Las direcciones de la nueva novela histórica en Puerto Rico: Una mirada a Nuestra señora de la noche

Autores/as

  • Marta Iris Jiménez Alicea Universidad del Turabo y Universidad de Puerto Rico

Resumen

Este artículo busca caracterizar la novela de Mayra Santos Febres (2006) Nuestra señora de la noche como una nueva novela histórica que se apoya en el contexto posmoderno para trascender el motivo principal de desmitificar a una figura histórica. Al destacar a Isabel Luberza, el texto se nutre de la historia, que enmarca simétricamente la dualidad de La Negra: Virgen y puta.

Palabras clave

ficción, historia, prejuicio, mujer, Puerto Rico

Citas

Referencias

Aínsa, Fernando (2003), Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Del

espacio vivido al espacio del texto. Zaragoza, Prensas Universitarias.

_________¬¬___ (1992) “La nueva novela histórica latinoamericana”,

en El nuevo día (15/3/1992), pp 3-9.

____________ (1991), “La reescritura de la historia en la nueva

narrativa latinoamericana” en Cuadernos Americanos, vol.4, n. o28,

pp. 13-31.

Alegre Barrios, Mario (2006), “Femenina la historia”, en El Nuevo Día

(22/11/2006), pp. 108-109.

Alegría, Ricardo E. y Rivera Quiñones, Eladio (eds.)(1999), Historia y

cultura de Puerto Rico. desde la época pre-colombina hasta nuestros

días. San Juan, Fundación Francisco Carvajal.

Bada, Ricardo (2007),“Pubis pro novis”, en RDL (8/2017).

http://www.revistadelibros.com/articulos/nuestra-senora-de-la-noche-de-

mayra-santos-febres (Consultado el 28/8/2017).

Bajtín, Mijail (1998), La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto

de François Rabelais. Julio Forcat y César Conroy (trads.). Madrid, Alianza

Editorial, S.A.

____________ (1982), Estética de la creación verbal. Tatiana Bubnova (trad.). México. Siglo

Veintiuno Editores.

____________(1988)Problemas de la poética de Dostoievski. Tatiana Bubnova (trad.) México,

Fondo de cultura económica.

Balderston, Daniel (1986), The Historical Novel in Latin America. A Symposium. Gaithesburg,

Ediciones Hispamérica.

Calabrese, Elisa T (1994), Itinerarios entre la ficción y la historia. Trandiscursividad en la

literatura hispanoamericana y Argentina. Argentina, Grupo Editorial

Latinoamericano.

Casanova, Olga (1986), La novela puertorriqueña contemporánea: Los albores de un decir

(Hasta 1975). San Juan, Instituto de cultura puertorriqueña.

Collard, Patrick y Rita de Maesener (eds.) (2003), Murales, figuras, fronteras: Narrativa e

historia en el Caribe y Centroamérica. Madrid, Iberoamericana.

Daroqui, María Julia (1990), Las pesadillas de la historia en la narrativa puertorriqueña.

Caracas, Monte Ávila Editores.

Díaz, Luis Felipe (2013), “La narrativa inicial de Mayra Santos Febres,” en

(Post)modernidad puertorriqueña. Blog del profesor Luis Felipe Díaz, (14/5/2013).

http://postmodernidadpuertorriquena.blogspot.com/2013/05/la-narrativa-inicial-

de-mayra-santos.html (Consultado el 28/8/2017).

Díaz Soler, Luis M (1995), Puerto Rico: desde sus orígenes hasta el cese de la dominación

española. Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Domínguez, Mignon (ed.) (1996), Historia, ficción y metaficción en la novela

latinoamericana contemporánea. Buenos Aires, Ediciones Corregidor.

Elmore, Peter (1997), La fábrica de la memoria. La crisis de la representación en la novela

histórica hispanoamericana. Méjico, Fondo de cultura económica.

Fernández Prieto, Celia (1998), Historia y novela: Poética de la novela histórica. Pamplona,

Eúnsa.

Fornerín, Miguel (2004), Ensayos sobre literatura puertorriqueña y dominicana. República

Dominicana, Ediciones Ferilibro.

Genette, Gérard (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Celia Fernández

Prieto. (trad.). Madrid, Ed. Taurus.

Hernández, Carmen Dolores (2006), “La ficción histórica hispanoamericana”, en El Nuevo

Día (17/9/2006), p. 21.

Hutcheon, Linda (1998), History, Theory, Fiction. New York, Routledge.

Jitrik, Noé (1995), Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género. Buenos

Aires, Editorial Biblos.

Kohut, Kart (ed.) (1997), La invención del pasado: la novela histórica en el marco de la

posmodernidad. Madrid, Iberoamericana.

Lluch Mora, Francisco (2001), Orígenes y fundación de Ponce y otras noticias relativas a su

desarrollo urbano demográfico y cultural (siglos XVI-XIX). San Juan, Editorial Plaza

Mayor.

Márquez Rodríguez, Alexis (1991), “Raíces de la novela histórica”, en Cuadernos

Americanos, vol. 4, n.o 28, pp. 32-49.

McHale, Brian (1987), Posmodernist fiction. London, Methuen.

Méndez Panedas, Rosario (2006), “Nuestra señora de la noche”, en Espéculo.

http://www.ucm.es/info/especulo/numero/nsnoche.html (Consultado el

/8/2017)

Menton, Seymour (1993), La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992.

México, Fondo de cultura económica.

Morales Ramos, Ernesto (2005), “Ernesto Ramos Antonini. Biografía”.

http://ramosantonini.com/index.html (Consultado el 25/8/2017).

Moreno Blanco, Juan (2016), “Representación ficcional del Otro en el espacio/tiempo del

pasado nacional. Novela Histórica Tradicional versus Nueva Novela Histórica” en

Eidos, n.o 24, pp. 124-135.

Neumann, Eduardo (1987), Verdadera y auténtica historia de la ciudad de Ponce. Desde sus

primitivos tiempos hasta la época contemporánea. San Juan, Instituto de Cultura

puertorriqueña.

Pérez, Jorge L. (2013), “Una vida llena de contrastes”, en El nuevo día (6/1/2013).

https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/unavidallenadecontrastes

/ (Consultado el 28/8/2017).

Picó, Fernando (2004), Historia general de Puerto Rico, 9na. ed. San Juan, Ediciones

Huracán.

Pons, María Cristina (1996), Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX.

México, Siglo Veintiuno Editores, S.A. de C. V.

Pulido Herráez, Begoña (2006), Poéticas de la novela histórica contemporánea. México,

Universidad Nacional Autónoma de México.

Pulgarín, Amalia (1995), Metaficción historiográfica. La novela histórica en la narrativa

hispánica posmodernista. Madrid, Ed. Fundamentos.

Ramos, Julio (1992) (ed.), Amor y anarquía. Los escritos de Luisa Capetillo. Río Piedras,

Ediciones Huracán.

Rivera, Juan Pablo (2007), “Lenguas madrinas: Nuestra Señora de la noche y el bilingüismo

de Sirena Selena”, en Ciberletras, n.o16,

http://www.lehman.edu/faculty/guinazu/ciberletras/v16/rivera.html. (Consultado

/8/2017).

Rivera, Marilyn (2013), “El burdel, espacio transgresivo en Nuestra señora de la noche”, en

LL Journal, https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/2013-1-rivera-texto. (Consultado

en 31/8/2017).

Rivera de Álvarez, Josefina (1983), Literatura puertorriqueña. su proceso en el tiempo.

Madrid: Ediciones Partenón, S.A.

Romera Castillo, José; Francisco Gutiérrez Carbajo y Mario García-Page(1995) (eds.), La

novela histórica a finales del siglo XX. Actas del V Seminario internacional del Instituto

de semiótica literaria y teatral de la UNED. Madrid, Visor Libros.

Scarano, Francisco (2000), Puerto Rico. Cinco siglos de historia, 2nda. ed. México:

McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Scarano, Mónica (1997), La reinvención de la memoria. Gestos, textos, imágenes en la

cultura latinoamericana. España,Beatriz Viterbo Editora.

Santos-Febres, Mayra (2006), Nuestra señora de la noche. Madrid, Espasa Calpe, S.A.

Shaw, Donald (1999), Nueva narrativa hispanoamericana. Boom. Posboom.

Posmodernismo, 6ta. ed. amp. Madrid, Ediciones Cátedra, S.A.

Silvestrini, Blanca G. y María Dolores Luque de Sánchez (1987), Historia de Puerto Rico:

Trayectoria de un pueblo. San Juan, Ediciones Cultural Puertorriqueña, Inc.

Simonovis, Leonora (2010) “Isabel Luberza Oppenhaimer: Variaciones de una misma

plena”, en Tinkuy, n.o 13, pp. 65-74.

Sklodowska, Elzbieta (1990), “El (re)descubrimiento de América: la parodia en la novela

Histórica”, en Romance Quatterly , vol.37, n.o 3, pp. 345-352.

Souza, Raymond (1988), La historia en la novela hispanoamericana moderna. Colombia

Tercer Mundo Editores.

Weldt-Basson, Helene C. (2013), "The White Male as Narrative Axis in Mayra Santos-

Febres’s Nuestra señora de la noche," en Studies in 20th & 21st Century Literature,

vol. 37, https://doi.org/10.4148/2334-4415.1799 (Consultado el 28/8/2017).

Biografía del autor/a

Marta Iris Jiménez Alicea, Universidad del Turabo y Universidad de Puerto Rico

Marta I. Jiménez Alicea posee un Doctorado en Estudios Hispánicos (PH. D. 2007) así como una Maestría (MA. 1999) en la misma área, ambas completadas en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Es especialista en Literatura Hispanoamericana y Literatura Puertorriqueña. La Dra. Jiménez labora como Catedrática Auxiliar en la Universidad de Puerto Rico en Humacao y en la Universidad del Turabo, en ambas ofrece cursos de español a nivel subgraduado en las modalidades presencial y en línea. Ha publicado artículos en diarios y revistas sobre autores hispanoamericanos con especial interés en las teorías sobre el carnaval, la intertextualidad, el ideario femenino y otros aspectos sociales.

Publicado

29-12-2017

Descargas