Aproximación al origen del sufijo -ales

Autores/as

Resumen

El sufijo -ales está lematizado en la edición actual del Diccionario de la lengua española (DLE-2014) y definido de la siguiente manera: ‘Forma algunos adjetivos de uso familiar o vulgar’. En las gramáticas y en los estudios sobre formación de palabras suele aparecer, aunque su caracterización es bastante débil. Se suele mencionar el matiz humorístico y/o despectivo, así como el uso popular, lo que permite acercarlo a la derivación apreciativa. Sin embargo, la descripción de este sufijo y de las palabras con él formadas es aún incompleta. En este trabajo se revisa la bibliografía sobre el tema, se realiza una búsqueda intensiva en diccionarios, corpus y otros textos para obtener testimonios del uso y la vitalidad de estas voces, y se estudia cada una de ellas a partir de los datos obtenidos. Las voces analizadas son: rubiales, frescales, mochales, vivales, viejales, bobales, borrachales, borruchales, agriales, pernales, rojales, huevales y gordales. El resultado es un conjunto homogéneo, aunque limitado de derivados, que revela la existencia de un patrón aún productivo, y que se acerca por su funcionamiento y su significado modalizador a la derivación apreciativa.

Palabras clave

léxico, sufijación, formación de palabras, derivación apreciativa, modalización

Citas

Alcalá Venceslada, Antonio, 1951. Vocabulario andaluz, Madrid, Real Academia Española.

Almela, Ramón, 1999. Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona, Editorial Ariel.

Alonso, Amado, 1954 [1935]. Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos, Madrid, Gredos, 195-229.

Alvar Ezquerra, Manuel, 2011. Diccionario de madrileñismos. Madrid, La Librería.

Alvar, Manuel y Pottier, Bernard, 1983. Morfología histórica del español. Madrid, Gredos.

Beinhauer, Werner, 1964 [1978]. El español coloquial, Madrid, Gredos.

Capmany, Jaime, 1992. Cartas batuecas, Madrid, Temas de Hoy.

CDH = Corpus del Diccionario Histórico de la Lengua Española. https://www.rae.es/banco-de-datos/cdh

Cebrián, Juan Luis, 2011. Francomoribundia, Madrid, Alfaguara.

Celdrán, Pancracio, 2008. El gran libro de los insultos. Madrid, La Esfera de los Libros.

Cerda, Gilberto; Cabaza, Berta y Farías, Julieta, 1953. Vocabulario español de Texas, Austin, University of Texas Press.

Clave = Clave. Diccionario de uso del español. Madrid, SM.

Company, Concepción (dir.), 2010. Diccionario de mexicanismos, Ciudad de México, Siglo XXI.

CORDE = Corpus Diacrónico del Español. https://corpus.rae.es/cordenet.html.

CORPES XXI = Corpus del Español del Siglo XXI. https://www.rae.es/corpes/

DAm = Real Academia Española / Asociación de Academias de la lengua española, 2010. Diccionario de americanismos, Madrid, Santillana.

DEA = Seco, Manuel / Andrés, Olimpia / Ramos, Gabino, 2023. Diccionario del español actual (3ª ed.) https://www.fbbva.es/diccionario/

DEM = Lara, Luis Fernando (ed.), 2012. Diccionario del español de México. Ciudad de México, El Colegio de México.

DGILE = Diccionario general ilustrado de la lengua española. Barcelona, Vox-Biblograf, 1989.

DHRAE-1960-1996 = Real Academia Española, 1960-1996. Diccionario Histórico de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe. Disponible en: https://apps2.rae.es/DH.html

DLE-2014 = Asociación de Academias de la Lengua Española, 2014. Diccionario de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe.

DMRAE-1927 = Real Academia Española, 1927. Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

DMRAE-1985 = Real Academia Española, 1985. Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

DRAE-1884 = Real Academia Española, 1884. Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Sucesores de Hernando.

DRAE-1925 = Real Academia Española, 1925. Diccionario de la lengua española, Madrid, Calpe.

DRAE-1936 = Real Academia Española, 1936. Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

DRAE-1970 = Real Academia Española, 1970. Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

DRAE-1984 = Real Academia Española, 1984. Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

DRAE-1992 = Real Academia Española, 1992. Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

DRAE-2001 = Real Academia Española, 2001. Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

Garriga, Cecilio y Gutiérrez Cuadrado, Juan, en prensa. Los sufijos y la modalización lingüística.

Gómez Silva, Guido, 2001. Diccionario breve de mexicanismos, México, Fonde de Cultura Económica.

HD = Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/advanced

HNDM = Hemeroteca Nacional Digital de México. https://hndm.iib.unam.mx/index.php/es/

Lang, Mervin F., 1992. Formación de palabras en español, Madrid, Alianza.

Lázaro Mora, Fernando, 1999. La derivación apreciativa, en Bosque, I. / Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 4645-4682.

León, Víctor, 1980. Diccionario de argot español, Madrid, Alianza Editorial.

Lorenzo, Emilio, 1971 [1966]. El español de hoy, lengua en ebullición, Madrid, Gredos.

Moliner, M. 1966-67, Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos.

Náñez, Emilio, 1973. La lengua que hablamos. Creación y sistema. Santander, Gonzalo Bedia.

NGLE = Real Academia Española / Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009-2011. Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

Novo Folgueira, Paulino, 2013. Os insultos en galego. Estudo lingüístico. Santiago de Compostela, Universidad.

Pascual, José Antonio, 1996. El placer y el riesgo de elegir. Sobre los recursos derivativos del español, Salamanca, Universidad.

Pharies, David, 2002. Diccionario etimológico de los sufijos españoles, Madrid, Gredos.

Prada, Juan Manuel, 2000. Las esquinas del aire, Barcelona, Planeta.

Rainer, Franz, 1993. Spanische Wortbildungslehre, Tübingen, Niemeyer. https://doi.org/10.1515/9783110956054

Rainer, Franz, 2019. Sobre el origen del patrón guaperas, en Briz, Antonio et al. (eds.), Estudios Lingüísticos en Homenaje a Emilio Ridruejo, Valencia, Universidad, 1379-2401.

Ramoncín = Martínez Márquez, José Ramón, 1996. El nuevo tocho cheli. Diccionario de jergas, germanías y jerigonzas, Madrid, El Papagayo.

Salamanca = Gutiérrez Cuadrado, Juan (dir.), 1996. Diccionario Salamanca de la lengua Española, Madrid, Santillana.

Sánchez Miguel, Juan Manuel, 1998. Diccionario del habla toledana, Toledo, Diputación de Toledo.

Sanmartín, Julia, 1999. A propósito de los sufijos apreciativos en la conversación coloquial: sus valores semánticos y pragmáticos, Oralia, 2, 185-219.

Sanmartín, Julia, 2006. Diccionario de argot, Madrid, Espasa.

Santamaría, Francisco J., 1959. Diccionario de mejicanismos. Méjico, Porrúa.

Santana, Octavio et al., 2003. Relaciones morfoléxicas sufijales del español, Procesamiento del Lenguaje Natural, 30, pp. 1-73.

Seco, Manuel, 1970. Arniches y el habla de Madrid. Madrid, Alfaguara.

Umbral, Francisco, 1984. Trilogía de Madrid, Barcelona, Planeta.

Ussía, Alfonso, 2014. ¡Milagro! Se ha muerto mamá, Barcelona, Ediciones B.

Vigara Tauste, Ana Mª., 2005. Morfosintaxis del español coloquial. Madrid, Gredos.

Publicado

19-12-2024

Descargas