Complex forms in the specialized lexicon of metallurgy and mining (16th-19th centuries)

Authors

Abstract

Advances in the mining and metallurgical field since the mid-16th century in Spain and America led to the appearance of a specialized literature that reflects the technical development of these fields. This literature documents numerous technicalities borrowed from other languages or coined by means of neology of meaning. A significant number of these new words, however, are generated with the Spanish language's own formal devices, included the creation of complex forms, especially useful in scientific language due to its descriptive nature. The objective of this work is to present some of the adjective, verbal, adverbial and interjective phrases found in a series of technical treatises on metallurgical and mining themes dated between 1568 and 1891, along with illustrative examples of their use. The number of pluriverbal units registered in our working corpus reflects the vitality of this word formation procedure in the configuration of the technology of metallurgy and mining terminology during the analyzed period, demonstrating once again the capacity of the Spanish language to cover all areas of knowledge. Our work also contributes to a better understanding of historical aspects of specialty lexicon.

Keywords

lexicology, specialized lexicon, locution, metallurgy, mining

References

Acosta, J. (1590). Historia natural y moral de las Indias. Juan de León.

Alonso Barba, Á. (1640). Arte de los metales en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro y plata por azogue. Imprenta del Reyno.

Anónimo (1848). Diccionario de las voces más usadas en minería. Imprenta de D. Antonio Yenes.

Arfe y Villafañe, J. (1572). Quilatador de la plata, oro y piedras. Alonso y Diego Fernández de Córdova.

Bargalló, M. (1955). La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial. Fondo de Cultura Económica.

Belveder, J. de (1597). Libro General de la reduciones de plata y oro de diferentes leyes y pesos...con otras reglas y avisos muy necessarios para estos reynos del Pirú. Antonio Ricardo.

Calvo Rebollar, M. (1999). Bibliografía fundamental de la antigua mineralogía y minería españolas. Libris.

Cantillo Nieves, M. T. (2020). Estudio del léxico especializado de la metalurgia y de la minería en el Renacimiento hispano. [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. http://hdl.handle.net/10366/145244

Cantillo Nieves, M. T. (2023). Terminología metalúrgica y minera de los siglos XVI y XVII: propuesta de organización semántica. En Brumme, J. y Terrón Vinagre, N. (eds.), Emergencia de nuevos géneros textuales y terminología en la historia de los lenguajes de especialidad. Peter Lang, 127-145.

Cantillo Nieves, M. T. (2024). El léxico de la minería. En Puche Lorenzo, M. Á. y Nomdedeu Rull, A. (eds.), El léxico especializado en el español contemporáneo (1884-1936). Peter Lang, 179-198.

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

Corpas Pastor, G. (1998). Criterios generales de clasificación del universo fraseológico de las lenguas, con ejemplos en español y en inglés. En M. Alvar Ezquerra y G. Corpas Pastor, Diccionario, frases, palabras. Universidad de Málaga, 157-187.

DICTER = Mancho Duque, M. J. (dir.) (en línea). Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento. Ediciones Universidad de Salamanca. https://dicter.usal.es

Díez de Revenga Torres, P. y M. Á. Puche Lorenzo (2007). Los repertorios lexicográficos técnicos del siglo XIX: la difusión de la minería. En M. Campos, R. Cotelo y J. I. Pérez Pascual (eds.), Historia del léxico español. Universidade da Coruña, 47-58.

Díez de Revenga Torres, P. y M. Á. Puche Lorenzo (2012). Los repertorios lexicográficos españoles sobre minería. Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics, XVII, 173-188.

DLE = Real Academia Española (en línea). Diccionario de la lengua española. 23.ª ed., [versión 23.7]. https://dle.rae.es

Gamboa, Francisco Xavier (1761). Comentarios a las ordenanzas de minas. Joaquín Ibarra.

García Rodríguez, J. (2020). La fraseología del español y el catalán: semántica cognitiva, simbolismo y contrastividad. (Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation. Heraugegeben von Gerd Wotjak). Peter Lang.

Lerat, P. (1997). Las lenguas especializadas. Ariel.

Llanos, G. de (1609-11). Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas. Manuscrito.

Mancho Duque, M. J. (dir.) y M. Quirós García (coord.) (2005). La ciencia y la técnica en la época de Cervantes: textos e imágenes. Ediciones Universidad de Salamanca.

Mansilla Plaza, L. y J. M. Iraizoz Fernández (2013). Ingeniería minera: técnicas de laboreo y tratamiento mineralúrgico. En Silva, M. (coord.), Técnica e Ingeniería en España. El Ochocientos: de las profundidades a las alturas, vol. 7, Institución Fernando el Católico, 143-188.

NGLE = Real Academia Española y ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

Nieto, F. (1891). Apuntes de minería en forma de diccionario. Juan Luján.

NTTLE = Real Academia Española (2001): Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Pavón Lucero, M. V. (1999). Clases de partículas: preposición, conjunción, adverbio. En Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa Calpe, vol. 1, 565-655.

Pérez de Vargas, B. (1568). De re metallica. Pierres Cosin.

Rossi y Rubí, José (1791). Diccionario de algunas voces técnicas de minería y metalurgia. En Mercurio Peruano, 30 de enero de 1791, 73-89.

Sánchez Gómez, J. (1989). De minería, metalurgia y comercio de metales. La minería no férrica en el Reino de Castilla. 1450-1610. Ediciones Universidad de Salamanca e Instituto Tecnológico Geominero de España.

Sánchez Gómez, J. (1997). La técnica en la producción de metales monedables en España y en América, 1500-1650. En Sánchez Gómez, J. et alii, La savia del Imperio. Tres estudios de economía colonial. Ediciones Universidad de Salamanca, 17-264.

Sánchez Gómez, J. (2004). La minería. En Silva, M. (ed.), Técnica e ingeniería en España I. El Renacimiento. Real Academia de Ingeniería e Institución Fernando el Católico, 439-476.

Sánchez Gómez, J. (2005a). Minería y metalurgia en España y la América hispana en tiempo de Ilustración: el siglo XVIII. En Silva, M. (coord.), El Siglo de las luces: de la industria al ámbito agroforestal. Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando el Católico y Universidad de Zaragoza, 237-280.

Sánchez Gómez, J. (2005b). Publicaciones técnicas destinadas a colectivos profesionales. En Silva, M. (coord.), El Siglo de las luces: de la industria al ámbito agroforestal, Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando el Católico y Universidad de Zaragoza, 345-407.

Sánchez Gómez, J. y J. Pérez Melero (2002). Minería y acuñación. En García Ballester, L. (dir.), Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. Junta de Castilla y León, vol. III, 467- 501.

TLEAM = Corbella, D. (coord.) (2021-). Tesoro lexicográfico del español en América. Universidad de La Laguna. http://www.ull.es/tleam

Published

19-12-2024

Downloads