Integración de ChatGPT en la formación inicial de profesorado de ELE: percepciones sobre el uso de la IA en el contexto académico
Resumen
Este estudio explora la integración de ChatGPT en la formación inicial del profesorado de ELE, destacando la necesidad de incluir formación en IA en el currículo docente. Los hallazgos indican una percepción positiva de ChatGPT como herramienta educativa, con estudiantes reconociendo su utilidad para mejorar el aprendizaje y la enseñanza de idiomas. A pesar de la familiaridad limitada con la IA, la mayoría aprecia la posibilidad de integrar estas herramientas en su formación. El estudio, aplicando un enfoque metodológico mixto en un grupo selecto de estudiantes, arroja luz sobre las aplicaciones potenciales de ChatGPT y su influencia en la motivación y compromiso estudiantil, abriendo camino para futuras investigaciones en este campo.
Palabras clave
ChatGPT, formación docente, ELE, inteligencia artificial, percepciones de estudiantesCitas
BLAKE, R., JONES, L., Y OSBURN, C. (2024): “Enseñanza híbrida en línea y aula invertida”, en J. Muñoz-Basols, M. Fuertes Gutiérrez, & L. Cerezo (eds.), La enseñanza del español mediada por tecnología. Routledge, pp. 247-262. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003146391-13
DOOLY, M., Y COMAS-QUINN, A. (2024): “Accesibilidad a la tecnología y justicia social”, en J. Muñoz-Basols, M. Fuertes Gutiérrez, & L. Cerezo (eds.), La enseñanza del español mediada por tecnología. Routledge, pp. 23-42. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003146391-3
DWIVEDI, Y. et al. (2023): “So what if ChatGPT wrote it?. Multidisciplinary perspectives on opportunities, challenges and Implications of generative conversational Al for research, practice and policy”. International Journal of Information Management, Volumen 71. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2023.102642
GARCÍA SÁNCHEZ, O. (2023): “Uso y Percepción de ChatGPT en la Educación Superior.” Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 11 (23), pp. 98-107. DOI: https://doi.org/10.36825/RITI.11.23.009
GÓMEZ SOLER, I., y TECEDOR, M. (2024): “Creencias, actitudes y competencias del docente virtual”. en J. Muñoz-Basols, M. Fuertes Gutiérrez, & L. Cerezo (eds.), La enseñanza del español mediada por tecnología. Routledge, pp. 70-94. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003146391-5
GONZÁLEZ LLORET, M. (2024): “Planificación y desarrollo curricular en entornos virtuales”, en J. Muñoz-Basols, M. Fuertes Gutiérrez, & L. Cerezo (eds.), La enseñanza del español mediada por tecnología. Routledge, pp. 48-66.
LI, M. (2021): “Motivating Students by Visualizing the Learning Process in College English Classes”. 2021 4th International Conference on Pattern Recognition and Artificial Intelligence (PRAI), pp. 182-185. DOI: https://doi.org/10.1109/PRAI53619.2021.9551038
LIN, M. P.-C., y CHANG, D. (2020): “Enhancing post-secondary writers’ writing skills with a chatbot”. Journal of Educational Technology & Society, 23(1), pp. 78-92.
MUÑOZ-BASOLS, J., y FUERTES GUTIÉRREZ, M. (2024a): “Hibridación discursiva y enseñanza de lenguas”, en J. Muñoz-Basols, M. Fuertes Gutiérrez, & L. Cerezo (eds.), La enseñanza del español mediada por tecnología. Routledge, pp. 313-332. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003146391
MUÑOZ-BASOLS, J., y FUERTES GUTIÉRREZ, M. (2024b): “Oportunidades para la inteligencia artificial en la enseñanza y aprendizaje de lenguas”, en J. Muñoz-Basols, M. Fuertes Gutiérrez, y L. Cerezo (eds.), La enseñanza del español mediada por tecnología. Routledge, pp. 341-360. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003146391
MUÑOZ-BASOLS, J., FUERTES GUTIÉRREZ, M., y CEREZO, L. (2023): Modelo PPI (Planificar, Personalizar e Implementar) para la enseñanza de lenguas. Oxford University Press.
OSKOZ, A. (2024): “Destrezas y digitalización lingüística: podcasts e historias digitales”, en J. Muñoz-Basols, M. Fuertes Gutiérrez y L. Cerezo (eds.), La enseñanza del español mediada por tecnología. De la justicia social a la Inteligencia Artificial (IA). Routledge.
RUGAIYAH, R. (2023): The Potential of Artificial Intelligence in Improving Linguistic Competence: A Systematic Literature Review. Arkus. DOI: https://doi.org/10.37275/arkus.v9i2.313
RUKIATI, E. et al. (2023): “AI on Learning English: Application, Benefit, and Threat”. Journal of Language, Communication, and Tourism. DOI: https://doi.org/10.25047/jlct.v1i2.3967
RUSMIYANTO, R. et al (2023): “The Role of Artificial Intelligence (AI) In Developing English Language Learner's Communication Skills”. Journal on Education. DOI: https://doi.org/10.31004/joe.v6i1.2990
SOK, S., y HENG, K. (2024): “Opportunities, challenges, and strategies for using ChatGPT in higher education: A literature review”. Journal of Digital Educational Technology, 4 (1). DOI: https://doi.org/10.30935/jdet/14027
SOLER MONTES, C., y JUAN-LÁZARO, O. (2024): “Inmersión Lingüística Digital (ILD) e intercambios virtuales”. En J. Muñoz-Basols, M. Fuertes Gutiérrez, & L. Cerezo (Eds.), La enseñanza del español mediada por tecnología. Routledge, pp. 267-286.
UNESCO (2023): “ChatGPT, inteligencia artificial y educación superior: ¿Qué deben saber las instituciones de educación superior?” https//unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa
WEIN, L. (2023): “Artificial intelligence in language instruction: impact on English learning achievement, L2 motivation, and self-regulated learning”. Frontiers in Psychology, 14. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1261955
XIA, Q. et al (2022): “A self-determination theory design approach for inclusive and diverse artificial intelligence (AI) K-12 education”. Computers & Education, 189, 104582. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2022.104582
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 Isabel Gibert

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.