Dinámica de las comunicaciones de las instituciones sanitarias latinoamericanas en X ante la pandemia de la COVID-19

Autores/as

  • Gabriel Valerio-Ureña Tecnológico de Monterrey.
  • Dagoberto Herrera-Murillo Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
  • Nalleli Salazar-Chapa
  • Isaac Méndez-González

Resumen

Los medios sociodigitales han demostrado ser recursos efectivos al momento de comunicar información relevante para la población de países, regiones geográficas o a nivel global. La pandemia por la COVID-19 puso en relieve el rol de las instituciones sanitarias como gestores de comunicación social. El objetivo de este trabajo fue analizar la dinámica de comunicación de las agencias nacionales de salud pública de habla hispana en América Latina a través de X. Se recolectaron 136,227 tuits publicados entre enero de 2020 y marzo de 2021. Los resultados sugieren que los países de Latinoamérica están usando activamente X para mantener informada a la población sobre el desarrollo de la crisis. Asimismo, la estructura de la red de comunicación muestra que existen elementos comunes (hashtags, sitios referenciados, tipos de usuarios) entre la mayoría de los países analizados. Dada esta situación, se considera que el desarrollo de redes más complejas y su análisis tendrían que estar presentes en la agenda de investigación científica en el ámbito social.

Palabras clave

COVID-19, Twitter, X, América Latina, Salud Pública, Redes sociales digitales

Citas

Allca M. K. (2021). Campaña de concientización “Combatamos la desinformación”, Universidad de Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/11713/Allca_Melendez_Karen_Ruth.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Cárdenas R., & Pineda R. (2021). La gestión de la comunicación de riesgo a través de Facebook: Análisis exploratorio de las estrategias iniciales de 12 gobiernos de América Latina frente a la pandemia de la COVID 19. Revista de Comunicación, vol. 20, núm. 2, pp. 73-91, 2021. Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A4

Cebral-Loureda, M. & Sued-Palmeiro, G. (2021). Los inicios de la pandemia de COVID19 en Twitter. Análisis computacional de la conversación pública en lengua española. Cuadernos.info, (49), 10-25. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.49.27467

Freire, F.; López, A.; Santiago, L. (2010). Redes sociales y personales vs Medios convencionales. Diferencias en el tratamiento informativo. Prisma, 12, p. 1-25. http://hdl.handle.net/20.500.11959/brapci/70412.

Hyland-Wood, B., Gardner, J., Leask, J. et al. (2021). Toward effective government communication strategies in the era of COVID-19. Humanit Soc Sci Commun 8, 30 https://doi.org/10.1057/s41599-020-00701-w

Kepner, J.; Gilbert., J. (2011) Graph Algorithms in the Language of Linear Algebra. Philadelphia: SIAM Press, 2011.

López-Cepeda, A., Ufarte-Ruiz, M. & Murcia-Verdú, F. (2019) Medios audiovisuales de servicio público y desinformación. Principales políticas y estrategias contra las noticias falsas. En Las nuevas narrativas, en el entorno social. Cuadernos Artesanos de Comunicación, pp. 155-170.

Maletzke, G. (1992). Psicología de la comunicación social. Quito: Editorial Quipos.

Marino, M., Villar, M., & Rodriguez, J. (2020). COMUNICACIÓN Y COVID-19: LA PANDEMIA A TRAVÉS DE TWITTER EN LATINOAMÉRICA. Un vistazo general en 4 países.. Avatares de la Comunicación y la Cultura, 0(20). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/5441

Mheidly, N., & Fares, J. (2020) Leveraging media and health communication strategies to overcome the COVID-19 infodemic. J Public Health Pol 41, 410–420. https://doi.org/10.1057/s41271-020-00247-w

Nisar, M. U., Fard A. & J. A. Miller, (2013) Techniques for Graph Analytics on Big Data, 2013 IEEE International Congress on Big Data, Santa Clara, CA, USA, pp. 255-262, doi: 10.1109/BigData.Congress.2013.78.

Organización de estados americanos. OPS (2021) El derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. OAS. Recuperado el 2 de septiembre del 2022. https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/acceso_informacion_desarrollos_otros_UNESCO_propuesta_ley_modelo.pdf

Organización de las naciones unidas (ONU). (2004) Sitio informativo. Disponivel em: https://onu.org.gt/onu-en-guatemala/agencias/opsoms/ Acesso em: 2 Sept. 2022.

Pascual-Ferrá, P., Alperstein, N., & Barnett, D. (2022). Social Network Analysis of COVID-19 Public Discourse on Twitter: Implications for Risk Communication. Disaster Medicine and Public Health Preparedness, 16(2), 561-569. doi:10.1017/dmp.2020.347

Pérez-Dasilva, J.-A., Meso-Ayerdi, K., & Mendiguren-Galdospín, T. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. Profesional De La información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08

Pletikosa Cvijikj, I., & Michahelles, F. (2013). Online engagement factors on Facebook brand pages. Soc. Netw. Anal. Min. 3, 843–861 https://doi.org/10.1007/s13278-013-0098-8

Pulido-Polo, M.; Hernández-Santaolalla, V.; Lozano-González, A. (2021). Uso institucional de Twitter para combatir la infodemia causada por la crisis sanitaria de la Covid-19. Profesional de la información, v. 30, n. 1, e300119. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.19

Rogers, R. (2018). Digital methods for cross-platform analysis. SAGE Publications Ltd, https://doi.org/10.4135/9781473984066

Sierra Sánchez J., Liberal Ormaechea S. & de Vicente Domínguez A. M. (2021). Análisis del consumo de medios digitales españoles durante la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2. Historia y Comunicación Social, 26(Especial), 41-51. https://doi.org/10.5209/hics.74240

Singh, S., & Srivastava, R.K. (2018). Predicting the intention to use mobile banking in India, International Journal of Bank Marketing, Vol. 36 No. 2, pp. 357-378. https://doi.org/10.1108/IJBM-12-2016-0186

Singh, L., Bansal, S., Bode, L., Budak, C., Chi, G., Kawintiranon, K., Padden, C., Vanarsdall, R., Vraga, E., & Wang, Y. (2020). A first look at COVID-19 information and misinformation sharing on Twitter. ArXiv, arXiv:2003.13907v1.

Sleigh, J., Amann, J., Schneider, M. et al. (2021). Qualitative analysis of visual risk communication on twitter during the Covid-19 pandemic. BMC Public Health 21, 810. https://doi.org/10.1186/s12889-021-10851-4

Vela M. L. (2021). El rol de las redes sociales en la pandemia del Covid-19. GeoGraphos [En línea]. Alicante: Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante, vol. 12, nº 137 p. 121-132 [ISSN: 2173-1276] [371-2013] [DOI: https://doi.org/10.14198/GEOGRA2021.12.137]. http://web.ua.es/revista-geographos-giecryal

Publicado

09-01-2024

Descargas