Análise de redes sociais como recurso metodológico para o estudo da sustentabilidade territorial
Resumo
De uma perspectiva de ecologia política, a sustentabilidade é entendida como um processo de construção social que requer empoderamento social. Por sua vez, a Análise de Redes Sociais oferece parâmetros para compreender fenômenos sociais onde a morfologia dos vínculos entre os atores é essencial. Nesse sentido, o objetivo deste trabalho é investigar como os parâmetros de análise de redes permitem descrever processos de sustentabilidade territorial. Um grupo de artesãos têxteis de uma comunidade rural no México é considerado um estudo de caso. É utilizada uma proposta metodológica de indicadores de Análise de Redes Sociais associados a três categorias de análise de sustentabilidade territorial. Os resultados mostram como indicadores de densidade, grau médio, distância geodésica média, diâmetro, cliques e centralidade (grau, intermediação e proximidade) permitem examinar a capacidade de diálogo de saberes entre artesãos e sua possibilidade de gerar inovações para a sustentabilidade. Além disso, permitem descrever e compreender os processos de articulação, organização, gestão coletiva de recursos e empoderamento do grupo de artesãos para a sustentabilidade.
Palavras-chave
Análise de redes sociais, SustentabilidadeReferências
Aguilar-Gallegos, N., Olvera-Martínez, J. A., Martínez-González, E. G., Aguilar-Ávila, J., Muñoz-Rodríguez, M., & Santoyo-Cortés, H. (2017). La intervención en red para catalizarla innovación agrícola. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 28(1), 9-31. https://doi.org/10.5565/rev/redes.653
Bodin, Ö., Crona, B., & Ernstson, H. (2017). Las redes sociales en la gestión de los recursos naturales: ¿Qué hay que aprender de una perspectiva estructural? Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 28(1), 1-8. https://doi.org/10.5565/rev/redes.684
Borgatti, S.P., Everett, M.G. & Freeman, L.C. (2002). Ucinet 6 for Windows: Software for Social Network Analysis.
Brandes, U., & Wagner D. (2004). Visone, analysis and visualization of social networks. En Jüenger M., & Mutzel P. (eds.), Graph Drawing Software (pp. 321-340), Berlín Springer-Verla.
Cárdenas, J. (2016). El análisis de redes: qué es, orígenes, crecimiento y futuro. Pensando Psicología, 12(19), 5-10. https://doi.org/10.16925/pe.v12i19.1330
Castro, M. D. (2016). Transmisión de Conocimiento y Análisis de Redes Sociales: implementación de métodos mixtos de investigación en un estudio sobre producción textil comunitaria. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 27(2), 72-89. https://doi.org/10.5565/rev/redes.625
CONEVAL, 2020. Índice de Rezago Social. https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_de_Rezago_Social_2020_anexos.aspx
Del Ponte, M. A. (2016). 3200 Hilos: oficio y alcances del rebozo de Tenancingo. [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad Iberoamericana, México.
Doehne, M., McFarland, D. & Moody, J. (2024). Network ecology: Tie fitness in social context(s). Social Networks, 76, 174-190. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2023.09.005
Foladori, G. y Tommasino, H. (2000). El concepto de desarrollo sustentable treinta años después. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 1, 41-56.
Foladori, G. y Tommasino, H. (2005). El enfoque técnico y el enfoque social de la sustentabilidad. En Foladori, G. y Pierri, N. (coord.) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Universidad Autónoma de Zacatecas, PORRÚA.
FONART, (2023). Rebozo Tenancingo. https://tienda.fonart.gob.mx/tienda/1180-rebozo-tenancingo.html
Fuhse, J. & Gondal, N. (2024). Networks from culture: Mechanisms of tie-formation follow institutionalized rules in social fields. Social Networks, 77, 43-54.
Galván Martínez, D., Fermán Almada, J. L., & Espejel, I. (2016). ¿Sustentabilidad comunitaria indígena? Un modelo integral. Sociedad y Ambiente, (11), 4-22.
Grass, J. F., Sánchez, J., & Altamirano, J. R. (2015). Análisis de redes en la producción de tres quesos mexicanos genuinos. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 23(45), 185-212.
Hanneman, R. A. (2001). Introducción a los Métodos de Análisis de Redes Sociales. Departamento de Sociología de la Universidad de California, Riverside, ISA, 150p. Harvard, MA: Analytic Technologies.
Herrera Montero, L. A., & Herrera Montero, L. (2020). Territorio y territorialidad: Teorías en confluencia y refutación. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (32), 99-120.
https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.05
INEGI, (2020). Censo de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Leff, E. (2021) El Manifiesto por la Vida ante la Crisis Civilizatoria y la transición hacia un mundo sustentable. En Salonome, et al. (Coord.) Senti-pensarnos Tierra : crisis civilizatoria-pactos y/o transiciones desde el ecologismo popular. (pp. 28-46) CLACSO
Llanos-Hernández, L. (2010) El concepto de territorio y la investigación en ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 7 (3), 207-220.
Mardones, G. (2017). Análisis de redes sociales para la gobernanza de un área protegida y su zona de amortiguación en el bosque templado del sur de Chile. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 28(1), 61-72. https://doi.org/10.5565/rev/redes.690
Márquez-Salaices, M. A. (2017). La construcción de la sustentabilidad con base en la participación de la comunidad en el Municipio de Comondú, Baja California Sur, México: ¿Cómo juntar a la gente? Razón y Palabra, 21(96), 113-123.
Maya-Jariego, I., Florido del Corral, D., & Sáez, J. (2017). Redes de consejo y apoyo social de las embarcaciones autorizadas a pescar en la reserva de la desembocadura del Guadalquivir: tres estrategias de pesca desde el puerto de Chipiona. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 28(1), 32-46. https://doi.org/10.5565/rev/redes.651
McFarland, D., Moody, J., Diehl, D., Smith, J., Reuben, T. (2014). Network ecology and adolescent social structure. Am. Sociol. Rev. 79 (6), 1088–1121. https://doi.org/10.1177/0003122414554001
Ortiz-Espejel, B. (2018). Resignificación de la sustentabilidad en un contexto de cambio climático. Tópicos del Seminario, (39), 81-100.
Palacio, D. C. (2017). El lugar-red y la acción ambiental. Pistas para una gobernanza reflexiva y situada. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 28(1), 73-91. https://doi.org/10.5565/rev/redes.648
Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. En Foladori, G. y Pierri, N. (coord.) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Universidad Autónoma de Zacatecas, PORRÚA.
Riffo, L. (2013). 50 años del ILPES: evolución de los marcos conceptuales sobre desarrollo territorial. CEPAL Serie Desarrollo Territorial, Núm. 15, Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7248-50-anos-ilpes-evolucion-marcos-conceptuales-desarrollo-territorial
Rodríguez, J. A. (2004). La red terrorista del 11M. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (107), 155-179.
Rómulo, Y. (2023). Estrategia de innovación para impulsar el comercio de la artesanía textil en la región del Valle del Mezquital, Hidalgo. [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad Autónoma Chapingo, México.
Salcedo-Albarán, E. & Garay-Salamanca, L. (2016). Macro-criminalidad. Complejidad y Resiliencia de Redes Criminales. Ed. iUniverse.
Saquet, M. A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.268/pm.268.pdf
Secretaría de Cultura, (2019). Con ayuda del Pacmyc, tejedoras de rebozos inician su propio negocio.
Toledo, V. M. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Una propuesta ecológico política. INTERDISCIPLINA, 3(7). https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52383
Toledo, V. M. y Ortíz-Espejel, B. (2014). México, Regiones que Caminan hacia la Sustentabilidad. Una geopolítica de las resistencias bioculturales. Ed. Universidad Iberoamericana, Puebla.
Tovilla Borraz, C. E., Zamora Lomelí, C. B., Estrada Lugo, E., & Gracia, M. A. (2021). Artesanía textil, reciprocidad, liderazgo y reproducción social en Zinacantán, Chiapas. Región y Sociedad, 33, 1-26. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1453
Vázquez, V., Núñez, J. & Ortega, T. (2018). Estructura y resiliencia social en comunidades indígenas: el caso de la Unión de Palmeadoras de Tlaxiaco, Oaxaca, México. Redes, Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 29 (2), 206-225. https://doi.org/10.5565/rev/redes.786
Villarroel-Molina, O., Barba, C., García, A. & Rangel, J. (2019). Use of social networks to explore smallholder’s adoption of technologies in dual purpose farms. Esic Market Economics and Business Journal, 50(2), 259-283.
Zarazúa, J. A., Almaguer-Vargas, G., & Rendón-Medel, R. (2012). Capital social. Caso red de innovación de maíz en Zamora, Michoacán, México. Cuadernos de desarrollo rural, 9 (68), 105-124.
Publicado
Downloads
Copyright (c) 2024 Dr. Jonathan López Santos, Dr. Javier Jesús Ramírez Hernández

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.