La presencia femenina en los poemas paratextuales de Lope de Vega

Autores/as

  • Victoria Aranda Arribas Universidad de Córdoba

Resumen

El presente artículo analiza la presencia femenina en los poemas paratextuales de Lope de Vega. Se distinguen dos categorías: las composiciones dirigidas a damas históricas o ficcionales y las que el Fénix escribió bajo un pseudónimo femenino. Así, se pasa revista a la producción lopesca entre 1598 (Arcadia) y 1634 (Rimas Humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos) y se sondean, desde una nueva perspectiva, sus estrategias de configuración autorial y autopromoción.

Palabras clave

Lope de Vega, paratextos, poemas paratextuales, Lope y las mujeres, máscaras literarias

Citas

Alonso Cortés, Narciso, Anotaciones literarias, Imprenta de la viuda de Montero, Valladolid, 1922.

Aranda, Marta, «Paratexto y paternidad. La dedicatoria a El verdadero amante (Parte XIV de las comedias de Lope de Vega)», en Paratextos en la literatura española (siglos XV-XVIII), eds. M.S. Arredondo, P. Civil y M. Moner, Casa de Velázquez, Madrid, 2009, pp. 111-117.

Arellano, Ignacio, «Sobre el retrato de Tomé de Burguillos y otros retratos de Lope de Vega», Hipogrifo, VIII 2 (2020), pp. 473-492.

Astrana Marín, Luis, Vida azarosa de Lope de Vega, Juventud, Barcelona, 1935.

Avilés Icedo, César, «El apéndice poético de las Rimas (1609 [1602]) y su relevancia en la figuración de Lope de Vega como autor», Arte Nuevo, V (2018), pp. 1-29.

Baranda Leturio, Nieves, Cortejo a lo prohibido. Lectoras y escritoras en la España moderna, Arco Libros, Madrid, 2005.

Baranda Leturio, Nieves, «Desterradas del Parnaso. Examen de un monte que solo admitió a musas», Bulletin Hispanique, CIX 2 (2007), pp. 421-447.

Barrera, Cayetano Alberto de la, Nueva biografía de Lope de Vega, Establecimiento Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra», Madrid, 1890, vol. I.

Barthes, Roland, «La mort de l’auteur», Manteia, 5 (2008), pp. 12-17.

Bernas, Steven, Archéologie et évolution de la notion d’auteur, L’Harmattan, París, 2001.

Blecua, José Manuel, ed., Lope de Vega, Obras poéticas, Planeta, Barcelona, 1983.

Boer, Harm den, «Configuración de la persona en la poesía religiosa del siglo XVIII: Lope de Vega y Miguel Barrios», Diálogos hispánicos, XXI (1998), pp. 247-266.

Bourdieu, Pierre, «El espacio social y la génesis de las “clases”», Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III 7 (1989), pp. 27-55.

Bourdieu, Pierre, «El arte de resistir a las palabras», en Cuestiones de sociología, Istmo, Madrid, 2000, pp. 10-19.

Campana, Patrizia, «La Filomena» de Lope de Vega, tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 1998.

Campbell Manjárrez, Ysla, «Hacia otra visión de las mujeres en la obra de Lope de Vega: las eruditas», en Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos xvi y xvii, eds. C. Tabernero Sala y J. M Usunáriz Garayoa, Instituto de Estudios Auriseculares, Nueva York, 2021, pp. 141-159.

Cano Turrión, Elena, «La rosa blanca, de la mitología a Lope», Anuario Lope de Vega, XI (2005), pp. 63-76.

Cárdenas Luna, Rocío, «Retrato y estatus. Una aproximación a la imagen de autor», Theory Now: Journal of Literature, critique and thought, II 1 (2019), pp. 135-158.

Carreira, Antonio, «El conde-duque de Olivares y los poetas de su tiempo», Nueva Revista de Filología Hispánica, LXIV 2 (2016), pp. 429-456.

Carreño, Antonio, «“De mi vida, Amarilis, os he escrito / lo que nunca pensé”: la biografía lírica de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega, II (1996), pp. 25-44.

Carreño, Antonio, «“Que en tantos cuerpos vive repetido”: Lope de Vega», Calíope, XIII 1 (2007), pp. 93-113.

Carreño, Antonio, «Introducción», en Lope de Vega, Poesía, V, ed. A. Carreño, Biblioteca Castro, Madrid, 2004, pp. ix-xlvi.

Case, Thomas E., Las dedicatorias de Partes XIII-XX de Lope de Vega, Hispanófila, Valencia, 1975.

Cayuela, Anne, «Las mujeres de Lope: un seductor en sus dedicatorias», Edad de Oro, XIV (1995), pp. 73-83.

Cayuela, Anne, «Adversa cedunt principi magnanimo. Paratexto y poder en el siglo XVII», en Paratextos en la literatura española (siglos XV-XVIII), eds. M.S. Arredondo, P. Civil y M. Moner, Casa de Velázquez, Madrid, 2009, pp. 379-892.

Conde Parrado, Pedro, «Los Epitheta de Ravisius Textor y la Picta poesis Ouidiana de Niklaus Reusner en la Jerusalén conquistada y en otras obras de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega. Texto, Literatura, Cultura, XXIII (2017), pp. 266-421.

Conde Parrado, Pedro, «Lope de Vega en los preliminares de la primera edición (Barcelona, 1627) de los Sueños de Francisco de Quevedo», en Perfiles de la literatura barroca desde la obra de Quevedo, ed. M.J. Alonso Veloso, Sial Pigmalión, Madrid, 2020, pp. 211-238.

Conde Parrado, Pedro, y Xavier Tubau, Expostulatio Spongiae. En defensa de Lope de Vega, Gredos, Madrid, 2015.

Cotarelo y Mori, Emilio, La descendencia de Lope de Vega, Tipografía de la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos», Madrid, 1915.

Dadson, Trevor J., «Nuevos datos para la biografía de Don Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas», Criticón, XXXI (1985), pp. 59-84.

Dadson, Trevor J., «Portugal, España e Inglaterra a principios del siglo XVII: las maniobras de los Condes de Salinas y Gondomar», Península: revista de estudios ibéricos, IV (2007), pp. 23-33.

Dixon, Victor, «La intervención de Lope en la publicación de sus comedias», Anuario Lope de Vega, II (1996), pp. 45-63.

Entrambasaguas, Joaquín de, Vivir y crear de Lope de Vega, CSIC, Madrid, 1946, vol. I.

Entrambasaguas, Joaquín de, Estudios sobre Lope de Vega, CSIC, Madrid, 1958, vol. III.

Entrambasaguas, Joaquín de, Estudios sobre Lope de Vega, CSIC, Madrid, 1967, vol. II.

Even Zohar, Itamar, «Polysystem Theory», Poetics Today, XI 1 (1990), pp. 9-26.

Festini, Patricia, «“Cantar más alto que hasta ahora intento”: en torno a la segunda parte de La Filomena», Atalanta. Revista de las letras barrocas, VIII 2 (2020), pp. 127-146.

García Aguilar, Ignacio, Imprenta y literatura en el Siglo de Oro: la poesía de Lope de Vega, Ediciones del Orto, Madrid, 2006.

García Aguilar, Ignacio, «Dádivas “pro domo sua”: representación de autor en las dedicatorias de las Partes XIII-XX de Lope de Vega», Bulletin Hispanique, CXXI 2 (2019), pp. 593-612.

García Aguilar, Ignacio, «El entramado paratextual de La Filomena: modelo editorial y modelo literario», Atalanta: Revista de las Letras Barrocas, VIII 2 (2020), pp. 98-112.

García Aguilar, Ignacio, «Ecos y reflejos de la polémica por las Spongia (1617) en las aprobaciones y dedicatorias del Lope de Vega», Calíope. Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society, XXVI 1 (2021), pp. 58-80.

García Aguilar, Ignacio, «Portugueses ilustres en los paratextos de Lope de Vega: las dedicatorias a Ferreira y Sampayo (1620), Rodrigo Mascareñas (1623) y Faria y Sousa (1625)», Versants, LXIX 3 (2022), pp. 123-137.

García Aguilar, Ignacio, «Lope de Vega en los paratextos de El Fénix de Minerva y arte de memoria (1626): sociabilidad literaria e imagen de autor», en La actualidad de los estudios de Siglo de Oro, eds. A. Sánchez Jiménez, C. López Lorenzo, A.J. Sáez y J.A. Salas García, Reichenberger, Kassel, 2023, pp. 182-189.

García Aguilar, Ignacio, y Adrián J. Sáez, «Introducción», Studia Aurea («Actor in fabula: imágenes y representaciones autoriales en el Siglo de Oro»), X (2016), pp. 7-13.

García González, Ramón, Sonetos del siglo XV al XVII, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006, en línea, https://www.cervantesvirtual.com/obra/sonetosdel-siglo-xv-al-xvii--0/. Consulta del 13 de abril de 2023.

García-Reidy, Alejandro, Las musas rameras: oficio dramático y conciencia profesional en Lope de Vega, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Fráncfort, 2013.

Goyri de Menéndez Pidal, María, «La Celia de Lope de Vega», Nueva Revista de Filología Hispánica, IV (1950), pp. 347-390.

Greenblatt, Stephen, Reinassance self-fashioning: from more to Shakespeare, University of Chicago, Chicago, 2005.

Güell, Mónica, «Paratextos de algunos libros de poesía del Siglo de Oro. Estrategias de escritura y poder», en Paratextos en la literatura española (siglos XV-XVIII), eds. M.S. Arredondo, P. Civil y M. Moner, Casa de Velázquez, Madrid, 2009, pp. 19-36.

Lafuente Ferrari, Enrique, «Un curioso autógrafo de Lope de Vega», Revista de Bibliografía Nacional, I 2 (1944), pp. 1-24.

Lapuente, Felipe Antonio, «Más sobre los seudónimos de Lope de Vega», en Lope de Vega y los orígenes del teatro español: actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega, ed. M. Criado de Val, Edi6, Madrid, 1981, pp. 657-670.

Lefevere, André, Traducción, reescritura y la manipulación del canon, Ediciones Colegio de España, Salamanca, 1997.

López Lorenzo, Cipriano, Lope de Vega como escritor cortesano: La Filomena (1621) y La Circe (1624) a estudio, tesis doctoral, Université de Neuchâtel, Neuchâtel, 2022.

Machado, Manuel, «La égloga Antonia. Una obra inédita de Lope de Vega», Revista de la biblioteca, archivo y museo del Ayuntamiento de Madrid, tirada aparte, Imprenta Municipal, Madrid, 1924.

Marín López, Nicolás, «Los papeles de Amarilis», en Estudios literarios sobre el Siglo de Oro, ed. A. de la Granja, Universidad de Granada, Granada, 1994.

Márquez Villanueva, Francisco, Lope: vida y valores, Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, San Juan (Puerto Rico), 1988.

Martínez Góngora, Mar, «Ramos de olivos, estrellas y espejos: la iconografía literaria de las damas de la corte de los Habsburgo en la poesía femenina de la temprana modernidad española», Neophilologus, XCVIII (2014), pp. 405-416.

Martos Pérez, Dolores, «De musas a poetas: escritoras y enunciación canonizadora en la obra de Lope de Vega», Arte Nuevo, IV (2017), pp. 787-847.

McGrady, Donald, «La Celia de Lope de Vega, ¿un misterio resuelto?», Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXI 1 (1982), pp. 91-96.

McGrath, David, «Lope as Icon», en A Companion to Lope de Vega, eds. A. Samson y J. Thacker, Tamesis, Londres, 2008, pp. 269-284.

Millé y Giménez, Juan, «Un soneto interesante para las biografías de Lope y Quevedo », Helios, I (1918), pp. 92-110.

Millé y Giménez, Juan, «Lope de Vega y la supuesta poetisa Amarilis», Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, XXV (1930), pp. 1-11.

Moner, Michel, «Paratexto: ¿para qué?», en Paratextos en la literatura española (siglos XV-XVIII), eds. M.S. Arredondo, P. Civil y M. Moner, Casa de Velázquez, Madrid, 2009, pp. xi-xviii.

Morby, Edwin S., «Nota previa», en Lope de Vega, Arcadia, Castalia, Madrid, 1975.

Morley, Griswold S., «The Pseudonyms and Literary Disguises of Lope de Vega», University of California Publications in Modern Philology, XXXVIII (1951), pp. 421-484.

Morley, Griswold S., y Courtney Bruerton, «Lope, Celia y Los comendadores de Córdoba», Nueva Revista de Filología Hispánica, VI (1952), pp. 57-68.

Pedraza Jiménez, Felipe B., Edición crítica de las Rimas de Lope de Vega, Universidad de Castilla de la Mancha, Cuenca, 1993, vol. I.

Piqueras Flores, Manuel, «La Descripción de la Tapada en La Filomena: Portugal y los afanes cortesanos de Lope de Vega», Revista de Filología Española, CI 2 (2021), pp. 449-464.

Profeti, Maria Grazia, «I ritratti del “Fénix de los Ingenios”», en Nell’officina di Lope, Alinea Editrice, Florencia, 1999, pp. 45-70.

Profeti, Maria Grazia, «El claustro y la pluma: Lope de Vega y la mujer culta», en Palabras con aroma a mujer. Scritti in onore di Alessandra Melloni, eds. M. I. Fernández García y M. Russo, inTRAlinea, número especial (2013), en línea, http://www.intralinea.org/specials/article/el_claustro_y_la_pluma_lope_de_vega_y_la_mujer_culta#_ftn41. Consulta del 20 de agosto de 2023.

Resta, Ilaria, «“Fácil parece este sujeto”: Lope frente a la preceptiva paratextual en las comedias italianas del XVI», Arte Nuevo, X (2023), pp. 108-129.

Reyes Peña, Mercedes de los, «Lope de Vega y el mecenazgo a través de las “dedicatorias” de las Partes XIII a XX de sus comedias», Atalanta: Revista de las Letras Barrocas, VII 1 (2019), pp. 137-166.

Rodríguez-Gallego, Fernando, «El texto de La corona merecida y la intervención Lope de Vega en su Parte XIV de comedias», Bulletin Hispanique, CXI 2 (2014), pp. 815-831.

Rodríguez Marín, Francisco, Lope de Vega y Camila Lucinda, Tipografía de la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos», Madrid, 1914.

Rozas, Juan Manuel, Estudios sobre Lope de Vega, Cátedra, Madrid, 1990.

Rueda Ramírez, Pedro J., «Las ediciones sevillanas de Lope de Vega», Andalucía en la historia, XIV (2006), pp. 83-89.

Ruiz Pérez, Pedro, «Lope en la Filomena: mitografía y mitificación», Anuario Lope de Vega, III (2005), pp. 195-220.

Ruiz Pérez, Pedro, La rúbrica del poeta. La expresión de la autoconciencia poética de Boscán a Góngora, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2009.

Ruiz Pérez, Pedro, «La máscara del autor. Jocoserio y discreción en el Bajo Barroco», en SERIO LUDERE. Homenaje a Jean-Pierre Étienvre, eds. M. Mestre Zaragozá y P. Rabaté, Casa de Velázquez, Madrid, 2022, pp. 293-307.

Sánchez Jiménez, Antonio, Lope pintado por sí mismo. Mito e imagen de autor en la poesía de Lope de Vega Carpio, Tamesis, Woodbridge, 2006.

Sánchez Jiménez, Antonio, Lope. El verso y la vida, Cátedra, Madrid, 2018.

Sánchez Jiménez, Antonio, «Introducción», en Lope de Vega Carpio, La Gatomaquia, Cátedra, Madrid, 2022, pp. 9-132.

Sánchez Jiménez, Antonio, y Fernando Rodríguez-Gallego, «Estudio», en Lope de Vega, Rimas y otros versos, Real Academia Española, Madrid, 2022, pp. 429-481.

Serrano y Sanz, Manuel, Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, Tipografía de la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos », Madrid, 1905, vol. II.

Spitzer, Leo, Die Literarisierung des Lebens in Lope’s La Dorotea, Kölner Romanische Arbeiten, Bonn,1932.

Tomillo, Anastasio, y Cristóbal Pérez Pastor, Proceso de Lope de Vega por libelos contra unos cómicos, Establecimiento Tipográfico de Fortanet, Madrid, 1901.

Trambaioli, Marcella, ed., Lope de Vega, La hermosura de Angélica, Cátedra, Madrid, 2005.

Tropé, Hélène, «Los paratextos de las Parte XIII de comedias de Lope de Vega. Texto y contexto», Anuario de Lope de Vega, XXI (2015), pp. 153-172.

Uhagón, Francisco R. de, «Introducción», en Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, Dos novelas, Sociedad de Bibliófilos Españoles, Madrid, 1894, pp. vii-xlviii.

Vega Carpio, Lope de, Arcadia, ed. E.S. Morby, Castalia, Madrid, 1975.

Vega Carpio, Lope de, La Circe, en Poesía, IV, ed. A. Carreño, Turner, Madrid, 2003, pp. 351-748.

Vega Carpio, Lope de, Los comendadores de Córdoba, ed. M. Abad Gómez y R. Bonilla Cerezo, Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, 2003.

Vega Carpio, Lope de, La corona merecida, ed. F. Rodríguez-Gallego, en Comedias. Parte XIV, Lope de Vega, coord. J.E. López Martínez, Gredos, Madrid, 2015, vol. I, pp. 585-829.

Vega Carpio, Lope de, La Filomena, en Poesía, IV, ed. A. Carreño, Turner, Madrid, 2003, pp. 1-350.

Vega Carpio, Lope de, La hermosura de Angélica, ed. M. Trambaioli, Cátedra, Madrid, 2005.

Vega Carpio, Lope de, Isidro, ed. A. Sánchez Jiménez, Cátedra, Madrid, 2010.

Vega Carpio, Lope de, Obras poéticas, ed. J.M. Blecua, Planeta, Barcelona, 1983.

Vega Carpio, Lope de, El peregrino en su patria, ed. J.B. Avalle-Arce, Castalia, Madrid, 1975.

Vega Carpio, Lope de, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, ed. J.M. Rozas y J. Cañas Murillo, Castalia, Madrid, 2005.

Vega Carpio, Lope de, Rimas humanas y otros versos, ed. A. Carreño, Barcelona, Crítica, 1998.

Vega Carpio, Lope de, Triunfos divinos, en Poesía, V, ed. A. Carreño, Turner, Madrid, 2004, pp. 47-210.

Vega Carpio, Lope de, La villana de Getafe, ed. J.M. Díez Borque, Orígenes, Madrid, 1990.

Vosters, Simón A., «Lope de Vega y las damas doctas», en Actas del III Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en México D.F. del 26-31 de agosto 1968, ed. C.H. Magis, Asociación Internacional de Hispanistas-El Colegio de México, México D.F., 1970, pp. 909-921.

Publicado

30-01-2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.