, Madrid, 1982.

USANDIZAGA, Guillem, «El Brasil restituido y el régimen del Conde Duque de Olivares», en Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, eds. P. Civil y F. Crémoux, Iberoamericana, Madrid, 2010, vol. 2, s.p.

VEGA CARPIO, Lope de, Amor, pleito y desafío, ed. M. Presotto, en Comedias. Parte XXII, coords. M. Presotto y F. Antonucci, Gredos, Barcelona (en prensa).

VEGA CARPIO, Lope de, Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, ed. A. Carreño, en Rimas humanas y otros versos, Crítica, Barcelona, 1998, pp. 545-568.

VEGA CARPIO, Lope de, en El Brasil restituido, en Obras de Lope de Vega, ed. M. Menéndez Pelayo, Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1902, vol. XIII, pp. 75-106.

VEGA CARPIO, Lope de, El caballero del sacramento, ed. M. Trambaioli, en Comedias. Parte XV, coord. L. Sánchez Laílla, Gredos, Madrid, 2016, vol. I, pp. 535-688.

VEGA CARPIO, Lope de, El castigo sin venganza, eds. A. García-Reidy y R. Valdés, en Comedias. Parte XXI, coords. G. Pontón y R. Valdés, Gredos, Madrid, 2013, vol. I, pp. 787-1016.

VEGA CARPIO, Lope de, Del monte sale, ed. A.M. Porteiro Chouciño, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2007.

VEGA CARPIO, Lope de, La Dorotea, ed. J.M. Blecua, Cátedra, Madrid, 2002.

VEGA CARPIO, Lope de, Isidro, ed. A. Sánchez Jiménez, Cátedra, Madrid, 2010.

VEGA CARPIO, Lope de, Jerusalén conquistada: epopeya trágica, ed. J. de Entrambasaguas, Instituto Miguel de Cervantes, Madrid, 1950-1951, 3 vols.

VEGA CARPIO, Lope de, El marqués de Mantua, ed. F.B. Pedraza Jiménez, en Comedias. Parte XII, coord. J.E. Laplana Gil, Gredos, Madrid, 2013, vol. II, pp. 1-153.

VEGA CARPIO, Lope, La niñez del Padre Rojas. Edited from the Autograph Manuscript with Introduction, Study and Notes, ed. D.L. Bastianutti, Peter Lang, Nueva York, 1988.

VEGA CARPIO, Lope de, Obras poéticas, ed. J.M. Blecua, Planeta, Barcelona, 1969.

VEGA CARPIO, Lope de, El peregrino en su patria, ed. J.B. Avalle Arce, Castalia, Madrid, 1973.

VEGA CARPIO, Lope de, La prueba de los ingenios, ed. J. Molina, en Comedias. Parte IX, coord. M. Presotto, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, Lérida, 2007, vol. I, pp. 39-164.

VOSTERS, Simon A., «Lope de Vega y Juan Ravisio Téxtor, Nuevos datos», en Actas del cuarto Congreso Internacional de Hispanistas, coord. E. de Bustos Tovar, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1982, vol. II, pp. 785-818.

Publicado

31-01-2023

Cómo citar

Boadas, S. (2023). Enmendar las faltas: Lope de Vega y la revisión de las comedias autógrafas. Anuario Lope De Vega Texto Literatura Cultura, 29, 38–70. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.493

Descargas