El episodio de Polifemo en «La Circe» de Lope de Vega. Materia mitológica y experimentación poética
Resumen
En la fábula mitológica de «La Circe» Lope de Vega decide incluir el episodio de Polifemo y Galatea, El relato ocupa la mitad del Canto II y es introducido por Ulises en el relato de sus aventuras en el palacio de la maga. En este trabajo nos proponemos ofrecer una lectura del fragmento que tenga en cuenta su relación con el poema mitológico en el que esta inserto, con «La rosa blanca» -la otra historia mitológica del volumen-, con los dos poemas mitológicos de La Filomena y con la Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora. Todas estas obras han sido definidas como epilios, una matriz genérica identificada con la reflexión metaliteraria. Es por eso que vamos a atender a la estructura del episodio, a las descripciones y al manejo de la materia mitológica bajo la premisa de que estamos frente a un proceso de experimentación poética por parte de su autor.
Palabras clave
Epilio, Lope de Vega, poesía barroca, fábulas mitológicas, PolifemoCitas
Alonso, Dámaso, Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Gredos, Madrid, 1962.
Alonso, Dámaso, Góngora y El «Polifemo», Gredos, Madrid, 1961.
Arellano-Ayuso, Ignacio, «Defensa de una hermosa lavandera o los riesgos de la lectura prejuiciada (en las Rimas de Tomé de Burguillos de Lope de Vega)», Anuario de Lope de Vega. Texto, Literatura, Cultura, XXVI (2020), pp. 298-314. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.374
Blanco, Mercedes, «La polémica como fermento creativo en el Lope de la vejez (1621-1635)», Anuario de Lope de Vega, XIV (2008), pp. 37-66.
Blanco, Mercedes, «La estela del Polifemo o el florecimiento de la fábula barroca (1613-1624)», Lectura y Signo, V (2010), pp. 1-68. https://doi.org/10.18002/lys.v0i5.3539
Calvo, Florencia, «“¿Por qué con esa lengua artificiosa, arroyo, te metiste en mar tan brava?” Variatio, paisaje y escritura en el poema mitológico La Filomena de Lope de Vega», Janus, 10 (2021), pp. 39-54. https://doi.org/10.51472/JESO20211002
Calvo, Florencia, «“En tanto sol tan atrevida pluma”. El poema de “Andrómeda” de Lope de Vega y su función dentro de la estructura de La Filomena», Studia Aurea, XVII (2023), pp. 159-178. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.517
Calvo, Florencia, «“No solo la imitaba, mas vencía”. De Silvio a Amarílida: tradición y nuevas mitologías en “La rosa blanca” de Lope de Vega», Arte Nuevo. Revista De Estudios Áureos, XI (2024), pp. 39-64.
Campana, Patrizia, «La Filomena de Lope como género literario», en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid 6-11 de julio de 1998, eds. F. Sevilla Arroyo y C. Alvar Ezquerra, Castalia, Madrid, 2000, vol. 1, pp. 425-432.
Campana, Patrizia, «La Filomena» de Lope de Vega, tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 1998.
Cano Turrión, Elena, «La rosa blanca, de la mitología a Lope», Anuario Lope de Vega, XI (2005), pp. 63-76.
Conti, Natale, Mitología, eds. R. M. Iglesias Montiel y M. C. Álvarez Morán, Universidad de Murcia, Murcia, 2006.
Galindo Esparza, Aurora, El tema de Circe en la tradición literaria: de la épica griega a la literatura española, Universidad de Murcia, Murcia, 2015.
Góngora, Luis de, Fábula de Polifemo y Galatea, ed. J. Ponce Cárdenas, Cátedra, Madrid, 2010.
Góngora, Luis de, Soledades, ed. R. Jammes, Castalia, Madrid, 1994.
Kluge, Sofie, «Espejo del mito. Algunas consideraciones sobre el epilio barroco», Criticón, CXV (2012), pp. 159-174. https://doi.org/10.4000/criticon.145
López Lorenzo, Cipriano, Lope de Vega como escritor cortesano: «La Filomena» (1621) y «La Circe» (1624) a estudio, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Fráncfort, 2023. https://doi.org/10.31819/9783968694726
Martinenche, Ernesto, «“La Circe” y los poemas mitológicos de Lope», Humanidades, IV (1922), pp. 59-66.
Matas Caballero, Juan, Espada del olvido. Poesía del Siglo de Oro a la sombra del canon, Universidad de León, León, 2005.
Muñoz Cortés, Manuel, y Charles Aubrun, eds., Lope de Vega, La Circe, Centre de Recherches de l’Institut d´Études Hispaniques, Paris, 1962.
Osuna, Rafael, Polifemo y el tema de la abundancia natural en Lope de Vega y su tiempo, Reichenberger, Kassel, 1996.
Ovidio, Metamorfosis, eds. C. Álvarez y R. M. Iglesias, Cátedra, Madrid, 2007.
Plagnard, Aude, «El Polifemo de Góngora: una poética de la seducción», Criticón, CXI-CXII (2011), pp. 261-271. https://doi.org/10.4000/criticon.2580
Ponce Cárdenas, Jesús, ed., Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, Cátedra, Madrid, 2010.
Rozas, Juan Manuel, Estudios sobre Lope de Vega, Cátedra, Madrid, 1990.
Sánchez Jiménez, Antonio, Lope. El verso y la vida, Cátedra, Madrid, 2018.
Sánchez Jiménez, Antonio, «“Cuando heredó su majestad estos reinos”: el contexto poético de La Filomena», Atalanta. Revista de las Letras Barrocas, VIII 2 (2020a), pp. 5-9.
Sánchez Jiménez, Antonio, «Perfil autorial en los sonetos de La Filomena (1621) de Lope de Vega», Studia Aurea, XIV (2020b), pp. 367-394. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.368
Tubau Moreu, Xavier, «Poesía y filosofía en La Circe de Lope de Vega», Anuario de Lope de Vega, VII (2001), pp. 127-164.
Vega Carpio, Lope de, La Circe, en Poesía, IV, ed. A. Carreño, Turner, Madrid, 2003a, pp. 351-748.
Vega Carpio, Lope de, La Filomena, en Poesía, IV, ed. A. Carreño, Turner, Madrid, 2003b, pp. 1-350.
Vega Carpio, Lope de, Obras poéticas, ed. J. M. Blecua, Planeta, Barcelona, 1983.
Vélez Sáinz, Julio, «La ruda zampoña de Polifemo. Autorrepresentación y parodia en la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora», Rilce, XXVI 1 (2010), pp. 214-230. https://doi.org/10.15581/008.26.4714
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2025 Florencia Calvo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.