La competencia sociocultural en la enseñanza y aprendizaje de lenguas: propuesta didáctica para la introducción a la cultura cubana en el aula de ELE

Autores/as

Resumen

La lengua y la cultura son dos realidades indisociables. Por eso, es innegable la importancia de la competencia sociocultural en la adquisición de segundas lenguas o lenguas extranjeras. Este reconocimiento no solo se extiende entre los teóricos del tema, sino que se refrenda a nivel institucional, tanto en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas como, en el caso de la española, en el Plan Curricular del Instituto Cervantes, donde se establece una serie de consideraciones sobre la pluriculturalidad de los países hispanos que cabe tener en cuenta en la instrucción del español como lengua extranjera. En ese contexto y como muestra de esa riqueza cultural, se presenta una unidad didáctica que tiene como finalidad introducir a los aprendices de ELE de niveles intermedios en la cultura cubana, contribuyendo al desarrollo paralelo de sus competencias sociocultural y comunicativa mediante la práctica conjunta de contenidos lingüísticos y culturales.

Palabras clave

competencia sociocultural, competencia comunicativa, cultura cubana, ELE

Citas

CANALE, Michael (1995): "De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje", en Miquel Llobera (coord.), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 63-83.

CANALE, Michael y SWAIN, Merrill (1980): "Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing". Applied Linguistics, 1, pp. 1-47. https://doi.org/10.1093/applin/I.1.1

CELCE-MURCIA, Marianne, DORNEY, Zoltan y THURRELL, Sarah (1995): "Communicative Competence: A Pedagogically Motivated Model with Content Specifications". Issues in Applied Linguistics, 6(2), pp. 5-35. https://doi.org/10.5070/L462005216

CONSEJO DE EUROPA (2001): Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Madrid: Anaya / Instituto Cervantes.

ESTÉVEZ-RIONEGRO, Noelia (2024): "Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para el desarrollo de competencias comunicativas orales y escritas", en Salud Adelaida Flores, Javier Antonio Nisa y Omar Salem Ould (eds.), Tejiendo palabras: explorando la lengua, la lingüística y el proceso de traducción en la era de la inteligencia artificial. Madrid: Dykinson, pp. 76-90.

GALINDO, Mar (2005): "La importancia de la competencia sociocultural en el aprendizaje de segundas lenguas". Interlingüística, 16(1), 431-441.

GARCÍA, Pilar (2004): "La cultura, ¿universo compartido? La didáctica intercultural en la enseñanza de idiomas". RedELE, 5.

GONZÁLEZ, Silvia Lidia (2023): "Enfoque sociocultural del aprendizaje colaborativo con recursos digitales: un estudio de caso de la lengua española utilizando teletándem y Padlet". The Journal of Kanda University of International Studies, 35, pp. 387-412.

GUILLÉN, Carmen (2002): "La dimensión cultural de la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras", en Ana María Peña (coord.) y Carmen Guillén (dir.), Lenguas para abrir camino. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 193-227.

HYMES, Dell (1971): "Acerca de la competencia comunicativa", en Miquel Llobera (coord.), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 27-47.

INSTITUTO CERVANTES (1994): Plan curricular para la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid: Instituto Cervantes.

INSTITUTO CERVANTES (2006): Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes / Biblioteca Nueva.

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO (2017): Marco Común de Competencia Digital Docente. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

LEVI-STRAUSS, Claude (1958): Anthropologie structurale. París: Plon.

MÉNDEZ, Beatriz (2019): "Las webquest como recurso para la enseñanza de la comunicación no verbal en el aula de ELE". Tonos Digital, 36(1), pp. 1-23.

SANTAMARÍA, Rocío (2010): La competencia sociocultural en el aula de español L2/LE, una propuesta didáctica. Madrid: Ministerio de Educación / ASELE.

STÎNGĂ, Paula Andreea (2021): "Fortaleciendo la expresión escrita de los estudiantes universitarios rumanos a través de Padlet: algunas propuestas didácticas". Colindancias, 12, pp. 211-230. https://doi.org/10.35923/colind.2021.12.10

TALAVÁN, Noa (2010): "Claves para comprender la destreza de la comprensión oral en lengua extranjera". EPOS, 26, pp. 195-216. https://doi.org/10.5944/epos.26.2010.10643

UNESCO (2016): Competencias y estándares TIC desde la Dimensión Pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.

VAN EK, Jan (1986): Objectives for Foreign Language Learning. Strasbourg: Council of Europe.

VÁZQUEZ-CANO, Esteban y MARTÍN-MONJE, Elena (2014): Nuevas tendencias para la elaboración y edición de materiales audiovisuales en la enseñanza de lenguas. Madrid: McGraw-Hill.

VIDAL, M. Cristina (2014): Cultura y competencia sociocultural en la clase de ELE: una propuesta a través de la poesía del siglo XX (Salinas, Gil de Biedma y García Montero) [Trabajo Fin de Máster]. Cantabria: Universidad de Cantabria.

VV. AA. (2008): "Competencia sociocultural". Diccionario de términos clave de ELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciasociocultural.htm

Publicado

2024-12-11

Descargas