¿Cómo se diseña un curso de creación de materiales?
Resumen
La acción formativa de cualquier profesional que se dedica a la enseñanza de lenguas supone un gran valor para la mejora continua de la calidad de su trabajo, así como para el desarrollo de su trayectoria profesional. Y esta formación no solo se circunscribe al docente de lenguas sino también al formador de formadores, al editor y a los autores de materiales didácticos. En este artículo se va a realizar una reflexión acerca de la importancia que tienen en el sector de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas los cursos de formación de creación de materiales. Se empezará por exponer la definición del término “material” y sus características. A continuación, se profundizará en la relevancia de estos cursos en el ámbito formativo, así como el tipo de usuario a quien van dirigidos y sus necesidades, la tipología de cursos actual y, por último, los factores a tener en cuenta en el diseño de los cursos de elaboración de material didáctico.
Palabras clave
creación, adaptación y análisis de materiales, creatividad, formación, material didáctico, Plan Curricular del Instituto Cervantes, aprendizaje en líneaCitas
ARISTU, A. (2020): ¿El profesor de español como creador y diseñador de materiales? UNIBA: Universitat de Barcelona. En línea: https://www.unibarcelona.com/es/actualidad/noticias/el-profesor-de-espanol-como-creador-y-disenador-de-materiales
ASSMANN, H. (2002): Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea, p. 31.
CONSEJO DE EUROPA (2001): Marco común europeo de referencia para las lenguas. Madrid: Instituto Cervantes.
ENGLUND, B. (2006): Vad har vi lärt oss om läromedel? Lärarhögskolan i Stockholm.
EZEIZA, J. (2007): “Hacia un modelo de calidad en la producción, selección y aplicación de materiales para la enseñanza de lenguas”, Actas del Segundo Congreso Virtual E/LE: “La red como espacio de colaboración”. En línea: https://issuu.com/civele/docs/actas2007
EZEIZA, J. (2009): “Analizar y comprender los materiales de enseñanza en perspectiva profesional: algunas claves para la formación del profesorado” MarcoELE, nº 9. En línea: https://marcoele.com/suplementos/analizar-y-comprender-materiales/
FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.ª del C. (2000): “Selección de manuales y materiales didácticos”, Cuadernos Cervantes. Madrid. En línea: https://www.cuadernoscervantes.com/ele_27_materiales.html
FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.ª del C. (2014): “Principios y criterios para el análisis de materiales didácticos”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Madrid, SGEL, p. 715.
GARMENDIA, A. y SANS, N. (2015): “Diseño de materiales para la enseñanza y el aprendizaje de ELE: 10 preguntas imprescindibles”, en Herrera, F. (ed.). La formación del profesorado de español. Cuadernos de didáctica. Barcelona: Difusión.
INSTITUTO CERVANTES (2008): Diccionario de términos clave de ELE. Madrid, SGEL- Educación. En línea: https://[cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm
INSTITUTO CERVANTES (2012): Plan Curricular del Instituto Cervantes. Madrid, Biblioteca Nueva. En línea: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/
MARTÍN PERIS, E. (1996): Las actividades de aprendizaje en los manuales de ELE. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. En línea:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/286731/01.%20EMP_1de3.pdf?sequence=1
MARTÍN PERIS, E. (2004): “¿Qué significa trabajar en clase con tareas comunicativas?”, redELE. En línea http://www.mec.es/redele/revista/martin.shtml
MCKEAN, R. (1972): Principios y Métodos en la Educación Secundaria. Buenos Aires: Troquel.
MORALES, P. A. (2012): Elaboración de material didáctico. México: Red Tercer Milenio.
MORENO GARCÍA, C. (2011): Materiales, estrategias y recursos para la enseñanza del español como 2/L. Madrid, Arco Libros.
RUBDY, R. (2003): “Selection of materials”, en B. Tomlinson, (ed.), Developing materials for language teaching. 1st edition. London: Continuum, p. 37.
SANS, Neus (2000): “Criterios para la evaluación y el diseño de materiales didácticos para la enseñanza de ELE”, en Actas del VIII Seminario de Dificultades Específicas de la Enseñanza del Español a Lusohablantes. Brasilia: Consejería de Educación en Brasil (MEC) y Colegio Miguel de Cervantes, pp. 10-22.
SKOLVERKET (2006): Lusten och möjligheten - om lärares betydelse, arbetssituation ochförutsättningar. Fördjupande utvärdering utifrån den nationella utvärderingen 2003 av grundskolans årskurs 9. Skolverkets rapport nr 282. Stockholm, Fritzes kundservice.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2021 María Sabas Elías

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.