El empobrecimiento léxico en el cine: Star Wars a través del tiempo
Resumen
El presente artículo analiza la evolución del léxico español en el doblaje de los Episodios VI, III y IX de la saga y su afección por parte del empobrecimiento léxico en el cine contemporáneo. Desde una perspectiva lingüística interdisciplinar, se realiza un análisis comparativo de elementos coloquiales, cultos y tecnicismos extraídos del registro del doblaje de cada una de las películas. Las conclusiones de este estudio ofrecen una perspectiva única sobre el papel del lenguaje en el cine, invitando a la reflexión sobre la importancia de conservar la riqueza lingüística en campos tan influyentes como son los medios de comunicación y el cine.
Palabras clave
empobrecimiento lexico, cine, Star Wars, análisis lingüístico, evolución del lenguajeCitas
Battaner, P. & López Ferrero, C. (2019). Introducción al léxico, componente transversal de la lengua. Madrid: Cátedra.
Berger, A. (2012). Is Star Wars a Modernized Fairy Tale? In D. Brode & L. Deyneka (Eds.), Myth, Media, and Culture in Star Wars: An Anthology (pp. 13-19). Blue Ridge Summit, PA: Scarecrow.
Brode, D. & Deyneka, L. (Eds.). (2012). Myth, Media, and Culture in Star Wars: An Anthology. Lanham, MD: Scarecrow Press.
Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Casares, J. (1992). Introducción a la lexicografía moderna. Editorial CSIC - CSIC Press.
Colomer, T. & Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender (versión castellana). Barcelona: Celeste.
Escandell Vidal, M. V. (2013). Introducción a la pragmática. España: Grupo Planeta.
Escandell Vidal, M. V. (2014). La comunicación: Lengua, cognición y sociedad. Madrid: Akal.
Espinosa Giménez, M. (2023). Empobrecimiento léxico en la traducción automática neuronal. Universidad de Alicante.
Hernández Muñoz, N. & Tomé Cornejo, C. (2010). Léxico disponible en primera y segunda lengua: bases cognitivas. Journal for the Study of Education and Development, 33(4), 435-448. https://doi.org/10.1174/021037010793139590
Nusz, A. (2012). The foundational structures behind Star Wars. Electronic Theses and Dissertations, Paper 1075.
Pardo, A. (1998). Cine y sociedad en David Puttnam. Comunicación y Sociedad, 11(2), 53-90. https://doi.org/10.15581/003.11.36411
Pastor, G. C. & Ezquerra, M. A. (1997). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
Penadés Martínez, M. I. (2012). La fraseología y su objeto de estudio.
Pešková, J. (2019). El corpus como herramienta para investigar rasgos específicos de los textos traducidos: El empobrecimiento léxico. In Traducción y sostenibilidad cultural [Recurso electrónico]: sustrato, fundamentos y aplicaciones (pp. 351-358). Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.2307/j.ctvrdf1ts.59
Puttnam, D. (2011). Movies and Money. Reino Unido: Knopf Doubleday Publishing Group.
Rainer, F. (1993) Morfología Léxica del español. Madrid: Gredos
Real Academia Española de la Lengua (2024). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea].
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Recio Ariza, M. Á. (2013). El enfoque cognitivista en la fraseología. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 8(1), 103-109. https://doi.org/10.4995/rlyla.2013.1273
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 María de los Llanos Picazo Iniesta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.