Genealogía diacrónica del conflicto humano-jaguar

Autores/as

Resumen

La presente obra no busca la aclamación de un público alienado de lo que quiere conocer. Este breve análisis es un elogio a la cientificidad histórico social que devela los fundamentos ocultos de la dominación humano-jaguar. El objetivo es aportar elementos críticos para comprender la aniquilación sistematizada y los procesos de cosificación de este felino en el mundo social. Optamos por un análisis que d(enuncia) este encubrimiento del binomio jaguar-sociedades oprimidas el cual, ejerce un efecto totalitario cerrado. Al visibilizar la construcción histórica sobre la que han cosificado y reducido a este felino quedan expuestos los intereses de los opresores.

Palabras clave

Conservación, conflicto humano-jaguar, Mesoamérica, historia, genealogía.

Citas

AGUIRRE BELTRÁN, G. y POZAS, R. Instituciones indígenas en el México actual, Métodos y Resultados de la Política Indigenista en México, 6 (1954).

ALATORRE, D. El rito para acceder al cargo de Ajpop entre los k’iche’s de Q’umarkaj. Estudios de cultura maya (México 2019).

ALTHUSSER, L. y BALIBAR, E. Para leer El capital. (México 1970).

ANDERS, F., JANSEN, M. y REYES L. Crónica mixteca. El rey 8 Venado, Garra de Jaguar, y la dinastía de Teozacualco, Zaachila. Libro explicativo del llamado códice Zouche-Nuttall (México 1992).

ARROYO-CABRALES, J. Registro Fósil del Jaguar en El jaguar en el nuevo milenio. (México 2002).

BÁEZ-JORGE, F. Los oficios de las Diosas (Dialéctica de la religiosidad popular en los grupos indios de México) (Veracruz, 2000).

BÁEZ-JORGE, F.Entre los naguales y los santos (Veracruz 2008).

BARRERA, A. (trad.).El libro de los libros de Chilam Balam (México 2005).

BASTIDE, R. El prójimo y el extraño. El encuentro de las civilizaciones (Buenos Aires 1973).

BATTCOCK, C. La conformación de la última “Triple Alianza” en la Cuenca de México: problemas, interrogantes y propuestas. Dimensión Antropológica, 52, (2011) http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/wp-content/uploads/01Dimension52.pdf [Última consulta: 3 de noviembre 2020].

BEGON, M., HARPER, J.L., TOWNSEND, C.R. Ecología: Individuos, poblaciones y comunidades (Barcelona 1999).

BENAVENTE, fray Toribio de (Motolinía) Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, Edmundo O’ Gorman (ed.) (México 1971).

BOURDIEU, P. Cuestiones de Sociología (Madrid 2017).

BOURDIEU, P. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. (México 2017).

BUENO JIMÉNEZ, A. Los perros en la conquista de América: historia e iconografía. Chronica Nova. Revista De Historia Moderna De La Universidad De Granada, 37 (2017) 177-204. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/Los-perros-en-la-conquista-de-América%3A-historia-e-jiménez/c7a54f952839dbd211ea7cc8637d776b1c8c4149 [Última consulta: 30 de sepriembre 2020].

CABRERA, A. y YEPES, J. Mamíferos Sud-americanos. Historia Natural Ediar, Compañía Argentina de Editores (Buenos Aires 1940).

CARRASCO, P. “Cultura y sociedad en el México antiguo”, Historia general de México (México 2000).

CARMACK, R. y MONDLOCH, J. Título de Yax y otros documentos quichés de Totonicapán, Guatemala, (México 1989) 33-128.

CARMACK, R. Y MONDLOCH, J. Título de Totonicapán (México 1989).

CEBALLOS, G., LIST, R., MEDELLÍN, R., BONACIC, C. y PACHECO, P. Los Felinos de América. Cazadores sorprendentes. (México 2010).

CEBALLOS, G. Los felinos de América (Mexico 2010).

COLÓN, C. Los Cuatro Viajes del Almirante y su testamento (España 1980).

RAGSDALE, C., EDGAR, H. & MELGAR, E. Origins of the Skull Offerings of the Templo Mayor, Tenochtitlán. Current Anthropology, Volume 57 (2016).

CROSBY, A. El imperialismo ecológico (Barcelona 1988).

DE BENAVENTE, T. Historia de los Indios de la Nueva España. Real Academia Española. Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (Madrid 2014).

DE LA CRUZ,V. El pensamiento de los binnigula’sa’: cosmovisión, religión y calendario con especial referencia a los binnizá (México 2007).

DE LA GARZA, M. El perro como símbolo religioso entre los mayas y los nahuas. Estudios de cultura Náhuatl, 27, (1997) Recuperado de: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn27/519.pdf [Última consulta: 23 septiembre 2020].

DE LAS CASAS, B. Historia de las Indias. Tomo III. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/historia_de_las_indias_1_de_las_casas.pdf [Última consulta: 30 septiembre 2020].

DE LAS CASAS, B. Brevísima relación de la destrucción de las Indias (Madrid 1993).

DEL RÍO, Octavio. Eva de Naharon. Arqueología Mexicana,157, (México 2017).

DERRIDA, J. De la Grammatologie (Paris 1967).

DUSSEL, E. 1492 : el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad (1994) Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf [Última conslta: 20 de octubre 2020].

DUSSEL, E. Caminos de liberación latinoamericana I. Docencia (Buenos Aires 2015).

DUSSEL, E. Historia general de la iglesia en América Latina. Tomo I : introducción general a la historia de la iglesia en América Latina (México 1983).

DUSSEL, E. Para una ética de la liberación latinoamericana. Tomo II (México 1973)

ELIADE, M. Tratado de historia de las religiones. Tomo I http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/200-Eliade.Mircea_Tratado-de-historia-de-las-religiones.pdf [Última consulta: 23 de noviembre 2020].

ELIADE, M. Tratado de historia de las religiones. Tomo II. http://www.fraternidadrosacruzdecolombia.org/wp-content/uploads/2013/12/262_eliade-mircea-tratado-de-historia-de-das-religiones-ii.pdf [Última consulta: 24 de noviembre 2020].

EMBERLEY, J. Venus and Furs: The Cultural Politics of Fur. (Cornelle University Press 1999).

ENTWISTLE, J. El cuerpo y la moda. Una visión sociológica (Buenos Aires 2002).

FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G. Sumario de la natural historia de las Indias (México 1950).

FIGUEROA, O., FOSTER, R., WULTSCH, C., MESA-CRUZ, B., KELLY, M., HARMSEN, B., SABIDO, W., MATOLA S. y JACOBSON, S. Estado de Conservación del Jaguar en Belice en El jaguar en el siglo XXI. La perspectiva continental. (México 2016).

FITZGERALD, S. International wildlife trade: whose business is it? World Wildlife Fund. (Washington, D. C. 1989).

FOSTER, R. The Ecology of Jaguars (Panthera onca) in a Human-Influenced Landscape, (Southampton 2009).

FRANÇOIS, C. El dolor redentor. El autosacrificio prehispánico. Universidad Nacional Autónoma de México. (México 2013).

GALINDO, J. Códice Mendoza. (México 1980).

GÁMEZ, A. y LÓPEZ, A. Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (México 2015).

GIEHL, D. Vegetarianism: A Way of Life (foreword by Isaac Bashevis Singer) (New York 1979).

GIETELING, C.Jaguar en Ocelot: Biologies, Bedreiging en Bescherming. The Netherlands: Unpublished Report for WWF Germany (Frankfurt 1972)

GOEBEL, T., WATERS, M. & O’ROURKE, D. The Late Pleistocene Dispersal of Modern Humans in the Americas. Science 319 (2008) doi: 10.1126/science.1153569. 2008.

GONZÁLEZ-MAYA, J., BALAGUERA R., ZÁRRATE C. y TRUJILLO, F. Jaguarand Prey Monitoring in South American Llanos, Vichada-Colombia, Jaguar News, 19 (2008). Recuperado de https://silo.tips/download/jose-f-gonzalez-maya-msc [Última consulta: 23 noviembre 2020].

GONZÁLEZ, Y. Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. (México 2001).

GOODALL, J. y BEKOFF, M. Los diez mandamientos: para compartir el planeta con los animales que amamos (Barcelona 2003).

GRAMSCI, A. Para la reforma moral e intelectual (Madrid 2016).

GUGGISBERG, C.A.W. Wild cats of the world. Taplinger (New York 1975).

GUIRAUD, P. La sémantique (París 1955).

HOOGESTEIJN, R., HOOGESTEIJN, A., TORTATO, F., PAYÁN, E., JEDRZEJEWSKI, W., MARCHINI, S., VALDERRAMA, C. & BOEDE, E. Consideraciones sobre la peligrosidad del jaguar para los humanos: ¿quién es letal para quién? En II. Conflictos entre felinos y humanos en América Latina (Colombia 2016).

Rafael Hoogesteijn, Almira L. Hoogesteijn, Fernando Tortato, Esteban Payán, Wlodzimierz

Jedrzejewski, Silvio M archini, C arlos A . Valderrama-Vásquez y Ernesto O. Boede

Rafael Hoogesteijn, Almira L. Hoogesteijn, Fernando Tortato, Esteban Payán, Wlodzimierz

Jedrzejewski, Silvio M archini, C arlos A . Valderrama-Vásquez y Ernesto O. Boede

HORCASITAS, F. y CRUZ, L. La danza de los tecuanes. Estudios de Cultura Náhuatl,14, (1980) 239-319. Recuperado de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn14/211.pdf [Última consulta: 01 de noviembre 2020].

JORGENSON, J. y REDFORD, K. Humans and big cats as predators in the neotropics en Mammals as Predators. (Oxford, 1993).

KRIPKE, S. Identity and necessity en MUNITZ M. K. (ed.), Identity and Individuation (New York 1971).

KRUUK, H. Hunter and hunted: Relationships between carnivores and people. (Cambridge, 2002).

KURTÉN, B. The Pleistocene Jaguar in North America. Bulletin of the Florida State Museum, Biological Series, 9 (1965).

LEFF, E. Ecología y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable (México 1994).

LEÓN-PORTILLA, HERNÁNDEZ, A. El náhuatl y el tronco lingüístico yutonahua. Arqueología Mexicana, 109 (2011) 32-37.

LEÓN-PORTILLA, M. Visión de los vencidos (México 1959).

LEÓN-PORTILLA, M. Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista (México 1999).

LEOPOLD, A. Game management (New York 1933).

LÉVI-STRAUSS, C. Mitologías. Lo crudo y lo cocido (México 1968).

LEWIS, D. M., y ALPERT, P. Trophy hunting and wildlife conservation in Zambia. Conservation Biology 11 (1997) 59–68 https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1997.94389.x

LIPOVETSKY, G. El imperio de lo efímero. Moda y su destino en las sociedades modernas (Barcelona 1990).

LÓPEZ, A. La educación de los antiguos nahuas. VOL. II (México 1985).

LÓPEZ, A. Las razones del mito. La cosmovisión mesoamericana (México 2015).

LÓPEZ A. y MILLONES, L. Los Mitos y sus Tiempos. Creencias y narraciones de Mesoamérica y los andes (México 2015).

LÓPEZ, L. 1993. Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan (México 1993).

LOTMAN, I. La semiótica de la cultura y el concepto de texto. Recuperado de http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/40/1/15-20.pdf [Última consulta: 10 noviembre 2020].

MARCUSE, H. “Industrialization and capitalism in the work of Max Weber”, Negations, (New York, 1972).

MARX, K. El capital: Crítica de la economía política. Tomo I. El proceso de producción del capital. (México 2014).

MARX, K. El capital. El proceso global de la producción capitalista. Tomo III (México 1977).

MARX, K. ENGELS, F. La ideología alemana. Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Baauer y Stirner y del socialismo alemán en las de sus diferentes profetas (Barcelona 1974).

MÁTIR DE ANGLERÍA, P. Décadas del Nuevo Mundo (Buenos Aires 1944).

MENDOZA, Z. De lo biomédico a lo popular. El proceso salud-enfermedad. Atención en San Juan Copala, Oaxaca (México, 2011).

MILLER B. y RABINOWITZ A.¿Por qué conservar al jaguar? en El jaguar en el nuevo milenio (México 2002).

MONTENEGRO, L. Narco-Juniors: los herederos del poder criminal (México 2015).

MORALES, A., y MORALES, J. Patrimonio cultural y biodiversidad; el caso del jaguar mexicano. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 153 (México 2019) 973-999. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/13664

MORALES, A. y MORALES, J. Justicia y vida silvestre: dos estudios de caso sobre ilícitos ambientales del orden federal asociados al jaguar en México en Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies. Vol. 9 [Última consulta: 5 de noviembre 2020] (2018). https://doi.org/10.5565/rev/da.335.

MORSELLI, S. El Título de Totonicapán: consideraciones y comentarios. Estudios Mesoamericanos núm. (México 2004).

NAVARRETE, F. Prohibición de la danza del Tigre en Tamulté, Tabasco en 1631, Tlalocan, 4 (1971) 374-376. Recuperado de: https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/271 [Última consulta: 01 de noviembre 2020]-

NIETZSCHE, F. Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales (México 2010).

NORES, A. El dogo argentino (Argentina 1982).

NOWELL, K. y JACKSON, P. Wild Cats: Status Survey and Conservation Action Plan (Pennsylvania 1996).

OLIVIER, G. Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de Nube” (México 2015).

OLIVIER, G. Noches del rey jaguar. Artes de México,121 (México 2016).

OLIVIER, G. Tepeyóllotl, «Corazón de la montaña y Señor del eco»: el dios jaguar de los antiguos mexicanos, Estudios de Cultura Náhuatl, 28 (1998) 99-140.

PAYÁN, E y TRUJILLO, L. A.The Tigrilladas in Colombia. Cat News 44 (2006).

PIÑA, R. y COVARRUBIAS, L. El pueblo del jaguar (los olmecas arqueológicos) (México 1964) 42-48.

RAMÍREZ, J. 2012. El jaguar transformado. Una hipótesis poliédrica a propósito de la danza “El caballito blanco”. Estudios de cultura maya, 40 (2012).

REMI, S. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, redactado según los documentos impresos y manuscritos más auténticos y precedido de una introducción (México 1977).

RICARD, R. The Spiritual Conquest of Mexico. An Essay on the Apostolate and the Evangelizing Methods of the Mendicant Orders in New Spain: 1523-1572 (University of California Press 1966).

RICOEUR, P. Finitud y Culpabilidad (Madrid 2004).

RIELLO, G. Breve historia de la de la moda. Desde la Edad Media hasta la actualidad. (Barcelona 2016).

RODAS NÚÑEZ, I. Colonización, cacería y territorio en el Usumacinta Medio, Guatemala en Uso y manejo de Fauna Silvestre en el norte de Mesoamérica (Veracruz, 2010).

ROSAS-ROSAS, O. y NÚÑEZ R. Jaguar y puma, en Ecología y Manejo de Fauna Silvestre en México (México 2014) 349.

RUÍZ-GARCÍA, M., PAYÁN, E., MURILLO, A. y ÁLVAREZ, D. DNA micro-satellite characterization of the jaguar (Panthera onca) in Colombia. Genes, Genetics and Systematics 81 (2006) 115−127.

SALT, H. Los derechos de los Animales (Madrid 1999).

SAUNDERS, N. Tezcatlipoca: jaguar metaphors and the Aztec Mirror of Nature en Signifying Animals: Human Meaning in the Natural World (London 1990).

SAUSSURE, F. Curso de Lingüística General (Buenos Aires 1945).

SMITH, B.D. The Initial Domestication of Cucurbita pepo in the Americas 10,000 Years Ago. Science, Vol. 276, (Estados Unidos 1997) Issue 5314, 932-934 DOI: 10.1126/science.276.5314.932 https://science.sciencemag.org/content/276/5314/932 [Última consulta: 12 de noviembre 2020].

SMITH, N.J.H. Spotted cats and the Amazon skin trade. Oryx 13 (1976) 362-371. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.1017/S0030605300014095 [Última consulta: 30 noviembre 2020].

SNIJDERS, L. Seeing spots: Identification of a codex cover. Mexicon, 36 (2014), 13-14. Recuperado de https://www.academia.edu/10337073/Seeing_Spots_Identification_of_a_codex_cover [Última consulta: 6 de noviembre 2020].

LEOPOLD, A. Fauna Silvestre de México. (California 1959).

STEINFELD, H., GERBER, P., WASSENAAR, T., CASTEL, V., ROSALES M. y DE HAAN C. La larga sombra del ganado. Problemas ambientales y opciones. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-a0701s.pdf [Última consulta: 23 noviembre 2020].

TELUSHKIN, J. Jewish Wisdom: Ethical, Spiritual, and Historical Lessons from the Great Works and Thinkers. (New York 1994).

THOUVENOT,M. Diccionario náhuatl-español. Basado en los diccionarios de Alonso de Molina con el náhuatl normalizado y el español modernizado (México 2014).

URIBE, R. y MAY MAY, B. T´an i K´ajalin Yokot´an Palabra y pensamiento Yokot´an (México 2000).

VALLE E. Nahuas de la Huasteca. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (México 2005).

VALVERDE, M. Los lenguajes del símbolo: el jaguar y el poder entre los mayas prehispánicos en Investigaciones de hermenéutica simbólica (México 2001).

VELA, E. “Narigueras”, Arqueología Mexicana, edición especial núm. 37 (México, 2010).

VELÁZQUEZ, P. (trad.) Códice Chimalpopoca, Anales de Cuautitlán y Leyenda de los Soles, México, (UNAM 1992).

WEBB, S. Late Cenozoic Mammal Dispersals Between the Americas, en The Great American Biotic Interchange (Nueva York 1985)-

WITTGENSTEIN, L. Investigaciones filosóficas (México 1988).

XIMENEZ, F. Historia Natural del Reino de Guatemala, (Guatemala, 1967).

YEPES, F. Ganadería y transformación ecosistemas: un análisis ambiental de la política de apropiación territorial en Naturaleza en disputa. Ensayos sobre historia ambiental de Colombia, 1850-1990 (Bogotá 2001).

Documentos

Declaración Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la categoría de paisaje cultural en 2010 Decisión : 34 COM 8B.42. https://whc.unesco.org/es/list/1352.

Fuentes jurídicas

SEDUE. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Acuerdo por el que declara veda indefinida del aprovechamiento de la especie jaguar (panthera onca) en todo el territorio nacional, quedando en consecuencia estrictamente prohibida la caza, captura, transporte, posesión y comercio de dicha especie. Abril 23 de 1987. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4651536&fecha=23/04/1987&cod_diario=200242 [Última consulta: 5 enero 2021].

Biografía del autor/a

Angel Daen Morales Garcia, Biofutura A.C.

Abogado postulante en materia ambiental y bioderecho, Master en Derecho Animal y Sociedad por la UAB. Vicepresidente de Biofutura A.C., miembro de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, miembro de las siguientes comisiones: Comisión Mundial de Derecho Ambiental (WCEL), Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA), Comisión de Gestión de Ecosistemas (CEM) y de la Comisión de Política Ambiental, Económica y Social (CPAES) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Jonatan Job Morales Garcia, Biofutura A.C.

Biólogo por la Universidad Autónoma de Hidalgo, México; presidente de Biofutura A.C., miembro de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, Miembro del Consejo Directivo del Comité Mexicano de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 

Publicado

16-01-2021

Descargas