¿Pueden los animales tener derechos si no pueden contraer obligaciones? Animales sujetos y ciudadanos

Autores/as

  • Silvina Pezzetta CONICET-Harvard

Resumen

En este trabajo revisaré uno de los argumentos habituales para refutar que los animales pueden ser considerados sujetos de derecho. El argumento en cuestión sostiene que los animales no pueden ser sujetos de derecho porque son incapaces de contraer obligaciones. La forma canónica de responder a este cuestionamiento es apelar a los argumentos de la «superposición de especies» —hay humanos sin dicha capacidad que igual son sujetos de derecho— y al de la «relevancia moral» —una característica que no tiene relación con la necesidad de tener la protección que otorgan los derechos—. A nivel jurídico, ambos argumentos se traducen en que esta incapacidad de hecho no es obstáculo para ser sujeto de derecho —en el caso humano—. Aunque todo esto es obvio, el argumento de las obligaciones persiste en fallos y doctrina. En este trabajo tomaré en serio el argumento de las obligaciones y propondré que la forma de refutarlo es revisar la teoría política que lo apoya. Dicha teoría será evaluada a la luz de la propuesta de Donaldson y Kymlicka sobre la ciudadanía para los demás animales. En su propuesta teórica, los autores sostienen que los animales sí pueden cumplir con algunas obligaciones y de hecho ya lo hacen en las sociedades interespecies actuales.

Palabras clave

animales sujetos de derecho, teoría política, derecho animal

Citas

ASHFORD, E. & MULGAN, T. (2018). “Contractualism”. In Edward N. ZALTA (ed.). The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2018 Edition). Stanford: Stanford University. Retrieved from https://plato.stanford.edu/archives/sum2018/entries/contractualism/

BOBBIO, N. (1996). El filósofo y la política. Antología. México: Fondo de Cultura Económica.

BROOM, D. (2014). Sentience and Animal Welfare. Croydon: Cabi.

BROWNING, H. & BIRCH, J. (2022). “Animal Sentience”. Philosophy Compass, 17(5), e12822. https://doi.org/10.1111/phc3.12822

COCHRANE, A. (2010). An Introduction to Animals and Political Theory. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

DAWKINS, M. (2021). The Science of Animal Welfare. Understanding What the Animals Want. Oxford: Oxford University Press.

DONALDSON, S. & KYMLICKA, W. (2011). Zoopolis. A Political Theory of Animal Rights. Oxford: Oxford University Press.

DONALDSON, S. & KYMLICKA, W. (2014a). “Animals in Political Theory”. In KALOF, L. (ed.). Oxford Handbook of Animal Studies. New York: Oxford University Press, 43-64.

DONALDSON, S. & KYMLICKA, W. (2014b). “Unruly beasts: animal citizens and the threat of tyranny”. Canadian Journal of Political Science, 47, 23-45.

FERRARI, H. R.; LÁZARO, L. & TARZIA, C. E. (2018). Las cuatro preguntas de Tinbergen. Universidad Nacional de La Plata. (Libro digital) Recuperado de https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/download/1075/1061/3488-1

HAYNES, R. (2008). Animal Welfare. Competing Conceptions and their Ethical Implications. New York: Springer.

KOJUSNER, N. (2022). “Control ético de población y convivencia responsable con especies liminales. El desafío de las palomas urbanas para el bienestar animal”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 9(1).

KORSGAARD, C. (2018). Fellow Creatures. Our Obligations to the Other Animals. Oxford: Oxford University Press.

KRUPENYE, C. & CALL, J. (2019). “Theory of mind in animals: Current and future directions”. WIREs Cognitive science, 10(6), e1503. https://doi.org/10.1002/wcs.1503

KYMLICKA, W. & DONALDSON, S. (2017). “Inclusive Citizenship Beyond the Capacity Contract”. In SHACHAR, A. et al. (eds.). The Oxford Handbook of Citizenship. Oxford: Oxford University Press, 863-880.

MONTES FRANCESCHINI, M. (2021). “Animal Personhood: The Quest for Recognition”. Animal & Natural Resource Law Review, 17, 93-150.

PÉREZ PEJCIC, G. (2020). “Materiales para defender a los animales liminales”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 2, 21-84.

PICASSO, S. (2015). “Reflexiones a propósito del supuesto carácter de sujeto de derecho de los animales. Cuando la mona se viste de seda”. La ley 16/04/2015. Cita online AR/DOC/114472015, 1-13.

PLANINC, E. (2014). “Democracy, desposts and wolves: on the dangers of Zoopolis’ animal citizen”. Canadian Journal of Political Science, 47(1), 1-21.

QUONG, J. (2017). Contractualism. In: BLAU, A. (ed.). Methods in Analytical Political Theory. Cambridge: Cambridge University Press, 65-90.

RAWLS, J. (1971). A Theory of Justice. Cambridge: The Belknap Press.

ROWLANDS, M. (2009). Animal Rights. Moral Theory and Practice. Palgrave McMillan. https://doi.org/10.1057/9780230245112

ROWLANDS, M. (2012). “¿Pueden los animales ser morales?”. Dilemata, 9, 1-32.

SAGOFF, M. (1984). “Animal Liberation and Environmental Ethics: Bad Marriage, Quick Divorce”. Osgoode Hall Law Journal, 22(2), 297-307.

SMITH, K. (2021). Governing Animals. Animal Welfare and the Liberal State. Oxford: Oxford University Press.

SUÁREZ, P. (2017). “Animales, Incapaces y Familias Multi-especies”. Revista Latinoamericana Estudios Críticos Animales, 4(2), 58-84.

Publicado

25-03-2025

Descargas