Estrategias para propiciar la propincuidad digital en la adquisición de ELE en contextos de brecha digital

Autores/as

  • Neus Gimeno Gimeno UNIVERSIDAD JAWAHARLAL NEHRU

Resumen

La pandemia de la COVID-19 ha agravado la equidad en el acceso a la tecnología de muchos estudiantes. Como consecuencia, ha habido un gran ausentismo estudiantil y el concepto de comunidad en el aula se ha visto menoscabado. De ahí que la interacción en la adquisición de lenguas en general y, concretamente, del español como lengua extranjera se haya reducido drásticamente pese a ser uno de los elementos clave en esta disciplina. Por ello, se presentan estrategias que favorecen la propincuidad digital para crear comunidades de aprendizaje vivas y cambiantes y, a su vez, fomentar paralelamente la independencia cognitiva y la interdependencia social desde el modelo de “Comunidad de indagación”.

Palabras clave

español como lengua extranjera, brecha digital, propincuidad digital, comunidad de indagación, interacción, aula invertida

Citas

ALAWAMLEH, M., AL-TWAIT, L. M. y AL-SAHT, G. R. (2020): "The effect of online learning on communication between instructors and students during Covid-19 pandemic". Asian Education and Development Studies. Volumen 9, pp. 3-10. https://doi.org/10.1108/AEDS-06-2020-0131

ARCE FERNÁNDEZ, I. (2017): Los blogs como espacio de interacción más allá del aula presencial. Memoria de Máster en Lingüística Aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera. Universidad Nebrija. https://blogespaciointeraccion.files.wordpress.com/2013/10/tfm_isaura_arcefernandez _blogs.pdf

ARETIO, L. G. (2017): "Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil". RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), pp. 9-25. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18737

BALLESTEROS VELÁZQUEZ, B., GIL-JAURENA, I. y MORENTIN ENCINA, J. (2019): "Validación de la versión en castellano del cuestionario 'Community of Inquiry". Revista De Educación a Distancia (RED), 19(59), pp. 24-26. https://doi.org/10.6018/red/59/04

BRADBURY, N. A. (2016): "Attention span during lectures: 8 seconds, 10 minutes, or more?". Advances in physiology education, 40(4), pp. 509-513. https://doi.org/10.1152/advan.00109.2016

BELMAR, M. C. y ESCAMILLA, E. G. (2012): "Carga de trabajo autónomo del estudiante: tiempo de dedicación real y estimación de los docentes". En ÁLVAREZ, J., TORTOSA, M., PELLÍN, N. (coords.): X Jornades de Xarxes d'Investigació en Docència Universitària: la participació i el compromís de la comunitat universitària Instituto de Ciencias de la Educación. pp. 595-607.

BRINKMANN, S. (2016): The role of teachers' beliefs in the implementation of learner-centred education in India (Doctoral dissertation, UCL (University College London).

DI PIETRO, G., BIAGI, F., COSTA, P., KARPIŃSKI, Z. y MAZZA, J. (2020): The likely impact of COVID-19 on education: Reflections based on the existing literature and recent international datasets (Vol. 30275). Publications Office of the European Union.

GARCÍA-PEÑALVO, F. J. (2020): "Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales". Campus Virtuales, 9 (1), pp. 41-56.

GARCÍA-VALCÁRCEL, A., HERNÁNDEZ MARTÍN, A. y RECAMÁN PAYO, A. (2012): "La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos". Revista Complutense de Educación, Vol. 23, 1, Universidad de Salamanca, pp. 161-188.

https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39108

GONZÁLEZ-MIY, D., HERRERA DÍAZ, L. E. y DÍAZ CAMACHO, J. E. (2015). "El modelo de Comunidad de Indagación". En ESQUIVEL, I. (coord.). Los Modelos Tecno-Educativos, México, pp. 67-75.

GRUBER, A. y BAUER, E. (2020): "Fostering interaction in synchronous online class sessions with foreign language learners". En FERDIg, R.E., BAUMGARTNER, E., HARTSHORNE, R., KAPLAN-RAKOWSKI, R. & MOUZA, C. (coord.): Teaching, Technology, and Teacher Education during the COVID-19 Pandemic: Stories from the Field, pp. 175-178. Association for the Advancement of Computing in Education (AACE).

HALL, J. K. (2010): "Interaction as method and result of language learning". Language Teaching, 43(2), pp. 202-215. https://doi.org/10.1017/S0261444809005722

INSTITUTO CERVANTES. (2011). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Instituto Cervantes.

JAUREGI, K. (2013): La interacción, elemento clave en el proceso de aprendizaje de E/LE. Borrell, S. (coord.), Actas del XXIII Congreso Internacional ASELE. Girona: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, pp. 5-16.

KHAN, S. y MOHAKUD, L. (2020): Covid-19 and Digital Divide in Higher Education: Exploring the Indian Scenario, The Human Rights Issues in India, volumen 1, capítulo IV, pp.353-372. Adawal, S. y Behera, B.

KORZENNy, F. (1978): "A theory of electronic propinquity: Mediated communication in organizations". Communication Research, 5(1), pp. 3-24. https://doi.org/10.1177/009365027800500101

MARTÍNEZ FLOR, A. (1999): Does language learners benefit from classroom interaction? Fòrum de Recerca, nº. 5, 1999-2000, pp. 2-5.

MOREIRA, J., FERREIRA, A. y ALMEIDA, A. (2013): "Comparing communities of inquiry of Portuguese higher education students: One for all or one for each?", Open Praxis, 5(2), pp. 165-178.

https://doi.org/10.5944/openpraxis.5.2.50

NONELLI, O. E. (2011): Análisis de la interacción en un curso de ELE a distancia (Tesis doctoral), Barcelona, Universidad de Barcelona.

PÉREZ, Á. G., RODRÍGUEZ, A. M. P., MERINO, C. S. y SÁEZ, F. T. (2020): "Tecnología para la Enseñanza y el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras. La Enseñanza de lenguas Asistida por Ordenador. Pasado, presente y futuro". Pragmalingüística, (28), pp. 238-254. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.12

PÉREZ-LÓPEZ, E., ATOCHERO, A. V. y RIVERO, S. C. (2021): "Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios". Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 331-350.

https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855

PIÑOL, M. C., BUYSE, K., ARGÜELLO, V. G. y THKAHARA, N. (2011): "¿Qué queremos de la Red y para qué? Nuevas perspectivas en el uso de la Red en la enseñanza de ELE". Hernández González, C., Carrasco Santana, A. y Álvarez Ramos, E. La Red y sus aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, Valladolid, Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, pp. 31-60.

RAPANTA, C., BOTTURI, L., GOODYEAR, P., GUÀRDIA, L. y KOOLE, M. (2020): "Online university teaching during and after the Covid-19 crisis: Refocusing teacher presence and learning activity". Postdigital Science and Education, 2(3), pp. 923-945. https://doi.org/10.1007/s42438-020-00155-y

THOMS, J. J. (2012): "Classroom Discourse in Foreign Lan¬guage Classrooms: A Review of the Literature". Foreign Language Annals, 45(S1), pp. 8-27. https://doi.org/10.1111/j.1944-9720.2012.01177.x

Publicado

2021-12-22

Descargas