Validación de una escala de percepciones acerca del estatus jurídico atribuido a los animales no humanos

Autores/as

Resumen

La revisión de la literatura muestra un amplio desarrollo teórico acerca de los enfoques de regulación y protección jurídica de los animales no humanos, así como del estatus jurídico que se les atribuye. No obstante, las investigaciones que indagan en las actitudes y percepciones de la comunidad en relación a dicha temática constituyen un área incipiente de exploración. Este estudio tiene por objetivo diseñar y validar una escala de percepciones acerca del estatus jurídico atribuido a los animales no humanos. Para ello, se sigue una metodología cuantitativa, de tipo exploratoria-descriptiva, no experimental y transversal. La muestra estuvo compuesta por 639 sujetos, los que responden un instrumento de 26 ítems distribuidos en tres variables: a) percepciones ético-jurídicas acerca de los animales no humanos en general, b) percepciones acerca de los derechos de los animales no humanos según su destino atribuido, y c) aceptación de la satisfacción de necesidades humanas según destino distribuido a animales no humanos. Los análisis a los datos revelaron fiabilidades de .84, .97 y .90, así como explicaciones de varianza de 54,3%, 83,1% y 56,7% para cada una de las variables de la escala. Se concluye que la escala es original y novedosa, además de válida y fiable para evaluar las percepciones que tiene la comunidad con respecto al estatus jurídico atribuido a los animales no humanos. Se discuten implicancias y prácticas del estudio.

Palabras clave

estatus jurídico, animales no humanos, percepciones, escala de percepciones

Citas

ALONSO, E., El artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea: Los animales como seres “sensibles [sentientes]” a la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en Animales y Derecho (Valencia 2015).

BEKOFF, M y MEANEY, C. A., Encyclopedia of animal rights and animal welfare (Connecticut 1998).

BRAVO SILVA, D., Una relectura al estatuto jurídico de los animales en el Derecho chileno a partir de la vigencia de la Ley 20.380, en Aproximaciones filosóficas y jurídicas al Derecho Animal (Santiago 2016).

CEA, M. A., Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social (Madrid 2004).

CONTRERAS LÓPEZ, C., Régimen jurídico de los animales en Chile, Colombia y Argentina (Valencia 2016).

COMPASSION IN WORLD FARMING, Por qué el bienestar de los peces es importante: la evidencia de la sintiencia en peces (Madrid 2020).

CORRAL TALCIANI, H., Curso de Derecho Civil: parte general (Santiago 2018).

COTELO, S., Veganismo: de la teoría a la acción (Madrid 2013).

DONALDSON, S. y KYMLICKA, W., Zoopolis: A Political Theory of Animal Rights (New York 2011).

DONALDSON, S. y KYMLICKA, W., Rethinking Membership and Participation in an Inclusive Democracy: Cognitive Disability, Children, Animals, en Disability and Political Theory (Cambridge 2016). http://doi.org/10.1017/9781316694053.009

DONALDSON, S. y KYMLICKA, W., Zoópolis, una revolución animalista (Madrid 2018).

FERRANDO, P. J. y ANGUIANO, C., El análisis factorial como técnica de investigación en psicología, en Papeles del Psicólogo, 31/1 (2010).

FIGUEROA YÁÑEZ, G., Los animales: ¿en trayecto desde el estado de cosa hasta el estado de persona?, en Estudios de Derecho Civil II (Santiago 2006).

FRANCIONE, G., Animals, Property, and the Law (Philadelphia 1995).

FRANCIONE, G. Animals–Property or Persons?, en Rutgers Law School (Newark) Faculty Papers, working paper 21 (2004).

FRANCIONE, G. L. y CHARLTON, A., Animal rights: the abolitionist approach (Lexington 2015).

FRANCIONE, G. L. y GARNER, R., Introduction en The animal rights debate: abolition or regulation? (New York 2010).

GALLEGO SAADE, J., Sobre la posibilidad de un ‘Derecho Animal’, en Derecho Animal: teoría y práctica (Santiago 2018).

GARCÍA-CUETO, E y FIDALGO, A., Análisis de los ítems. En J. Muñiz, A. Fidalgo, E. García Cueto, R. Martínez y R. Moreno (Eds), Cuadernos de Estadística 30. Análisis de los ítems (Madrid 2005).

GARNER, R., A Defense of a Broad Animal Protectionism, en The animal rights debate: abolition or regulation? (Nueva York 2010).

GIMÉNEZ-CANDELA, T., Introducción, en Animales y Derecho (Valencia, 2015).

GIMÉNEZ-CANDELA, M. y CERSOSIMO, R., La enseñanza del derecho animal (Valencia 2021).

GONZÁLEZ MARINO, I., Animales no humanos como sujetos ante el Derecho y limitaciones al ejercicio de derechos fundamentales: algunos desafíos a propósito de la jurisprudencia reciente, en Discusiones y desafíos en torno al Derecho Animal (Santiago 2018).

GONZÁLEZ MORÁN, L., El derecho frente a los animales, en Los derechos de los animales (Madrid 2002).

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, M., Metodología de la Investigación (México 2010).

HORTA, O., Un paso adelante en defensa de los animales (Madrid 2017).

HORTA, O., Ética y animales no humanos: conceptos básicos, en Manual de Derecho Animal (Buenos Aires 2019).

JIMÉNEZ CHAMORRO, J. M., Biodiversidad y veterinaria, ante el animalismo: parte II, Animalismo y veterinaria, en Badajoz Veterinaria 12 (2018).

KAISER, H., An index of factorial simplicity, en Psychometrika, 39/1 (1974).

LAWSHE, C., A quantitative approach to content validity, in Personnel Psychology, 28/4 (1975).

LELANCHON, L., La reforma del estatuto jurídico civil de los animales en el Derecho francés, en dA.Derecho Animal (Forum of Animal Law Studies) 9/3 (2018). https://doi.org/10.5565/rev/da.344

LEYTON DONOSO, F., Los animales en la bioética: tensión en las fronteras del antropocentrismo (Barcelona 2019).

LOEWE HENNY, D. H., Integración de los animales no humanos en la comunidad política: zoopolis, en Revista Chilena de Derecho Animal, 1 (2020).

LÓPEZ DE LA OSA ESCRIBANO, P., El Derecho del Bienestar Animal en Europa y Estados Unidos (Navarra 2012).

MONTES FRANCESCHINI, M., Derecho Animal en Chile (Santiago 2018).

MOORE, P, Majority Endorse Animal Rights, en YouGov (2015). https://today.yougov.com/topics/lifestyle/articles-reports/2015/04/29/majority-endorse-animal-rights

NUNNALLY, J. C., y BERNSTEIN, I. H., Psychometric Theory (New York 1994).

NUSSBAUM, M. C., Frontiers of Justice (Cambridge 2006).

PEDROSA, I., SUÁREZ-ÁLVAREZ, J. y GARCÍA-CUETO, E., Evidencias sobre la validez de contenido: Avances teórico y métodos para su estimación, en Acción Psicológica, 10/2 (2013).

PHILLIPS, C. J. C., IZMIRLI, S., ALDAVOOD, S. J., ALONSO, M., CHOE, B. I., HANLON, A., HANDZISKA, A., ILLMAN, G., KEELING, J., KENNEDY, M, LEE, G. H., LUND, V., MEJDELL, C., PELAGIC, V. R. Y REHN, T., Students' attitudes to animal welfare and rights in Europe and Asia, en Animal Welfare-The UFAW Journal, 21/1 (2012).

POCAR, M., Los animales no humanos. Por una sociología de los derechos (Buenos Aires 2013).

REGAN, T., The Case for Animal Rights (Berkeley 1983).

REY PÉREZ, J. L., El enfoque político de los derechos de los animales desde la teoría de los derechos, en Revista Iberoamericana de Bioética, 4 (2017). https://doi.org/10.14422/rib.i04.y2017.002

RIFFKIN, R., In US, more say animals should have same rights as people, en Gallup Social Issues, 18 (2015). https://news.gallup.com/poll/183275/say-animals-rights-people.aspx

RÚA SERNA, J. C., De garras y de guerras: reflexiones sobre el uso de los animales en el ejercicio legal de la seguridad armada desde una visión abolicionista (Medellín 2017).

SALAZAR, M. A. Activismo pragmático: animalismo y políticas públicas, en Reflexión Política 21/41 (2019). https://doi.org/10.29375/01240781.3283

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. A., El debate ético actual sobre la relación del hombre con los animales, en Los derechos de los animales (Madrid 2002).

SERRA, J. I., Experimentación con animales, en Manual de Derecho Animal (Buenos Aires 2019).

SERRA PALAO, P., La incorporación de la ética animal al derecho, en Bioderecho.Es 7 (2019). https://doi.org/10.6018/bioderecho.364561

SHYAM, G., The legal status of animals: the world rethinks its position, en Alternative Law Journal 40/4 (2015). https://doi.org/10.1177/1037969X1504000411

SHYAM, G., Is the classification of animals as property consistent with modern community attitudes?, en University of New South Wales Law Journal 41/4 (2018).

SHYAM, G., How community attitudes can strengthen arguments for changing the legal status of animals, en Society Register 3/3 (2019). https://doi.org/10.14746/sr.2019.3.3.04

SINGER, P., Animal Liberation: a new ethics for our treatment of animals (New York 1975).

SQUELLA NARDUCCI, H. Introducción al Derecho (Santiago 2014).

TAI LE, L. y SABATÉ, J., Beyond meatless, the health effects of vegan diets: findings from adventist cohorts, en Nutrients 6 (2014), 2131-2147. https://doi.org/10.3390/nu6062131

TIRADO, C. R., La dimensión política de las éticas animales en el contexto de la bioética: problemas de integración y desafíos futuros, en Revista Iberoamericana de Bioética 1 (2016). https://doi.org/10.14422/rib.i01.y2016.005

VÁZQUEZ, R. y VALENCIA, Á., La creciente importancia de los debates antiespecistas en la teoría política contemporánea: del bienestarismo al abolicionismo, en Revista Española de Ciencia Política 42 (2016). https://doi.org/10.21308/recp.42.06

VIGORITO, M., An animal rights attitude survey of undergraduate psychology students, en Psychological Reports 79 (1996). https://doi.org/10.2466/pr0.1996.79.1.131

WISE, S., Sacudiendo la jaula: hacia los derechos de los animales (Valencia 2018).

Jurisprudencia

CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL (SEGUNDA SALA). 18 de diciembre de 2014. Causa Nº CCC 68831 2014 CFC1 “Orangutana Sandra s/ recurso de casación s/ habeas corpus”.

PRIMER JUZGADO CORRECCIONAL DE LA TERCERA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL. 20 de abril de 2015. Sentencia Nº 1927, autos Nº 36.598 caratulados “F. C/ S.R.M.R. P/ maltrato y crueldad animal”.

TERCER JUZGADO DE GARANTÍAS DE MENDOZA. 03 de noviembre de 2016. Expediente P-72254/15. “Asociación de funcionarios y abogados por los derechos de los animales y otros contra GCBA sobre amparo”.

Biografía del autor/a

Carmen Gloria Covarrubias Apablaza

Profesora de Historia y Geografía, Licenciada en Educación y Magíster en Administración Educacional por la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Doctora en Psicología Escolar y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Académica de la Universidad Central de Chile. Correo electrónico: carmen.covarrubias@ucentral.cl, Orcid: 0000-0002-5982-849X

Hedy Acosta Antognoni

Psicóloga de la Universidad de Talca. Máster y Doctora en Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y en RRHH por la Universitat Jaume I. Profesora Asistente y Directora del Magíster en Psicología Social de la Universidad de Talca. Correo electrónico: hacosta@utalca.cl, Orcid: 0000-0002-8412-4128

Publicado

09-12-2021

Descargas