Fraseología contrastiva español-inglés: estudio de la serie de televisión estadounidense Shameless

Autores/as

  • Lucía Quindós Rubial UNED

Resumen

En la actualidad existen numerosos e interesantes estudios de fraseología española: no obstante, todavía reina la confusión en cuanto a los límites, categorías y términos de esta disciplina. La fraseología tiene un papel fundamental en la lingüística y en la traducción. Por este motivo, la presente investigación propone una reflexión sobre las unidades fraseológicas a través del análisis de la traducción de los fraseologismos del inglés al español en la versión subtitulada de los dos primeros capítulos de la serie norteamericana Shameless, una comedia dramática. A partir de este material, hemos creado un corpus de unidades fraseológicas que hemos clasificado según Corpas Pastor (1996). A continuación, hemos estudiado las equivalencias y disimetrías entre las expresiones traducidas al español y su versión original en inglés siguiendo la propuesta de Mellado Blanco (2015). Los resultados de nuestro estudio muestran la predominancia de la equivalencia parcial entre los fraseologismos de la lengua meta y la lengua origen; sin embargo, estas diferencias entre las unidades no llevan a desemejanzas en el significado fraseológico.

Palabras clave

fraseología contrastiva, unidad fraseológica, español, inglés, traducción, equivalencia

Citas

Abeillé, A., Borsley, R. D. & Espinal, M. T. (2006). The syntax of comparative correlatives in French and Spanish. En S. Müller. Proceedings of the 13th International Conference on Head-Driven Phrase Structure Grammar (6–26). CSLI Publications.

Alarcos Llorach, E. (1983). Consideraciones sobre la formación léxica. Serta philologica. F. Lázaro Carreter: natalem diem sexagesimum celebranti dicata / Fernando Lázaro Carreter (hom.), Vol. 1 (Estudios de lingüística y lengua literaria), 11-15.

Arnaud P. J. L. (1991). Réflexions sur le proverbe. Cahiers de lexicologie, 59, 5-27.

Benson, E., Benson, M. & Ilson, R. (1986). Lexicographical Description of English. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/slcs.14

Borsley, R. D. (2004). An approach to English comparative correlatives. En Müller, S. Proceedings of the 11th International Conference on Head-Driven Phrase Structure Grammar (70–92). CSLI Publications.

Cambridge Dictionary = Cambridge University (2024). Cambridge Dictionary. English Dictionary, Translations & Thesaurus, https://dictionary.cambridge.org/

Carneado Moré, Z. V. (1985). La fraseología en los diccionarios cubanos. Editorial Ciencias Sociales.

Casares, J. (1950). Introducción a la lexicografía moderna. Editorial CSIC.

Crida Álvarez, C., & Sevilla Muñoz, J. (2013). Las paremias y su clasificación. Paremia, 22, 105–114.

Collins Dictionary = Collins (2024). Online Dictionary. Definitions, Thesaurus and Translations. https://www.collinsdictionary.com/

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Editorial Gredos.

Corpas Pastor, G. (2003). Diez años de investigación en fraseología: Análisis sintáctico-semánticos, contrastivos, traductológicos. Lingüística Iberoamericana.

CORPES XXI = Real Academia Española (2023). Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI). http://www.rae.es [2023]

Coseriu, E. (1966). Structure lexicale et enseignement du vocabulaire. En Actes du premier colloque international de linguistique appliquée (N.º 31, 175-217). Nancy: AILA.

DFDEA = Seco, M.; de Andrés, O. & Ramos, G. (2004). Diccionario fraseológico documentado del español actual. Madrid: Aguilar.

DFEM = Varela, F. & Kubarth, H. (1994). Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid: Gredos.

Dikken, M. (2005). Comparative Correlatives Comparatively. Linguistic Inquiry, 36(4), 497–532.

DLE (2014 [2023]) = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario de la lengua española, edición 23.7. https://dle.rae.es/?w=diccionario

Dobrovol’skij, D. (1988). Phraseologie als Objekt der Universalienlinguistik. Verlag Enzyklopädie (Linguistiche Studien).

Dobrovol’skij, D. (2014). Idiome in der Übersetzung und im zweisprachigen Wörterbuch. En C. Mellado Blanco (coord.), Kontrastive Phraseologie Deutsch-Spanisch, (pp. 197-211). Tübingen.

Dobrovol’skij, D., Piirainen E. (2009). Zur Theorie der Phraseologie: Kognitive und Kulturelle Aspekte. Tübingen.

esTenTen18 = Sketch Engine. (2018). Spanish Web Corpus 2018. https://www.sketchengine.eu/estenten-spanish-corpus/

Farø, K. (2006). Idiomatizität – Ikonizität – Arbitrarität. Beitrag zu einer funktionalistischen Theorie der Idiomäquivalenz. [Tesis doctoral, University of Copenhagen]. https://static-curis.ku.dk/portal/files/38379427/Ph.d._afhandling_Ken_Far_2006.pdf

Fillmore, C. J., Kay, P., & O’Connor, M. C. (1988). Regularity and Idiomaticity in Grammatical Constructions: The Case of Let Alone. Language, 64(3), 501–538. https://doi.org/10.2307/414531

Foolen, A (1997). The expressive function of language: towards a cognitive semantic approach. En S. Niemeier & R. Dirven (Eds.), The language of emotions: Conceptualization, expression and theoretical foundation (pp. 15–32). John Benjamins Publishing Company.

Fraser, B. (1970). Idioms within a Transformational Grammar. Foundations of Language, 6(1), 22–42. http://www.jstor.org/stable/25000426

Freixas Alás, M., Julià Luna, C., & Prat Sabater, M. (2018). Fraseología y bilingüismo: diseño de un método de investigación para el estudio del español de Cataluña. En I. Olza, K. Berty, & C. Mellado Blanco, Fraseología y variedades diatópicas (13–35). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

García Rodríguez, J. (2020). La fraseología del español y el catalán. Semántica cognitiva, simbolismo y contrastividad. Berlin: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b17504

García Rodríguez, V. (2020). Fraseología contrastiva entre el español y el italiano: las fórmulas rutinarias discursivas y psicosociales. Universidad Autónoma de Barcelona.

Gibbs, R. W. (1993). Why idioms are not dead metaphors. In C. Cacciari & P.Tabossi (Eds.), Idioms: Processing, structure and interpretations (57-77). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Guía i Marín, J. (1998). Fraseologia i estil. Enigmes literaris a la Valéncia del segle XV. Tres i quatre.

Hallsteinsdóttir, E. (2006). Phraseographie. HERMES - Journal of Language and Communication in Business, 19(36), 91–128. https://doi.org/10.7146/hjlcb.v19i36.25841

Hausmann F. J. (1989). Le dictionnaire de collocations. En Hausmann F.J., Reichmann O., Wiegand H.E., Zgusta L. (Eds.), Wörterbücher: ein internationales Handbuch zur Lexicographie (pp. 1010-1019). De Gruyter.

Hu, S. (2022) Aspectos cognitivos de unidades fraseológicas y su aplicación en el aula de ELE. FRASEOLEX, Revista internacional de fraseología y lexicología, 1, 82-99. https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.44

Jesenšek, V. (2006). Phraseologie und Fremdsprachenlernen. Zur Problematik einer angemessenen phraseodidaktischen Umsetzung. Linguistik Online, 27(2), 137-147. https://doi.org/10.13092/lo.27.747

Korhonen, J. (2007). 49. Probleme der kontrastiven Phraseologie. En H. Burger, D. Dobrovolskij, P. Kühn & N. Norrick (Ed.), Phraseologie (vol. 1, 574-589). Berlin, Boston: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110197136-052

Larreta Zuluategui, J.P. (2001). Fraseología contrastiva del alemán y el español. Teoría y práctica a partir de un corpus bilingüe de somatismos. Frankfurt am Main: P. Lang.

Larson, R. K. (2017). On “dative idioms”. English Linguistic Inquiry, 48(3), 389-426.

Leal, M. J. (2008). Contraste fraseológico: similitudes y diferencias existentes entre las unidades fraseológicas del español y del inglés. Revista de filología inglesa, 29, 103-116.

Liang, S. Q. (1991-1992). A propos du dictionnaire français-chinois des collocations françaises. Cahiers de Lexicologie, 59, 151-167.

Linguee = Linguee, Diccionario Español – Inglés, entre otros idiomas. (2023). https://www.linguee.es/

Longman Dictionary of English Idioms = Urdang, Laurence (1979). Longman Dictionary of English Idioms. Longman Group Limited.

Martínez López, J. A. (1996). La fraseología del español. Acercamiento morfosintáctico, semántico y pragmático. [Tesis doctoral Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada].

Mel'čuk, I. (1998). Collocations and lexical functions. En A. P. Cowie (ed.), Phraseology: Theory, Analysis, and Applications (pp. 23-54). Oxford. https://doi.org/10.1093/oso/9780198294252.003.0002

Mellado Blanco, C. (2015). Parámetros específicos de equivalencia en las unidades fraseológicas (con ejemplos del español y el alemán). Revista de Filología 33, 153-174.

Molina Plaza, S. (2004). La traducción de las unidades fraseológicas inglés-español: el caso de las colocaciones y las frases idiomáticas. En L. González y P. Hernúñez, Las palabras del traductor: actas del II Congreso "El Español, Lengua de Traducción" (pp. 427-443).

Negro Alousque, I. (2010). La traducción de las expresiones idiomáticas marcadas culturalmente. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 5, 133-140.

Nunberg, G., Sag, I., & Wasow, T. (1994). Idioms. Language, 70(3), 491–538.

Online OXFORD Collocation Dictionary of English = Online OXFORD Collocation Dictionary of English (2023). https://www.freecollocation.com/

Refranero Multilingüe = Sevilla Muñoz, Julia y Zurdo Ruiz-Ayúcar, M.ª Teresa. (2009). Refranero Multilingüe. Instituto Cervantes (Centro Virtual Cervantes). http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/

Reverso contexto = Reverso Context | Traducciones en contexto - árabe, alemán, inglés, francés, hebreo, italiano, japonés, neerlandés, polaco, portugués, rumano, ruso, sueco, turco, ucraniano, chino, español, coreano (2024). https://context.reverso.net/traduccion/

Richart Marset, M. (2008). Las unidades fraseológicas y su resistencia a la traducción. Foro de profesores de E/LE, 4, 1-10. https://doi.org/10.7203/foroele.0.6550

Roos, E. (1976). Contrastiva Collocational Analysis. Papers and Studies in Contrastive Linguistics Poznan, 5, 65-75.

Ruiz Gurillo, L. (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universidad de Valencia.

Sailer, M. (2013). Idioms and phraseology. Oxford Bibliographies. https://www.oxfordbibliographies.com/display/document/obo-9780199772810/obo-9780199772810-0137.xml

Samaniego, E. (2007). El impacto de la lingüística cognitiva en los estudios de traducción. En P.A. Fuertes (Coord.), Problemas Lingüísticos en la Traducción Especializada (119-154). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Sardelli, M., Sevilla Muñoz, J., (2011). Los falsos amigos fraseológicos. El Trujamán. Revista diaria de traducción. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/septiembre_11/26092011.htm

Searle, J. (1986 [1979]). Expression and Meaning. Studies in the Theory of Speech Acts. Cambridge University Press.

Searle, J. (1987 [1969]). Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge University Press.

Seco, M. (1972). Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. Aguilar.

Sevilla Muñoz, J., & Crida Álvarez, C. A. (2013) Las paremias y su clasificación. Paremia, 22, 105-114. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/022/009_sevilla-crida.pdf

The Free Dictionary = Dictionary, Encyclopedia and Thesaurus - The Free Dictionary (2023). En TheFreeDictionary.com. https://www.thefreedictionary.com/

Torrent-Lenzen, A. (2012). Los conceptos relativos a la equivalencia traductora en el campo de la fraseología: revisión crítica y propuestas. En van Lawick, H. & Jirku B. E., Übersetzen als Performanz (pp. 273–286). LIT Verlag Münster.

Tristá Pérez, A. M. (1988). Fraseología y contexto. Editorial de Ciencias Sociales.

Vasif Guliyeva, K. (2016). Different Approaches to the Objects of Phraseology in Linguistics. International Journal of English Lingüistics, 6(4), 104-111.

Zuluaga, A. (1975) Estudios generativo-transformativistas de las expresiones idiomáticas. Thesaurus XXX, 1-48.

Zuluaga, A. (1975). La fijación fraseológica. Thesaurus XXX, 225-248.

Zuluaga Ospina, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt am Mein: Peter D. Lang.

Zuluaga, A. (1999). Traductología y Fraseología. Paremia, 8, 537-549.

Publicado

19-12-2024

Descargas