El happening y la creación de situaciones en dos novelas de Julio Cortázar espacios de liberación y metáfora de la escritura

Autores/as

  • Jaume Peris Blanes Universitat de València

Resumen

Julio Cortázar señaló en sus textos teóricos de finales de los sesenta la naturaleza vanguardista y radical del happening y la dificultad de la intelectualidad del momento para conceptualizarlo adecuadamente. Sus novelas 62. Modelo para armar y, sobre todo, Libro de Manuel experimentaron narrativamente con el happening y, en ciertos momentos, escenificaron propuestas cercanas a la experimentación situacionista que preconizaba Debord: algunos de sus personajes producían intervenciones en el espacio público que quebraban las inercias vitales y la percepción de la realidad de aquellos personajes que se veían afectados por ellas. Esos happenings e intervenciones situacionistas sirvieron a Cortázar, por una parte, para intervenir en el debate sobre las nuevas formas de la acción política en su relación con la cultura y, por otra parte, para ofrecer una metáfora bastante definida de su propia creación literaria.

Palabras clave

happening, Cortázar

Citas

Castany Prado, Bernat (2011), “Julio Cortázar y el situacionismo”, en Fuentes, Manuel y Tovar, Francisco, A través de la vanguardia hispanoamericana. AEELH, Publicaciones URV, pp. 533-44

Cortázar, Julio (2002) “What happens Minerva?” en Cortázar, Julio, La vuelta al día en ochenta mundos. Madrid, Debate, pp. 160-166. Edición original de 1968.

Cortázar, Julio (2005a), 62. Modelo para armar en Obras completas 1. Barcelona, RBA-Instituto Cervantes, pp. 629-862. Edición original de 1968.

Cortázar, Julio (2005b), Libro de Manuel. En Obras completas vol. I. Barcelona, RBA-Instituto Cervantes, 2005, 863-1232. Edición original de 1973.

Cortázar, Julio (2006a), “Literatura en la revolución y revolución en la literatura: algunos malentendidos a liquidar” en Obras completas 6. Barcelona: Galaxia Gutenberg, pp. 399-422. Edición original de 1969.

Cortázar, Julio (2006b), Argentina, años de alambradas culturales, en Obras completas 6. Barcelona, Galaxia Gutenberg, pp. 919-1028. Edición original de 1984.

Guy Débord (1957), “Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de la tendencia situacionista internacional”, Sindominio.net http://www.sindominio.net/ash/informe.htm

Guy Débord (1961), “Perspectivas para la modificación consciente de la vida cotidiana”, Sindominio.net http://www.sindominio.net/ash/is0606.htm

Gache, Belén (2009), “Instrucciones para comportarse en sociedad” Revista digital universitaria 10.5 http://www.revista.unam.mx/vol.10/num5/art26/int26.htm

Gilman, Claudia (2003), Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI.

Goldberg, Roselee (1988), Performance art. Madrid, Destino. Original en inglés de 1979.

Jiménez, Marc (2005), La querelle de l’art contemporain. Paris, Gallimard.

Longoni, Ana (2004), “Masotta hapennista” Ramona. Revista de artes visuales 45, pp. 47-49.

Marelli, Gianfranco (2000), La dernière Internationale. Les situationnistes au-delà de l’art et de la politique. Arles, Editions Sulliver.

Masotta, Óscar (2004) “Yo cometí un happening” en Ramona. Revista de artes visuales 45 (2004): 34-46. Original de 1967.

Montaldo, Graciela (2011) “La invasión de la política” en E-misférica 8.1 http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-81/montaldo

Peris Blanes, Jaume (2011), “El perseguidor, de Cortázar. Entre la figuración de la vanguardia y la emergencia de una nueva subjetividad” en Revista de Crítica Latinoamericana 74, 71-92. Impreso.

Peris Blanes, Jaume (2013), “Reunión, de Julio Cortázar. Reescritura y conflicto de poéticas en el debate sobre el intelectual y la revolución” en Hispanófila, pendiente de publicación.

Peris Blanes, Jaume (2012), “Cuando digo futuro. Imaginario del desarrollo, cultura y antiintelectualismo en Cuba” en Girona, Nuria, La cultura en tiempos de desarrollo. Violencias, contradicciones y alternativas. Valencia: Quaderns de Filologia, pp. 249-284.

Perniola, Mario (2007), Los situacionistas. Historia crítica de la última vanguardia del siglo XX. Madrid: Acuarela y A. Machado.

Picon Garfield, Evelyn (1975), ¿Es Julio Cortázar un surrealista? Madrid, Gredos.

Roszak, Theodore (1970), El nacimiento de una contracultura. Reflexiones sobre la sociedad tecnocrática y su oposición juvenil. Barcelona, Kairós.

Sorensen, Diana (2007), A Turbulent Decade Remembered. Scenes from the Latin American Sixties. Stanford University Press.

Publicado

20-12-2013

Descargas