Estudio evolutivo de diez términos políticos en los diccionarios del español

Autores/as

Resumen

Actualmente, hay menos estudios lexicográficos sobre ciertos ámbitos especializados en comparación con los dedicados a analizar diccionarios de manera holística. Por ello, con este estudio, nos proponemos investigar la evolución lexicográfica de diez palabras del ámbito político (absolutismo, autonomía, crisis, demagogia, imperio, liberalismo, manipular, república, rojo y socialismo) en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) y sus definiciones en otros tres diccionarios no académicos, que son el Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana (NDLC) de Salvá (1846), el Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española (GDCLE) de Domínguez (1846-1847 y 1853) y el Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española (DELE) de Gaspar y Roig (1853 y 1855); asimismo, intentamos comparar los artículos de dichas palabras entre estos cuatro diccionarios. Hemos recurrido al Enclave (RAE, 2018) para obtener el corpus del léxico político de la última edición (RAE, 2014) en el cual se han escogido esas palabras dignas de estudiar; hemos utilizado el NTLLE para consultar todas las ediciones del diccionario académico y otros tres diccionarios. Con la investigación, se observa que cada diccionario tiene su propia manera de diseño de artículo y sus definiciones sobre dichos términos son, a veces, diferentes, que la evolución semántica de estas voces depende de muchos factores, y que la subjetividad reflejada en las definiciones de ciertas palabras facilita el entendimiento de los usuarios sobre ellas, pero también lo haría difícil.

Palabras clave

lexicografía, términos especializados, política, subjetividad

Citas

Azorín-Fernández, D. y Baquero Mesa, R. (1995). De la teoría a la práctica lexicográfica: el ‘Nuevo diccionario de la lengua castellana’ de Vicente Salvá. ELUA. 10. 9-20. https://doi.org/10.14198/ELUA1994-1995.10.01.

Cabré, M. T. (1993). La terminología, teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida-Empúries.

Clavería, G. (2019). El Diccionario de la Academia y su tiempo: DRAE 1817-DRAE 1852. ELUA. Anexo V, 13-45. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.02.

Domínguez, R. J. (1846-1847). Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española. Madrid: Establecimiento Léxico-Tipográfico de R. J. Domínguez.

Domínguez, R. J. (1853). Nuevo Suplemento. Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española. Madrid: Establecimiento Léxico-Tipográfico de R. J. Domínguez.

Edo Marzá, N. (2012). Lexicografía especializada y lenguajes de especialidad: fundamentos teóricos y metodológicos para la elaboración de diccionarios especializados. Lingüística, 27(1), 98-135. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2079-312X2012000200006&lng=es&tlng=es

Fernández Sebastián, J y Francisco Fuentes, J. (2002). Diccionario político y social del siglo XIX español. Madrid: Editorial Alianza, S. A.

Foucault, M. (15 de junio de 2023). Nietzsche, Freud, Marx. http://proletarios.org/books/Foucault-Nietzsche_Freud_Marx.pdf.

Fragoso Fernández, E. (2006). Concepto de política y vida cotidiana. Revista Xihmai, 1(1), 38-57. https://doi.org/10.37646/xihmai.v1i2.21

Francisco Fuentes, J y Rueda Laffond, J. C. (2021). Diccionario de símbolos políticos y sociales del siglo XX español. Madrid: Editorial Alianza, S. A.

Freixas Alás, M. (2019). La lexicografía académica de mediados del siglo XIX: el aumento de voces en la novena edición del DRAE (1843). ELUA. Anexo V, 181-203. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.08.

Gaspar y Roig. (1853 y 1855). Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española. Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, editores.

Gutiérrez Cuadrado, J. (2011). Ideología y lexicografía. En F. San Vicente, C. Garriga Escribano y H. E. Lombardini (Eds.), IDEOLEX. Estudios de lexicografía e ideología (pp. 15-66).

Julià Luna, C. (2019). Voces y acepciones nuevas en el DRAE 1837. ELUA. Anexo. V, 143-180. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.07.

Lara, L. F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. México: El Colegio de México.

Lombardini, H. E. (2011). La ideología en las tradiciones lexicográficas. En F. San Vicente, C. Garriga Escribano y H. E. Lombardini (Eds.), IDEOLEX. Estudios de lexicografía e ideología (pp. 275-381).

Pérez Hernández, C. (12 de marzo de 2023). Explotación de los córpora textuales informatizados para la creación de bases de datos terminológicas basadas en el conocimiento. http://elies.rediris.es/elies18/

Quilis Merín, M. (2014). Ideología en el Diccionario Nacional (1846-47) de Ramón Joaquín Domínguez: la nomenclatura vergonzante. Boletín Hispánico Helvético, 23, 141-164.

Quilis Merín, M. (2024). Ideología y sociedad en el s. XIX: matrimonio y familia según el Diccionario Nacional (1846-48) de Ramón Joaquín Domínguez. Estudios de Lingüística del Español, 48, 201-220. https://doi.org/10.36950/elies.2024.48.12

Raab, M. (2019). Ideas políticas en algunas obras lexicográficas monolingües del siglo XIX: en torno a lo liberal y lo nacional. Estudios de Lingüística. Anexo 5, 89-106. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO5.05

Real Academia Española (2001). Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/

Real Academia Española (2018). Enclave. https://enclave.rae.es

Rebollo Torío, M. Á. (2005). La voz política en el DRAE. Revista de Lexicografía, 11, 149-160. https://doi.org/10.17979/rlex.2005.11.0.5546

Revel, J. F. (1989). El conocimiento inútil. https://es.pdfdrive.com/el-conocimiento-in%C3%BAtil-e157134839.html.

Rodríguez Ortiz, F. y Garriga Escribano, C. (2010). La teoría lexicográfica de la Academia en los siglos XVIII y XIX a través de las Reglas. Quaderns de Filologia: Estudis Lingüísticos. 15. 31-56. https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/3965

Salvá, V. (1846). Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana. París: Librería de Don Vicente Salvá.

Sánchez Lollett, J. (6 de marzo de 2023). Terminología y lexicografía. https://www.academia.edu/5881818/Terminolog%C3%ADa_y_Lexicograf%C3%ADa

Seco, M. (1987). La definición lexicográfica subjetiva: el Diccionario de Domínguez. Estudios de lexicografía española, 165-177.

Van Dijk, T. A. (1999): ¿Un estudio lingüístico de la ideología? En G. Parodi Sweis (Ed.), Discurso, Cognición y Educación. Ensayos en Honor a Luis A. Gómez Macker (pp. 27-42). Chile: Universidad Católica de Valparaíso.

Publicado

19-12-2024

Descargas