Recognition and transparency of phraseological units about gastronomy in SFL students

Authors

Abstract

This article presents the results of a study carried out with SFL students to test their comprehension of certain phraseological units and their idiomaticity. As a starting point, a multiple approach is proposed where phraseology is integrated within ethnolinguistics, since the suitability of gastronomic phraseological units is defended as an example of culturally important expressions, due to their lexical composition, the cultural heritage they contain and their idiomatic specificity. In particular, phraseological units about gastronomy are expressions whose figurative meaning shows a certain transparency, since they contain lexical items which learners can easily recognize a priori – food – and the simple metaphors to which they allude enable them to be understood if the search for their motivation is encouraged. Thus, in the observational study, participants were encouraged to search for the logic underlying the idiomatic meaning, trying to prompt certain conceptual associations by means of specific cognitive strategies. The results obtained reveal that the transparency they show may be conditioned by external factors such as context, mother tongue or linguistic level, and internal factors such as the metaphors they rely on or the level of idiomaticity. The learner's own ability to recognize and understand indicates the possibility of its introduction and teaching even at beginner levels.

Keywords

phraseological units, ethnolinguistics, gastronomy, metaphors, SFL

References

Barbadillo de la Fuente, M. T. (2019). Tripa vacía, corazón sin alegría: Gastronomía y dietética en los refranes españoles. En Paremia, (28), 105–118.

Cano Ginés, A. y Arroyo Martínez, L. (2023). Fraseología aplicada a la adquisición del español como lengua extranjera. En Revista De Filología De La Universidad De La Laguna, (46), 365–386. https://doi.org/10.25145/j.refiull.2023.46.18

Casado Velarde, M. (1988). Lenguaje y cultura. La etnolingüística. Síntesis.

Chen, J. (2021). To the people, food is foremost: Cultural conceptualizations of Cantonese food–related idioms [Tesis de Doctorado, Monash University].

Codita, V. (2014). Fraseología culinaria: algunos apuntes histórico–diacrónicos. En Discursos hispánicos sobre alimentación y culinaria. Aproximaciones literarias y lingüísticas, 313–340. Visor libros.

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

Corpas Pastor, G. (2003). Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico–semánticos, contrastivos y traductológicos. Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783865278517

Danesi, M. (2004a). Messages, signs, and meanings: A basic textbook in semiotics and communication (Vol. 1). Canadian Scholars’ Press.

Danesi, M. (2004b). Metáfora, pensamiento y lenguaje. Una perspectiva viquiana de teorización sobre la metáfora como elemento de interconexión. Kronos.

Forgas Berdet, E. (1996). Los ciclos del pan y del vino en las paremias hispanas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaria General Técnica, Centro de Publicaciones.

Forgas Berdet, E. (2012). Léxico fraseológico y cultura popular: Una propuesta metodológica. En Comida y bebida en la lengua española, cultura y literaturas hispánicas, Universidad de Kragujevac, 173–191.

García Alañón, A. (2019). Retención eficiente del léxico idiomático en L2 a través de la descomposición de las expresiones idiomáticas. En Innovación en fraseodidáctica: Tendencias, enfoques y perspectivas, 159–173. Peter Lang.

García-Page Sánchez, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Anthropos.

García-Page Sánchez, M. e Ímaz Azcona, C. (2012). Contigo, pan y cebolla. Pautas para el estudio del léxico y la fraseología de la comida y la bebida en España. En Comida y bebida en la lengua española, cultura y literaturas hispánicas, Universidad de Kragujevac, 133–156.

Gerhardt, C. (2013). Food and language–language and food. En Culinary Linguistics. The chef’s special, edited by Cornelia Gerhardt et al, 3–49. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/clu.10.01ger

Hu, S. (2022). Aspectos cognitivos de unidades fraseológicas y su aplicación en el aula de ELE. En FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología, 1, 81–99. https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.44

Iliná, N. (2009). La fraseología como cosmovisión colectiva. En Mundo Eslavo, (8), 25–36. https://revistaseug.ugr.es/index.php/meslav/article/view/17452

Instituto Cervantes (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. MCED–Anaya. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/

Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/plan_curricular/

Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.

Leontaridi, E., Ruiz Morales, M. y Peramos Soler, N. (2009). Las unidades fraseológicas del español: su enseñanza y adquisición en la clase de ELE. En Jornadas de Formación del Profesorado en la Enseñanza de L2–ELE: actas. 2009; 187–206.

Liu, J. (2021). Las unidades fraseológicas sobre la gastronomía en chino y en español: estudio lingüístico y sociocultural. [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid].

Lyu, X.X. (2021): La fraseología de la alimentación y la gastronomía en español léxico y contenido metafórico. Argus–A Artes Y Humanidades/Arts & Humanities.

Martí Sánchez, M. (2019). La competencia fraseológica como objeto problemático de la fraseodidáctica. En Innovación en fraseodidáctica: Tendencias, enfoques y perspectivas, 11–23. Peter Lang.

Mendizábal de la Cruz, M. y Sastre Ruano, M. Á. (2017). Problemas de las unidades fraseológicas verbales y su aplicación a la enseñanza del español como lengua extranjera. En Palabras Vocabulario Léxico: La lexicología aplicada a la didáctica ya la diacronía, 49–62. Edizioni Ca Foscari.

Miralles García, J.M. (2023). Unidades fraseológicas gastronómicas. Reconocimiento y transparencia con estudiantes de ELE. [Trabajo Fin de Máster, Universidad Nacional a Distancia].

Monteiro-Plantin, R. S. (2018). Gastronomismos lingüísticos: un enfoque fraseológico y cultural. En Language design: journal of theoretical and experimental linguistics, 20, 121–149.

Muñoz-Basols, J. (2016). Enseñanza del lenguaje idiomático. En Enciclopedia de lingüística hispánica, 442–453. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315713441-113

Mušura, J. y Valero Fernández, P. (2017). Estado de embriaguez en la fraseología española–croata: algunos apuntes contrastivos. En marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 24, 1–15.

Pamies Bertrán, A. (2002). Modelos icónicos y archimetáforas: algunos problemas metalingüísticos en el ámbito de la fraseología. En Language design: journal of theoretical and experimental linguistics, 4, 9–20.

Pamies Bertrán, A. (2014). El algodón no engaña: algunas observaciones sobre la motivación en fraseología. En Fraseología y paremiología: enfoques y aplicaciones, 33–49.

Pamies, A., Lozano, W. C. y Cortina, B. (2007). Las metáforas del alcohol: contraste translingüístico e intercultural. En Lenguaje figurado y motivación: una perspectiva desde la fraseología, Álvarez de la Granja, M. (Ed.), 273–286. Peter Lang.

Penadés Martínez, I. (2008). Diccionario de locuciones nominales, adjetivas y pronominales para la enseñanza del español. Arco Libros.

Penadés Martínez, I. (2010). La fraseología y el estado actual de su enseñanza–aprendizaje. En Actas del III Simposio Internacional de la Lengua Española del Instituto Cervantes de São Paulo, 45–72. Universidad de Alcalá.

Penadés Martínez, I. (2019): Diccionario de locuciones idiomáticas del español actual [en línea]. www.diccionariodilea.es. https://doi.org/10.30687/978-88-6969-441-7/013

Pérez Bernal, M. (2005). Fraseología y metáfora: materiales para la enseñanza de la fraseología en una L2. Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad: actas del XV Congreso Internacional de ASELE: Sevilla 22–25 de septiembre de 2004, 646–654.

Pinnavaia, L. (2015). We are what we eat”: Analyzing food and drink idioms in English, French, German, and Spanish. Linguo–cultural research on phraseology, 3, 455–470.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.) [en línea]. https://dle.rae.es/

Richart Marset, M. (2008). Las unidades fraseológicas y su resistencia a la traducción. En Foro de profesores de E/LE, (4), 1–10.

Sevilla Muñoz, J. y García Yelo, M. (2006). Estudio contrastivo de la cultura francesa y española a través de los referentes culturales de los refranes y las frases proverbiales. En La cultura del otro: español en Francia, francés en España, 937–947. Universidad de Sevilla.

Sevilla Muñoz, J. y Zurdo Ruiz–Ayúcar, M. I. T. [dir.] (2009). Refranero multilingüe. Instituto Cervantes (Centro Virtual Cervantes) [en línea]. http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/

Sevilla Muñoz, J. (2022). La variación en los refranes y frases proverbiales en español: un caso práctico. En Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 16(32), 92–108.

Solano Rodríguez, M. Á. (2019). Aprender la fraseología de una lengua extranjera: una encrucijada entre emoción y metacognición. En Innovación en fraseodidáctica: Tendencias, enfoques y perspectivas, 45–67. Peter Lang.

Szerszunowicz, J., Nowowiejski, B., Ishida, P., y Yagi, K. (2015). Linguo–cultural research on phraseology. University of Bialystok Publishing House.

Ye, X. (2022). Estudio semántico de la metáfora en la fraseología del español: los cinco gustos del contexto gastronómico. En FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología, 1, 120–138. https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.40

Zhai, M. (2021). Los gastronomismos metafóricos en español y en chino: contraste lingüístico y cultural. [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/71633

Published

19-12-2024

Downloads