Legislación civil y religiosa contra la tauromaquia: prohibiciones históricas de los espectáculos taurinos en España entre 1567 y 1936

Autores/as

  • Juan Ignacio Codina Segovia Observatorio Justicia y Defensa Animal

Resumen

A lo largo de la historia de España, han sido numerosos los intentos de prohibir los espectáculos taurinos o, cuando menos, de limitar sus elementos más bárbaros, sobre todo en lo que respecta al maltrato animal. Estas medidas se tomaron partiendo de la creencia de que rebajar o eliminar la barbarie tauromáquica iría en beneficio de una sociedad más civilizada, sensible y humana. 

Palabras clave

antitaurinismo, legislación, antitaurino, toros, corridas de toros, maltrato animal, leyes, historia, España, pensamiento antitaurino, crueldad animal.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

ALFONSO EL SABIO, Las siete partidas, Red ediciones, Barcelona, 2016.

ALONSO DE HERRERA, GABRIEL y otros, Agricultura general: que trata de la labranza del campo y sus particularidades, crianza de animales, propiedades de las plantas que en ella se contienen, y virtudes provechosas a la salud humana, Josef de Urrutia (editor), Madrid, 1790.

ANDREU, XAVIER, «De cómo los toros se convirtieron en fiesta nacional: los "intelectuales" y la "cultura popular" (1790-1850)», en Ayer, Nº 72, Madrid, 2008 (4), págs. 27-56.

ARA TORRALBA, JUAN CARLOS, «Costa íntimo: diario y escritos de juventud», en ARA TORRALBA, JUAN CARLOS (ed.), Anales de la Fundación Joaquín Costa, El legado de Joaquín Costa, segundas jornadas, Huesca, Monzón y Graus, 16, 17 y 18 de noviembre de 2011, Nº 27, Fundación Joaquín Costa, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca, 2013, págs. 359-360.

ASÍN CORMAN, ENRIQUE, Los toros josefinos: corridas de toros en la Guerra de la Independencia bajo el reinado de José I Bonaparte (1808-1814), Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 2008.

BADORREY MARTÍN, BEATRIZ, «Principales prohibiciones canónicas y civiles de las corridas de toros», en Provincia, Nº 22, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, julio-diciembre, 2009, págs. 107-146.

BERNAL MARTÍN, MARÍA, «Fiestas auriseculares en honor de san Francisco de Borja», en Revista Borja. Revista de l'Institut Internacional d'Estudis Borgians, Nº 2, 2009, págs. 541-591.

BLASCO IBÁÑEZ, VICENTE, «Prólogo», en HOYOS Y VINENT, ANTONIO DE, Los toreros de invierno, Biblioteca Hispania, Madrid, 1917.

CALÍN APARICIO, CARMELO y MARTÍNEZ MARTÍNEZ, MANUEL, «Las fiestas de toros en Cartagena a fines del siglo XVIII: entre el arraigo popular y el control oficial», en ROMERO FERRER, ALBERTO (coord.), De la Ilustración al romanticismo 1750-1850: VI encuentro "Juego, fiesta y transgresión" (Cádiz 16, 17 y 18 de octubre de 1991), Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1995, págs. 205-217.

CODINA SEGOVIA, JUAN IGNACIO, El pensamiento antitaurino en España, de la Ilustración del XVIII hasta la actualidad. Tesis doctoral, Departamento de Historia Contemporánea, Universitat de les Illes Balears (UIB), Palma de Mallorca, 2018.

CODINA SEGOVIA, JUAN IGNACIO, Pan y Toros. Breve historia del pensamiento antitaurino español, Plaza y Valdés Editores, Madrid, 2018.

CRUZ GONZÁLEZ, CARLOS, «Vargas Ponce contra Salazar. El debate taurino ilustrado y su proyección», en DURÁN, FERNANDO (editor), Hacia 1812 desde el siglo ilustrado: actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, Madrid; Ediciones Trea, Gijón, 2013, págs. 373-394.

DIEGO, GERARDO, «Los intelectuales y los toros», en ABC, miércoles, 18 de mayo de 1983, pág. 51.

FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ, DIONISIO, «Régimen jurídico de la fiesta de los toros en la Comunidad de Castilla y León», en Revista jurídica de Castilla y León, Nº 35, enero de 2015, págs. 1-46.

FERNÁNDEZ COLLADO, ÁNGEL, Gregorio XIII y Felipe II en la nunciatura de Felipe Sega (1577-1581), Aspectos político, jurisdiccional y de reforma, Estudio Teológico de San Ildefonso, Toledo, 1991.

GODOY, MANUEL, Memorias del Príncipe de la Paz, Tomo IV, Imprenta de I. Sancha, Madrid, 1837.

GUTIÉRREZ-SOLANA, JOSÉ, La España Negra, Beltrán, Madrid, 1920, págs. 76-77.

JOVELLANOS, GASPAR MELCHOR DE, «Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, y sobre su origen en España», en Colección de varias obras en prosa y verso del excmo. señor D. Gaspar Melchor de Jovellanos, tomo IV, Imprenta de D. León Amarita, Madrid, 1831, págs. 13-103.

LORA, PABLO DE, «Corridas de toros, cultura y Constitución», en DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, Nº 33, 2010, págs. 739-765.

MARTÍNEZ RUIZ, JOSÉ, AZORÍN, «Eugenio Noel», en Los valores literarios, Renacimiento, Madrid, 1913, págs. 247-248.

MCKINTY, MARK, «La humanización del toreo: la imposición del peto y su posible influencia anglosajona», en Revista de Estudios Taurinos, Nº 36, Sevilla, 2015, págs. 119-131.

MOSTERÍN, JESÚS, A favor de los toros, Laetoli, Pamplona, 2010.

MURO CASTILLO, ALBERTO, «Notas para el estudio de la regulación jurídica de las fiestas de toros en el siglo XVI», en Anuario de Historia del Derecho español, Nº 69, 1999, Ministerio de Justicia, Boletín Oficial del Estado, págs. 579-601.

ORTEGA Y GASSET, JOSÉ, La caza y los toros, Espasa Calpe, Madrid, 1962.

PARDO BAZÁN, EMILIA, «El Abanico», en Blanco y Negro, revista ilustrada del diario ABC, Nº 908, 26 de septiembre de 1908, Madrid, pág. 7.

PEREDA, JULIÁN, Los toros ante la Iglesia y la moral, Ediciones Vita, Bilbao, 1945.

SÁNCHEZ-OCAÑA VARA, ÁLVARO LUIS, «Las prohibiciones históricas de la fiesta de los toros», en Arbor, Vol. 189, Nº 763, Madrid, septiembre-octubre 2013, págs. 1-8.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, MARÍA JOSÉ, La enseñanza de las letras en la educación de la mujer española (siglos XIII-XIX), Universidad de Granada. Departamento de Lengua Española, Granada, 2003.

UNAMUNO, MIGUEL DE, «Huichilobos y el bisonte de Altamira», en Obras completas, Tomo XI, Meditaciones y otros escritos, prólogo, edición y notas de Manuel García Blanco, Afrodisio Aguado S. A., Madrid, 1958.

VARGAS PONCE, JOSÉ, Disertación sobre las corridas de toros, ed. de J. Guillén Tato, Real Academia de la Historia, Archivo Documental Español, t. XVII, Madrid, 1961.

VINCENT, BERNARD, «La Iglesia y los toros», en GARCÍA-BAQUERO GONZÁLEZ, ANTONIO y ROMERO DE SOLÍS, PEDRO (edits.), Fiestas de toros y sociedad: Actas del Congreso Internacional celebrado en Sevilla del 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2001, Fundación Estudios Taurinos, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2003, págs. 337-351.

FUENTES

ABC, miércoles, 18 de mayo de 1983, pág. 51.

Boletín Oficial del Estado, Nº 69, 1999, Ministerio de Justicia, págs. 579-601; Nº 68, 20 de marzo de 1962, artículo 46, pág. 3812.

Cortes de los antiguos Reinos de León y de Castilla publicadas por la Real Academia de la Historia, Tomo quinto, Establecimiento tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra», Madrid, 1903, págs. 601-713, y pág. 665.

El Mundo, visto el 11 de abril de 2020 en el siguiente enlace: http://www.elmundo.es/andalucia/sevilla/2016/01/26/56a7d9e6e2704e60518b4645.html

Gaceta de Madrid, Nº 305, Año CCXXI, miércoles, 1 de noviembre de 1882, Tomo IV, págs. 295-296; Nº 99, Año CCXXVIII, martes, 9 de abril de 1889, Tomo II, pág. 82; Nº 319, Año CCXXXIX, jueves, 15 de noviembre de 1900, Tomo IV, pág. 563; Nº 212, Año CCXLIII, sábado, 30 de julio de 1904, Tomo III, pág. 343; Nº 37, Año CCXLVII, jueves, 6 de febrero de 1908, Tomo I, pág. 522; Nº 166, Año CCLXVII, jueves, 14 de junio de 1928, Tomo II, págs. 1499-1500; Nº 40, jueves, 9 de febrero de 1928, págs. 980-982; Nº 356, Año CCLXVIII, domingo, 22 de diciembre de 1929, Tomo IV, pág. 1834; Nº 3, Año CCLXIX, viernes, 3 de enero de 1930, Tomo I, pág. 90; Nº 241, Año CCLXX, sábado, 29 de agosto de 1931, Tomo III, pág. 1500; Nº 246, Año CCLXX, jueves, 3 de septiembre de 1931, Tomo III, pág. 1617; Nº 360, Año CCLXX, sábado, 26 de diciembre de 1931, Tomo IV, pág. 1924; Nº 175, Año CCLXXI, jueves, 23 de junio de 1932, Tomo II, pág. 2104; Nº 125, Año CCLXXIV, domingo, 5 de mayo de 1935, Tomo II, págs. 1055-1070.

Las siete Partidas del Sabio Rey Don Alonso el IX, glosadas por el Lic. Gregorio Lopez, del Consejo Real de Indias de S.M. Tomo III, que contiene la 6ª y 7ª partida, Leon Amarita, Madrid, 1830.

Las siete Partidas del Sabio Rey Don Alfonso el IX, con las variantes de más interés, y con la glosa del Lic. Gregorio Lopez..., Volumen 4, Imprenta de Antonio Bergnes, Barcelona, 1844.

Novísima recopilación de las leyes de España, Tomo III, Libros VI y VII, págs. 663-664.

Observatorio Justicia y Defensa Animal, informe consultado el 17 de abril de 2020 en: http://www.flipgorilla.com/p/23837411469444837/show#/23837411469444837/0

Biografía del autor/a

Juan Ignacio Codina Segovia, Observatorio Justicia y Defensa Animal

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Historia Contemporánea por la Universitat de les Illes Balears (UIB).

Publicado

13-07-2020

Descargas