Indígenas cristianos en el teatro del Siglo de Oro: «El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón» y su lectura novohispana

Autores/as

  • Beatriz Aracil Varón Universidad de Alicante

Resumen

El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón es una obra clave para entender la vinculación de Lope de Vega con América. Por un lado, su posible fecha de composición (entre 1598 y 1603) nos sitúa en un período en el que el Fénix empezaba a difundir su producción dramática en los virreinatos. Por otro lado, es una de sus tres comedias conocidas con asunto americano; en este caso, centrado en la hazaña colombina como proyecto imperial de evangelización del nuevo continente. La copia de un breve monólogo de esta comedia por parte del anónimo autor del Coloquio de los cuatro reyes de Tlaxcala (1619) invita a reflexionar sobre el modo en que Lope plasmó en su obra la conversión del indígena a la fe cristiana, y también sobre los matices que pudieron adquirir los versos del dramaturgo español en ese nuevo contexto novohispano.

Palabras clave

Nuevo Mundo, Coloquio de los cuatro reyes de Tlaxcala, Gutiérrez de Luna, teatro religioso, descubrimiento y conquista de América, teatro novohispano

Citas

Alba-koch, Beatriz de, «Memoria política de la conquista y evangelización de la Nueva España», Cuadernos hispanoamericanos, 769-770 (2014), pp. 133-146.

Aracil, Beatriz. «Ética y conquista en La Araucana (en torno a la muerte de Caupolicán)», en Diálogos para el Bicentenario. Concepción-Alicante, eds. María Nieves Alonso y Carmen Alemany, Concepción, Universidad de Concepción, 2011, pp. 145-169.

Aracil, Beatriz. «Conquista y conversión religiosa en el Coloquio de los cuatro reyes de Tlaxcala», Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 92 (2020), pp. 73-102.

Armas, Frederick de, «Oiokumene: la geografía híbrida de El rey Gallinato de Andrés de Claramente», Teatro: Revista de estudios teatrales, 15 (2001), pp. 81-94.

Arrom, José Juan, El teatro de Hispanoamérica en la época colonial, La Habana, Anuario Bibliográfico Cubano, 1956.

Campos, Jorge, «Lope de Vega y el descubrimiento colombino», Revista de Indias, IX 37-38 (1949), pp. 731-754.

Casas, Bartolomé de las, Brevísima relación de la destruición de las Indias, ed. José Miguel Martínez Torrejón, Universidad de Alicante, 2006.

Castañeda, Carlos E. «Los manuscritos perdidos de Gutiérrez de Luna», en Tres piezas teatrales del virreinato, eds. José Rojas Garcidueñas y José Juan Arrom, México, UNAM, 1976, pp. 151-155 [ed. original: Revista Mexicana de Estudios Históricos, II 5, sep.-oct. 1928, pp. 170-176].

Castells, Isabel, «“Suele Amor trocar con Marte las armas”: la conquista erótica y militar del Nuevo Mundo en El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón», Anuario Lope de Vega, IV (1998), pp. 87-96.

Castells, Ricardo, «Oro e Idolatría en El Nuevo Mundo descubierto por Colón de Lope de Vega», Neophilologus, 84 (2000), pp. 385-397. https://doi.org/10.1023/A:1004717018699

Castells, Ricardo, «“¿Dejaré mi Hongol por este Cristo extranjero?”: el Coloquio de los cuatro reyes de Tlaxcala y la transformación de un episodio dramático tomado de una comedia de Lope de Vega», en Dramaturgia y teatralidad del siglo de oro: la presencia jesuita, coords. José Ramón Alcántara Mejía, Adriana Ontiveros y Dann Cazés Gryi, México, Universidad Iberoamericana, 2014, pp. 61-78.

Chamanadijan, Lucia, «La visión matizada de Lope del Nuevo Mundo en El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón», Anuario Lope de Vega, 4 (1998), pp. 97-106.

Chang-Rodríguez, Raquel, «Elaboración de fuentes en “Carta canta” y “Papelito jabla lengua”», Kentucky Romance Quarterly, 24 (1977), pp. 433-439. https://doi.org/10.1080/03648664.1977.9928159

Coloquio de la nueva conversión y bautismo de los cuatro últimos reyes de Tlaxcala en la Nueva España, en Tres piezas teatrales del virreinato, eds. José Rojas Garcidueñas y José Juan Arrom, México, UNAM, 1976, pp. 183-219.

Dille, Glen F., «El descubrimiento y la conquista de América en la comedia del Siglo de Oro», Hispania, 71, 3 (1988), pp. 492-502. https://doi.org/10.2307/342884

Elliot, John H., El viejo mundo y el nuevo. 1492-1650, Madrid, Alianza, 1972.

Ercilla, Alonso de, La Araucana, ed. Isaías Lerner, Madrid, Cátedra, 1998.

Faúndez Carreño, Rodrigo, Edición crítica y anotación filológica del auto sacramental «La Araucana», atribuido hasta la fecha a Lope de Vega, con una nueva propuesta autorial a nombre de Andrés de Claramonte [tesis doctoral], Universidad Autónoma de Barcelona, 2013, en línea, <http://hdl.handle.net/10803/124222>. Consulta del 31 de mayo de 2023.

Fernández de Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias, ed. Juan Pérez de Tudela, Madrid, BAE, CXVII, 1959.

Fernández-Shaw, Carlos, «América en Lope de Vega», Cuadernos Hispanoamericanos, 161-162 (1963), pp. 675-697.

Gibson, Charles, «Significación de la historia tlaxcalteca en el siglo XVI», Historia mexicana, III 4 (abril-junio 1954), pp. 592-599, en línea, <https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/542>. Consulta del 31 de mayo de 2023.

Gibson, Charles, Tlaxcala en el siglo XVI, México, FCE-Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1991.

González Roldán, Aurora y Horacio Almada Anderson, «Hacia una edición crítica, estudio y puesta en escena del Coloquio de la nueva conversión y Bautismo de los últimos cuatro reyes de Tlaxcala en la Nueva España», en Transferencia de saberes y de textos en el archivo virreinal de las Indias, coords. Esperanza López Parada, Paloma Jiménez del Campo y Evangelina Soltero Sánchez, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2022, pp. 99-126. https://doi.org/10.31819/9783968693194-006

González de Eslava, Fernán, Coloquios espirituales y sacramentales, ed. José Rojas Garcidueñas, 2 vols., México, Porrúa, 1958.

González-Barrera, Julián, Un viaje de ida y vuelta: América en las comedias del primer Lope (1562-1598), Universidad de Alicante, 2008.

Henríquez Ureña, Pedro, «Juan Ruiz de Alarcón» [1913], en La utopía de América, Caracas, Ayacucho, 1989a, pp. 120-129.

Henríquez Ureña, «El teatro de la América española en la época colonial» [1936], en La utopía de América, Caracas, Ayacucho, 1989b, pp. 146-179.

Josa Fernández, Lola, «Juan Ruiz de Alarcón y su nuevo arte de entender la comedia», en Teatro colonial y América Latina, ed. Jesús G. Maestro, monográfico de Theatralia 6 (2004) pp. 215-226, en línea, <http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=25597>. Consulta del 31 de mayo de 2023.

Kirschner, Teresa, «Enmascaramiento y desenmascaramiento del discurso sobre el “indio” en el teatro del “Nuevo Mundo” de Lope de Vega», en Relaciones literarias entre España y América en los siglos XVI y XVII, ed. Ysla Campbell, UACJ, 1992, pp. 47-64.

Kirschner, Teresa, «Exposición y subversión del discurso hegemónico en pro de la conquista en El Nuevo Mundo de Lope de Vega», en El escritor y la escena, ed. Ysla Campbell, UACJ, 1993, pp. 45-58.

Kirschner, Teresa, «La evocación de las Indias en el teatro de Lope de Vega: una estrategia de inclusión», en Mira de Amescua en candelero, coords. Agustín de la Granja y Juan Antonio Martínez Berbel, Universidad de Granada, 1996, II, pp. 279-290.

Laferl, Cristopher, «El Nuevo Mundo descubierto por Colón, de Lope de Vega», en Andrea Sommer-Mathis y otros, El teatro descubre América. Fiestas y teatro en la Casa de Austria (1492-1700), Madrid, MAPFRE, 1992, pp. 207-218.

Leonard, Irving, Los libros del conquistador, México, FCE, 1979.

Lohmann Villena, Guillermo, El arte dramático en Lima durante el virreinato, Madrid, CSIC, 1945.

López de Gómara, Francisco, Historia de la conquista de México, Ayacucho, Caracas, 2007. https://doi.org/10.4000/books.cvz.39223

López de Gómara, Francisco, Historia general de las Indias, ed. Monique Mustapha, Louise Bénat-Tachot, Marie-Cécile Bénassy-Berling y Paul Roche, Madrid, Casa de Velázquez, 2021.

Manzano Manzano, Juan, Colón y su secreto, Madrid, Ed. Cultura Hispánica ICI, 1981.

Marsical, Beatriz, ed., Carta del apdre Pedro de Morales, El Colegio de México, México, 2000.

Martinengo, Alessandro, «Los cronistas de Indias y la construcción teatral de El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón de Lope de Vega», Teatro: Revista de estudios teatrales, 15 (2001), pp. 45-62.

Méndez Plancarte, Alfonso, Poetas novohispanos. Primer siglo (1521-1621), México, UNAM, 1991.

Menéndez Pelayo, Marcelino, «El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón», en Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Crónicas y leyendas dramáticas de España, ed. Enrique Sánchez Reyes, Madrid, CSIC, 1949, pp. 306-325, en línea, <http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=29136&portal=296>. Consulta del 31 de mayo de 2023.

Minian de Alfil, Raquel, «Nombres indígenas en una comedia de Lope», Filología, 7 (1961), pp. 173-75.

Minian de Alfil, Raquel, «Lope de Vega, lector de cronistas de Indias», Filología, 11 (1965), pp. 1-21.

Miramón, Alberto, «El Nuevo Mundo en el universo dramático de Lope de Vega», Boletín Cultural y Bibliográfico, 5, 8 (1962), pp. 943-950, en línea, <https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5898>. Consulta del 31 de mayo de 2023.

Miró Quesada, Aurelio, América en el teatro de Lope de Vega, Lima, [s.e.], 1935.

Miró Quesada, Aurelio, Lope de Vega y el Perú, Lima, [s.e.], 1962.

Moll, Jaime, «Aproximaciones a la sociología de la edición literaria», en La edición de textos. Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, ed. Pablo Jauralde y otros, Londres, Tamesis Books Limited, 1990, pp. 61-68.

Morínigo, Marcos A., América en el teatro de Lope de Vega, Buenos Aires, Instituto de Filología, 1946.

Morínigo, Marcos, «Introducción biográfica y crítica» a Alonso de Ercilla, La Araucana, eds. Marcos Morínigo e Isaías Lerner, Madrid, Castalia, 1983, pp. 7-92.

Morley, S. Griswold y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega. Con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica, Madrid, Gredos, 1968.

Motolínia, fray Toribio de Benavente, Historia de los indios de Nueva España, ed. Georges Baudot, Madrid, Castalia, 1985.

Nunes, Clicie, «Sincretismo, figuras ambiguas, teatro de evangelización: el mundo colonial americano en la obra Coloquio de los cuatro reyes de Tlaxcala», Logos (La Serena), 10 (2000), pp. 139-157.

Peña, Margarita, «Los varios tonos de la relación Lope de Vega-Juan Ruiz de Alarcón», Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005, en línea, <http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=17476>. Consulta del 31 de mayo de 2023.

Quiroz Taub, María, «Parodia y verdad poética en El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón de Lope de Vega», en Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro: Actas selectas del XVI Congreso Internacional, Aix-en-Provence, Presses universitaires de Provence, 2015, en línea, <http://books.openedition.org/pup/4685>. Consulta del 31 de mayo de 2023.

Quint, David, Epic and empire: politics and generic form from Virgil to Milton, Princeton University Press, 1993. https://doi.org/10.1515/9780691222950

Reynolds, Winston A., «El demonio y Lope de Vega en el manuscrito mexicano Coloquio de la nueva conversión y bautismo de los cuatro últimos reyes de Tlaxcala en la Nueva España», Cuadernos Americanos, 163 (1969), pp. 172 184.

Rodríguez López-Vázquez, Alfredo, «Hispanoamérica en el teatro del Siglo de Oro: El nuevo rey Gallinato y ventura por desgracia de Andrés de Claramonte», Teatro: Revista de estudios teatrales, 15 (2001), pp. 95-110.

Rojas Garcidueñas, José, El teatro de Nueva España en el siglo XVI, México, Imprenta de Jesús Álvarez, 1935.

Rojas Garcidueñas, José y José Juan Arrom, eds., Tres piezas teatrales del virreinato, México, UNAM, 1976.

Rozas, Juan Manuel, Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1976, en línea, <https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc668d0>. Consulta del 31 de mayo de 2023.

Ruiz Ramón, Francisco, América en el teatro clásico español: estudio y textos, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1993.

Saracino, María Agostina, «Geografías reales e imaginadas en la construcción de Colón como profeta en El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón de Lope de Vega», Bibliographica americana: Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales, 13 (2017), pp. 104-116.

Solodkow, David Mauricio, «La conquista de América en el teatro del Siglo de Oro». En Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro, eds. Isabelle Rouane Soupault y Philippe Meunier, Aix-en-Provence, Presses universitaires de Provence, 2015, en línea, <http://books.openedition.org/pup/4693>. Consulta del 31 de mayo de 2023.

Suárez Radillo, Carlos Miguel, El teatro barroco hispanoamericano I, Madrid, Porrúa, 1981.

Terradas, José Carlos, «El juicio divino en El Nuevo Mundo de Lope de Vega, estrategia religiosa de apropiación», Bulletin of the Comediantes, 61, 2 (2009), pp. 19-34. https://doi.org/10.1353/boc.0.0025

Todorov, Tzvetan, La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI, 1989.

Valero, Eva, «Por el camino de la mar, el viaje hacia el ideal de Alonso de Ercilla», Atenea, 498 (2008), pp. 11-31, en línea, <http://www.scielo.cl/pdf/atenea/n498/art_02.pdf>. Consulta del 31 de mayo de 2023. https://doi.org/10.4067/S0718-04622008000200002

Vega Carpio, Lope de, El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, ed. Juana de José, Madrid, CSIC, 1971.

Vega Carpio, Lope de, El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón, ed. J. Lemartinel y Charles Minguet, Presses universitaires de Lille, 1980.

Vega Carpio, Lope de, El peregrino en su patria, Madrid, Castalia, 1973.

Velasco, Salvador, «El “Coloquio de Tlaxcala” de Diego Muñoz Camargo», Estudios de Cultura Náhuatl, 34 (2003), pp. 307-329, en línea, <https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78664/69605>. Consulta del 31 de mayo de 2023.

Zugasti, Miguel, «Notas para un repertorio de comedias indianas del Siglo de Oro», en Studia aurea (Actas del III Congreso de la AISO, Toulouse, 1993), coords. Ignacio Arellano, Carmen Pinillos, Marc Vitse y Frédéric Serralta, Pamplona, Universidad de Navarra, 1996, II, pp. 429-442.

Zugasti, Miguel, «América en el teatro español del Siglo de Oro: repertorio de textos», en Cuadernos de Teatro Clásico, 30 (2014) (ejemplar dedicado a: El Siglo de Oro al otro lado del Atlántico, coord. Germán Vega García-Luengos y Mar Zubieta), pp. 371-410.

Publicado

31-01-2025

Cómo citar

Aracil Varón, B. (2025). Indígenas cristianos en el teatro del Siglo de Oro: «El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón» y su lectura novohispana. Anuario Lope De Vega Texto Literatura Cultura, 31, 150–185. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.518

Descargas