Movimiento Animalista y Políticas Públicas en Loja, entre 2016 y 2020
Resumen
De conformidad con Inglehart y su teoría de los valores post materiales respecto al activismo en general, la presente investigación tiene como objetivo explicar la influencia del activismo animalista en las políticas públicas de Loja-Ecuador para el período entre los años 2016 a 2020, la ideología que comparten y los datos cualitativos que motivan su operatividad. La metodología utilizada es de corte cualitativo y se combina con dos técnicas: la entrevista y el análisis de archivo. El marco teórico está compuesto por la sociología de la acción colectiva aplicada a los movimientos animalistas, además de un repaso histórico del activismo animalista en Ecuador y su influencia en el activismo animalista local, que da sentido a la teoría de Inglehart. La presente investigación permite comprender la influencia del activismo animalista y concluir que en Loja es uno de corte abolicionista, con una ideología bio céntrica, y cuyo accionar se ve influenciado por redes trasnacionales que giran en torno a temas sociales conflictivos relativos a la protección de los animales, especialmente canes.
Palabras clave
activismo animal, acción colectiva, derechos de los animalesCitas
Aguilar, D. (10 de Julio de 2020). «Ordenanza determinaría sanciones por maltrato animal». La Hora. https://lahora.com.ec/loja/noticia/1102322455/ordenanza-determinaria-sanciones-por-maltrato-animal
Castellanos, G. (16 de junio de 2016). «Animalistas advierten al alcalde de Loja que buscarán su revocatoria del mandato». El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/animalistas-revocatoria-alcalde-loja-perroscallejeros.html
Chejín, S. R. (24 de junio de 2019). GK. Obtenido de https://gk.city/2019/06/24/perros-loja-camara-gas/
Diani, M. (1992). The Concept of Social Movement: The Study of Collective Action: Introductory Remarks. Londres: Sage Publications.
Diani, M. (2015). «Revisando el concepto de movimiento social». Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 9, r0902.
Díez Nicolás, J. (1991). El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: CIS-SigloXXI.
Espinoza, D. (22 de junio de 2021). Activismo Animal. (J. Jiménez, Entrevistador).
Fundación Huellas. Facebook. (27 de enero de 2010). Obtenido de https://www.facebook.com/fundacionhuellas/
Garavito, L. (2012). «Las redes informales inter-oganizacionales en la movilización por el agua en la Cuenca de México, 2005-2009». Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 23, 233-260. https://doi.org/10.5565/rev/redes.445
Galarza, R. V. (6 de julio de 2020). «No al maltrato animal». Derecho Ecuador. https://www.derechoecuador.com/reformas-al-maltrato-animal-en-el-codigo-organico-integral-penal
Gamson, W. A. (2003). «Defining Movement ‘Success’». En: Goodwin, Jeff and Jasper, James M. The Social Movements Reader. Oxford: Wiley Blackwell.
Gudynas, E. (2011). «Los derechos de la Naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología política». En: Acosta, A. y Martínez, E. La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. 239-286. Quito: Ediciones Abya-Yala. (s.f.). Obtenido de https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/la-naturaleza-con-derechos-de-la-filosofia-a-la-politica.pdf
Habermas, J. (1987). The Philosophical Discourse of Modernity. Cambridge, MA: MIT Press, 1987. p. 455.
Horta, O. (2011). «La argumentación de Singer en La liberación animal: concepciones normativas, interés en vivir y agregacionismo». Diánoia, 56(67), 1-14.
Huellas, F. (27 de enero de 2010). Facebook. Obtenido de https://www.facebook.com/fundacionhuellas/
Ibero Echeverría, Andoni (2014). «El cambio de valores en la sociedad española en el último decenio». Cambio, Ideologías y Movimientos Sociales. Navarra, España: Universidad Pública de Navarra. https://academica-e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/14708/TFG14-SOC-IBERO-67940.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Inclán, M. (2017). Oportunidades como puertas corredizas: Los zapatistas y su ciclo de protestas. En: Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos. Buenos Aires: CLACSO. 259-292.
Juliana, M. (2001). «Internet y políticas públicas socialmente relevantes: ¿Por qué y cómo incidir?». En: Cliche, M. B. Internet y sociedad en América Latina y el Caribe, investigaciones para sustentar el diálogo (509-542). Quito-Ecuador: Flacso.
Melucci, A. (1989). Challenging Codes. Cambridge/New York: Cambridge University Press.
Ponte Torrel, J. M. (2020). «El framing como instrumento de movilización social. Análisis de los encuadres en Facebook del movimiento Ni una menos». Politai: Revista de Ciencia Política, 11(2), 9-34.
Ponce Leon, J.J. (2020). «Animalismos en el Ecuador : historia política y horizontes de sentido en disputa». Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, 12, 190-224. https://doi.org/10.35428/cds.vi12.197
Quizhpe, M. (2016). «Los activistas de animales protestan en Loja y el Prefecto de Guayas ofrece asesorar al Municipio». El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/activistas-animales-protestan-loja-castillo.html
Romero, D. (13 Junio de 2016). «Loja propone albergue popular ante exceso de perros». Revista Vistazo. https://www.vistazo.com/actualidad/loja-propone-albergue-popular-ante-exceso-de-perros-NBVI27186
Salazar, M. A. (2019). «Activismo pragmático: animalismo y políticas públicas». Reflexión Política, 21(41), 65–79. https://doi.org/10.29375/01240781.3283
Soumano Ventura, M. F. (2007). Movimientos sociales y partidos políticos en América Latina: una relación cambiante y compleja. Política y cultura, 31-53.
Teresa de Gea, C. d. (s.f.). Abogacía Española. Obtenido de https://www.abogacia.es/publicaciones/blogs/blog-de-derecho-de-los-animales/historia-del-derecho-animal/
Tilly, Charles; McAdam, Doug y Tarrow, Sidney (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Editorial Hacer.
Tilly, C. (2005). Social movements enter the twenty-irst century, Nueva York: Columbia University.
Tilly, Ch. (1978). From Mobilization to Revolution. (Reading: Addison Wesley)
Touraine, A. (1981). The Voice and the Eye. Cambridge: Cambridge University Press.
Turner, R. H. (1897). Collective Behaviour. Englewood Cliffs.
Vaca Galarza, R. (6 de Julio de 2020). «No al maltrato». Derecho Ecuador. https://derechoecuador.com/reformas-al-maltrato-animal-en-el-codigoorganico-integral-penal/
Zald, M. N. (1996). «Culture, ideology and strategic framing». En: McAdam, D.; McCarthy, J. D. y Zald, M. N. (eds.). Comparative perspectives on social movements. Cambridge: Cambridge University Press.
Zald, M. N. y McCarthy, John D. (1979). «Social Movement Industries: Competition and Cooperation Among Movement Organizations». CRSO Working Paper No. 201. https://hdl.handle.net/2027.42/50975
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2023 Johanna Jiménez Torres, Israel Celi Toledo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.