La narración como encuentro con el Otro en El Hablador de Mario Vargas LLosa
Resumen
El presente texto se propone mostrar la manera en la que Vargas Llosa trata el tema histórico del encuentro-desencuentro entre la cultura occidental y la cultura indígena en América Latina. La novela cuenta el clásico intento de un personaje de convertirse en el Otro y muestra cómo la única manera para lograrlo sea la de escuchar las historias y la cosmogonia del Otro y volver a contar, re-elaborándolas, las historia escuchadas y al mismo tiempo traducir a su lenguaje narrativo la propia tradición.Palabras clave
Alteridad, ficción, narración, cultura indígena, cultura occidental, identidad, integración, homologaciónCitas
ARMAS Marcelo, J. J. (2002), Vargas Llosa, el vicio de escribir. Madrid, Alfaguara.
CASTRO KLARÉN, Sara (1990), Understanding Mario Vargas Llosa. Columbia, University of South Carolina Press.
LÉVI-STRAUSS, Claude (1992 [1955]), Tristes trópicos. Noelia Bastard (trad.), Barcelona, Paidós.
OVIEDO, José Miguel (1982), Mario Vargas Llosa: la invención de una realidad. Barcelona, Seix Barral.
SEPÚLVEDA, Luis (1996 [1989]), Un viejo que leía novelas de amor. Barcelona, Tusquets.
VARGAS LLOSA, Mario (1987), El hablador. Barcelona, Seix Barral.
— (1996), La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. México D.F.¸ Fondo de Cultura Económica.
— (2000), “Un mundo sin novelas”, Letras Libres (México) n. 22, octubre, consultado en <http://www.letraslibres.com/index.php?art=6536> (julio de 2011).
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2013 Stephano Brugnolo, Laura Luche

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.