El espejo de Pandora: identidad y monstruosidad en Penny Dreadful

Autores/as

  • Lucas Gagliardi Universidad Nacional de La Plata Universidad Pedagógica

Resumen

La serie Penny Dreadful (2014-actualidad) recupera personajes y tramas de novelas de terror ampliamente conocidas. La propuesta narrativa de esta serie creada por John Logan reúne estos elementos en la convulsionada Londres decimonónica y los fusiona dando lugar a diferentes discursos de la época para llamar la atención sobre la “monstruosidad”. En esta refundición, la serie ejercita una serie de reflexiones sobre la condición humana y la del monstruo: ¿se trata en verdad de dos seres diferentes? ¿Se encuentran sometidos a las mismas dificultades? Como se plantea en la segunda temporada, al retomar el mito de Pandora y reformularlo, la distinción entre el hombre y el monstruo parece quedar en suspenso, dando lugar a una concepción de la monstruosidad diferente a la que encontramos en otras producciones televisivas contemporáneas.

En este artículo analizamos las representaciones de la monstruosidad en Penny Dreadful; para ello prestaremos especial atención a los personajes y sus interacciones a lo largo de las primeras dos temporadas de la serie, las cuales han sido emitidas hasta el momento de la redacción de este trabajo. A su vez, para delimitar el discurso de esta serie realizaremos algunas comparaciones con otras producciones televisivas de temática similar como Buffy the Vampire Slayer (1997-2003) y Once Upon a Time (2011-presente) intentando con esta comparación situar Penny Dreadful en el panorama televisivo de las últimas décadas.

Palabras clave

monstruosidad, telefantasy, Penny Dreadful, abyección, otredad

Citas

ANGENOT, Marc (2010): El discurso social, Siglo XXI, México.

AQUILINA, Cristina (2014): «Penny Dreadful: Dismembering and Assembling the Victorian Gothic», en Schlock Magazine, 15 de octubre, disponible en <http://goo.gl/vZJV3o> [Consulta: 19 de diciembre de 2015].

BOTTING, Fred (1996): Gothic, Routledge, Londres.

CALIA, Michael (2015): «Penny Dreadful Creator John Logan on Witches, the Occult and “the Horror of People”», Wall Street Journal (15 de mayo), disponible en <http://goo.gl/6wRgfj> [Consulta: 22 de diciembre de 2015].

CAMPRA, Rosalba (1991): «Los silencios del texto en la literatura fantástica», en Enriqueta Morillas Ventura (ed.), El relato fantástico en España e Hispanoamérica, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Madrid, pp. 49-75.

CAMPRA, Rosalba (2014): Territorios de la ficción: Lo fantástico, Renacimiento, Sevilla.

COHEN, Jeffrey Jerome (1996): Monster Theory: Reading Culture, Plymbridge, New York.

CONNOLLY, Kevin (2015): «And They Were Enemies», Entertainment Weekly (5 de junio), disponible en <http://www.ew.com/recap/penny-dreadful-season-2-finale> [Consulta: 22 de diciembre de 2015].

CROW, David (2014): «Penny Dreadful: A Twisted Reflection of the Dracula Story», Den of Geek, disponible en <http://goo.gl/9JlB4T> [Consulta: 19 de diciembre de 2015].

CROW, David (2015): «The Bleeding Heart of Dracula», Den of Geek, disponible en <http://goo.gl/PYzDcS> [Consulta: 19 de diciembre de 2015].

DELEUZE, Gilles (1997): «Devenires», en Gilles Deleuze y Felix Guattari, Mil mesetas, Pre-textos, Barcelona, pp. 198-273.

ELLIS, Markman (2000): The History of Gothic Fiction, Edinburgh University Press, Edinburgh.

FIGARI, Carlos Eduardo (2009): «Las emociones de lo abyecto: repugnancia e indignación», en Carlos Figari y Adrián Scribano, Cuerpos, subjetividades y conflictos: hacia una sociología, Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad, Buenos Aires, pp. 131-139.

FINN, Kavita (2015): «The Fallen Angel of the House: Women and Monsters in Penny Dreadful», trabajo presentado en la Northeast Popular Culture Association Conference, 30 y 31 de octubre de 2015, disponible en <https://goo.gl/mvd4dL> [Consulta: 22 de diciembre de 2015].

GAGLIARDI, Lucas (2015): «¿Ya nos conocemos? Apuntes sobre la intertextualidad en Penny Dreadful», Luthor, 26 (6), disponible en <http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article134> [Consulta: 22 de diciembre de 2015].

INGEBRETSEN, Edward (2001): At Stake: Monsters and the Rhetoric of Fear in Public Culture, Chicago University Press, Chicago.

JACKSON, Rosemary (1986): Fantasy: literatura y subversión, Catálogos, Buenos Aires.

JOBLING, J’anine (2010): Fantastic Spiritualities: Monsters, Heroes and the Contemporary Religious Imagination, T&T Clark, London.

JOHNSON, Catherine (2005): Telefantasy, British Film Institute, London.

KRISTEVA, Julia (1988): Poderes del horror, Siglo XXI, Madrid.

LEPINSKI, Sasori (2015): «Noiva de Ninguém: Lily Frankenstein, feminismo e poder» (mimeo), disponible en <https://goo.gl/gpIvIh> [Consulta: 19 de diciembre de 2015].

LOGAN, John (2014-presente): Penny Dreadful, Showtime.

MENDLESOHN, Farah, y JAMES, Edward (2012): «Introduction», en The Cambridge Companion to Fantasy Literature, Cambridge University Press, Cambridge, pp. i-ix. <http://dx.doi.org/10.1017/ccol9780521429597.002>

MILLS, Sandra (2015): «“Unfashioned Creatures”: Manufacturing Monstrosity in Mary Shelley’s Frankenstein: Or, the Modern Prometheus and John Logan’s Penny Dreadful», ponencia presentada en la Nineteenth-Century Tyrannies Conference, 2 de octubre de 2015, disponible en <https://goo.gl/FfxDVw> [Consulta: 22 de diciembre de 2015].

MORENO SERRANO, Fernando Ángel (2011): «El monstruo prospectivo: el otro en la ciencia ficción», Signa, núm. 20, pp. 471-496, disponible en <http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/6275> [Consulta: 30 de marzo de 2016].

NDALIANIS, Angela (2012): The Horror Sensorium. Media and the Senses, McFarland, Jefferson y Londres.

NEGRONI, María (2015): La noche tiene mil ojos, Caja negra, Buenos Aires.

OZ, Seda y AKILLI, Sinan (2015): «“No More Let Life Divide...”: Victorian Metropolitan Confluence in Penny Dreadful», ponencia presentada en la 10th Annual Association of Adaptation Studies Conference: «Adaptations and the Metropolis», 24 y 25 de septiembre de 2015.

PAGLIA, Camile (1990): Sexual Personae. Art and Decadence from Nefertiti to Emily Dickinson, Vintage Books, New York.

PALEY, Morton D. (2008): «Introduction», en Mary Shelley, The Last Man, Oxford’s Worlds Classics, Oxford, pp. i-xxv.

ROSE, Susan (2014): «Nothing Normal about the Monsters: Postmodern Monstrosity in Buffy the Vampire Slayer’s “Normal Again”», Watcher Junior, 7 (1), disponible en <http://www.watcherjunior.tv/09/rose.php> [Consulta: 22 de diciembre de 2015].

ROSE-HOLT, Sundi (2015): «Antiheroines are the New Antiheroes: The Killer Women of Penny Dreadful, Orphan Black and More», Indiwire, 3 de junio, disponible en <http://goo.gl/WGFMHr> [Consulta: 19 de diciembre de 2015].

SANTOS, Cristina (2015): «It’s Not All About Snow White: The Evil Queen Isn’t That Monstrous After All» (mimeo), disponible en <http://goo.gl/55ixv7> [Consulta: 22 de diciembre de 2015].

SKAL, David (1996): V is for Vampire, Plume, Nueva York.

SPAHR, Adriana, y Cristina SANTOS (2013): «The Monster Within: When Red Riding Hood Becomes the Wolf » (mimeo), ponencia presentada en la 11th Global Conference: Monsters and the Monstrous, 18 al 20 de julio de 2013, Oxford, disponible en <https://goo.gl/OR0fzu> [Consulta: 19 de diciembre de 2015].

THOMAS, June (2014): «The Thing That Made Me Monstrous to Some People Is Also the Thing That Empowered Me», Slate, 4 de mayo, disponible en <http://goo.gl/uNcgLc> [Consulta: 22 de diciembre de 2015].

TRAPERO LLOBERA, Patricia (2015): «“Todos los monstruos son humanos”: el imaginario cultural y la creación de bestiarios contemporáneos en American Horror Story», Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico / Brumal. Research Journal on the Fantastic, vol. III, núm. 2, pp. 69-88 [Consulta: 22 de diciembre de 2015]. <http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.210>

VELHO, Lorde (2014): «Penny Dreadful: Redescobrindo o Horror Gótico do Século XIX», en Reminiscencias de un Lorde Velho, disponible en <http://lordevelho.blogspot.com.ar/2014/09/penny-dreadful-redescobrindo-o-horror.html> [Consulta: 22 de diciembre de 2015].

Biografía del autor/a

Lucas Gagliardi, Universidad Nacional de La Plata Universidad Pedagógica

Profesor y Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Su tesina de Licenciatura en Letras se basa en el análisis de la génesis textual de Amadeus, de Peter Shaffer. Ha publicado artículos sobre lingüística aplicada y enseñanza de la lengua; ha presentado trabajos relacionados con diferentes obras de la literatura inglesa y sobre el fondo bibliográfico de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como docente en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE), en el  ISDFyT Nº9 y en escuelas de la ciudad de La Plata. Ha participado en proyectos de investigación sobre archivos de escritores, publicaciones impresas y en el programa de voluntariado universitario de la Facultad de Trabajo Social (UNLP).

Publicado

2016-04-28

Cómo citar

Gagliardi, L. (2016). El espejo de Pandora: identidad y monstruosidad en Penny Dreadful. Brumal. Revista De investigación Sobre Lo Fantástico, 4(1), 35–56. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.278

Descargas