Comerciantes banqueros y redes de parentesco. Cienfuegos 1880-1920

Autores/as

Resumen

La presente investigación analiza la estructura de las redes de parentesco creadas por los comerciantes banqueros en Cienfuegos entre 1880 y 1920, un grupo de relevancia para el contexto socioeconómico cubano. La teoría de las redes sociales contempla a los actores y sus acciones como interdependientes, a los lazos o relaciones como vehículos de transferencia de recursos y a las estructuras de relaciones como entornos que proporcionan oportunidades o coaccionan la acción individual. El análisis de redes (ARS) permite explicar las conexiones entre actores y la influencia de estos en el comportamiento o cognición. El estudio presenta como principales resultados que, la estructuración de las redes, por medio de la concertación de alianzas matrimoniales ventajosas, influyó en la conversión de los comerciantes banqueros en miembros de la élite regional y en su comportamiento como uno de los principales agentes financieros de la época, con influencias en los sectores mercantil, industrial y de los servicios a escalas regional y nacional.

Palabras clave

redes sociales, comerciantes banqueros, parentesco, Cienfuegos

Citas

Aguirre, J. L. (2014). Actores, relaciones y estructuras: una introducción al análisis de redes sociales. Hologramática, VII(20).

Bustamante, L. J. (1931). Diccionario Biográfico Cienfueguero. Cienfuegos: Imprenta R. Bustamante.

Cerutti, M. (1992). Comerciantes y generalización del crédito laico en México (1860-1910) experiencias regionales. Anuario del IEHS, VII, 211-236.

García Álvarez, A. (1990). La gran burguesía comercial en Cuba 1899-1920. La Habana: Ciencias Sociales.

García López, J. R. (1989). El sistema bancario español del siglo XIX: ¿una estructura dual? Nuevos planteamientos y nuevas propuestas. Revista de Historia Económica, 111-132. https://doi.org/10.1017/s0212610900001154

García Rodríguez, A. (2006). Emigración asturiana a la región de Cienfuegos. (1880- 1930). La Habana: Instituto de Historia de Cuba.

García Rodríguez, A. (2016). Asturianos en Cienfuegos: rasgos de una colectividad regional. 1860-1930. La Habana: Universidad de La Habana.

García Sánchez, S. (2018). Las redes sociales de los comerciantes banqueros en Cienfuegos (1880-1920) [tesis de maestría no publicada]. Universidad de La Habana.

García Sánchez, S., Ferrer García, M., & Saavedra López, L. (2018). Las entidades de crédito en Cienfuegos (1901-1920): ¿dualidad estructural de la banca? Revista Caribeña de Ciencias Sociales, ISSN: 2254-7630.

González Gómez, C. I., & Basaldúa Hernández, M. (2007). La formación de redes sociales en el estudio de actores y familias. Perspectiva de estudio en historia y antropología. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 12(8), https://doi.org/10.5565/rev/redes.104

Grijalva Díaz, A. I. (2011). Redes de empresarios-banqueros y su participación en el desarrollo d ela economía sonorense, 1897-1976. Revista de Ivestigaciones Históricas, 41-73.

Haber, S. (1989). Industry and Underdevelopment: The Industrialization of Mexico, 1890-1940. Stanford University Press, 68-71. https://doi.org/10.1086/ahr/95.5.1661

Hernández García, M. (2012). Vascos a la Cuba colonial: en el vórtice de Cienfuegos 1868-1898. Editorial Académica española.

Jiménez Soler, G. (2014). Las empresas de Cuba 1958. La Habana: Ciencias Sociales.

Larrinaga Rodríguez, C. (2003). Los comerciantes banqueros y la industrialización guipuzcoana a mediados del siglo XIX. Historia Contemporánea, 831-854.

Lindoso Tato, E., & Vilar Rodríguez, M. (2008). La supervivencia de los comerciantes-banqueros coruñeses en un marco de creciente competencia: estrategias y resultados (1840-1936). Revista Galega de Economía, 1-32.

Lomnitz Adler, L., & Pérez Lizaur, M. (1993). Una familia de la élite mexicana, parentesco, clase y cultura 1820-1890. México: Alianza Editorial.

Lomnitz Adler, L., & Pérez Lizaur, M. (1994). Los orígenes de la burguesía industrial en México. El caso de una familia en la ciudad de México. En Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana (págs. 185-215). México: Porrúa.

Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers, 104-107. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814

Marichal, C. (1999). De la banca privada a la gran banca: Antonio Basagoiti en México y España, 1880-1911. En Historia Mexicana (págs. 767-793). México: [s.n.].

Packman, M. (1995). Redes: una metáfora para la práctica de intervención social. En D. Najmanovich, & E. Dabas, Redes, el lenguaje de los vínculos.

Pierri, L. R. (2010). Curso Técnicas de Atención Comunitaria.

Rivoir, A. L. (s.f.). Redes sociales: ¿instrumento metodológico o categoría sociológica?

Rodríguez Treviño, J. C. (2013). Cómo utilizar el Análisis de Redes Sociales para temas de historia. Signos históricos, 103-137.

Ubilla Montiel, S. G. (2013). Inmigrantes españoles en Pachuca (1866-1911): redes de parentesco, matrimonio y ocupación. Tres estudios de caso (José Maquivar, Agustín Inurritegui y Lorenzo Maquivar. Pachuca de Soto: Universidad Autónoma del Estado De Hidalgo.

Biografía del autor/a

Suset García Sánchez, Universidad de Cienfuegos

Licenciada en Historia. Máster en Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, el Caribe y Cuba, Universidad de La Habana. Profesora Asistente de la Universidad de Cienfuegos.

Nereyda Moya Padilla, University of Cienfuegos

Doctora en Ciencias Filosóficas. Profesora Titular de la Universidad de Cienfuegos. Presidenta del Consejo Provincial de las Ciencias Sociales de Cienfuegos. 

Publicado

09-01-2023

Descargas