Prolegómenos a una edición crítica contemporánea de «La Circe», de Lope de Vega: a propósito de su transmisión textual, seis variantes y dos voces

Autores/as

Resumen

Salvo por la edición de José Manuel Blecua allá por 1969, el lector contemporáneo no dispone de un texto crítico de una de las apuestas más ambiciosas y representativas del Lope cortesano: La Circe, con otras rimas y prosas (1624). Tradicionalmente, se ha puesto más interés en sus novelas y romances que en los grandes poemas que acoge, por lo que carecemos de estudios sobre el conjunto del volumen que ofrezcan una imagen cabal y contextualizada del autor y sus intereses en los primeros años del reinado de Felipe IV. Para reflejar esa desatención injustificada y revitalizar su lectura nos hemos propuesto hacer un breve recorrido por su transmisión textual hasta detenernos en seis variantes y un par de sugerentes voces de «La Circe», poema mitológico que da título a la miscelánea. Con estos prolegómenos esperamos evocar el enorme trabajo ecdótico aún por hacer y el fascinante potencial interpretativo que alberga este singular “portfolio” de 1624.

Palabras clave

La Circe, ecdótica, variantes, erratas, edición crítica

Citas

Aubrun, Charles V. y Manuel Muñoz Cortés, eds., Lope de Vega, La Circe. Poema, Institut d’Études Hispaniques, París, 1962.

Autoridades: Véase RAE, Diccionario de Autoridades.

Blecua, Alberto, «Lope en la Heroïda ovidiana de Alvarado y Alvear», Anuario Lope de Vega, 5 (1999), pp. 31-42.

Blecua, José Manuel, ed., Lope de Vega, Obras poéticas I, Planeta, Barcelona, 1969.

Caboni, Paolo, ed., Joseph Zatrilla y Vico, Engaños y desengaños del profano amor, Sial, Córdoba, 2019.

Carreño, Antonio, ed., Lope de Vega, Poesía IV. La Filomena. La Circe, Biblioteca Castro, Madrid, 2004.

Cerdá y Rico, Francisco, ed., Lope de Vega, Colección de las obras sueltas, así en prosa como en verso, Antonio de Sancha, Madrid, 1776-1777, vols. 1, 3 y 8.

Conde Parrado, Pedro, «Los Epitheta de Ravisius Textor y la Picta poesis Ovidiana de Niklaus Reusner en la Jerusalén conquistada y en otras obras de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega, 23 (2017), pp. 366-421. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.214

Conde Parrado, Pedro, ed., Epístolas de Diego de Colmenares y Lope de Vega (en La Circe), Sorbonne Université-LABEX OBVIL; París, 2015, [en línea]: < https://obvil.sorbonne-universite.fr/corpus/gongora/1624colmenares-contra-lope#body-1-9> [05/08/2024].

Conti, Natale, Mythologiae, sive explicationum fabularum libri decem, Venecia, 1567.

Díaz Moreno, Félix, «El control de la verdad: los Murcia de la Llana, una familia de correctores de libros», Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 740 (2009), pp. 1301-1311. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1092

Estienne, Charles, Dictionarium historicum, geographicum, poeticum, Officina Vecheliana, Frankfurt, 1621.

Etzion, Judith, ed. El cancionero de la Sablonara, Támesis, Londres, 1996.

Gómez Canseco, Luis, «Después de tirar los pliegos: otras vidas del libro en la imprenta a la luz de dos casos ejemplares», Studia Aurea, 14 (2020), pp. 139-162.

González-Barrera, Julián, «Expostulatio Spongiae redux: Aristóteles versus Horacio», Analecta Malacitana, 34.2 (2011), pp. 497-516.

Grimal, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana, Paidós, Barcelona, 1989.

Guarner, Luis, ed., Lope de Vega, Poemas. El Isidro. La Filomena. La Andrómeda. La Circe. La rosa blanca. La gatomaquia, Librería Bergua, Madrid, 1935.

Horacio Flaco, Quinto, Sátiras. Epístolas. Arte poética, ed. Horacio Silvestre, Cátedra, Madrid, 2024.

Horacio Flaco, Quinto, Q. Horatii Flacci Epistolarum libri duo, Melchior Lotter, Leipzig, 1512.

LeVan, John Richard, From Tradition to Masterpiece: Circe and Calderón, tesis doctoral, University of Texas at Austin, Austin, 1981.

López Lorenzo, Cipriano, Lope de Vega como escritor cortesano: La Filomena (1621) y La Circe (1624) a estudio, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2023. https://doi.org/10.31819/9783968694726

Ly, Nadine, «La Circe de Lope de Vega, ou la "conversation" d’Ulysse et de Circé: étymologie et littéralité structurale», en Littéralité 2 / L’esprit de la lettre, ed. Nadine Ly, Maison des Pays Ibériques (GRIAL), Presses Universitaires de Bordeaux, Bordeaux, 1992, pp. 151-180.

Moll, Jaime, «Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro», Boletín de la Real Academia Española, 59.216 (1979), pp. 49-107.

Moreno, Manuel, «Estudio de variantes y adiciones del Laberinto de Fortuna», Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 2 (2013), pp. 88-136. https://doi.org/10.14198/rcim.2013.2.04

Naldini, Laura, ed., Lope de Vega, Quien más no puede, Reichenberger, Kassel, 2001.

Pérez de Moya, Juan, Filosofía secreta, donde debajo de historias fabulosas se contiene mucha doctrina provechosa a todos estudios, Francisco Sánchez, Madrid, 1585.

Pérez Pastor, Cristóbal, Documentos cervantinos hasta ahora inéditos, Fortanet, Madrid, 1897-1902, 2 vols.

Pérez Priego, Miguel Ángel, «Variantes de imprenta en la poesía del Marqués de Santillana», en La poesía en la imprenta antigua, coord. Josep Lluís Martos Sánchez, Universidad de Alicante, Alicante, 2014, pp. 159-171.

Pitel, Anne-Hélène, Le prosimètre dans l’oeuvre de fiction de Lope de Vega, de La Arcadia (1598) à La Dorotea (1632), Academia del Hispanismo, Vigo, 2011.

Presotto, Marco, «Marcia Leonarda en la estrategia promocional de Lope de Vega», Rassegna Iberistica, 84 (2006), pp. 3-18.

Prolope, ed., La edición del teatro de Lope de Vega: las «Partes» de comedias. Criterios de edición, Bellaterra, 2008, [en línea]: <https://prolope.uab.cat/wp-content/uploads/2023/12/criteriosedicionprolope.pdf> [05/08/2024].

Quintana, Manuel José, ed., Poesías selectas castellanas, desde el tiempo de Juan de Mena hasta nuestros días, Gómez Fuentenebro y Cía., Madrid, 1807.

RAE, Diccionario de Autoridades, [en línea]: <https://apps2.rae.es/DA.html> [05/08/2024].

RAE, Glosario de términos gramaticales, [en línea]: <https://www.rae.es/gtg/aposición> [05/08/2024].

Ravisio Textor, Joannes, Epitheta..., Reginald Chauldière, París, 1524.

Reussner, Niklaus, Picta poesis Ovidiana... Frankfurt, 1580.

Rosell, Cayetano, ed., Lope de Vega, Biblioteca de Autores Españoles. Colección escogida de obras no dramáticas de frey Lope Félix de Vega Carpio, M. Rivadeneyra, Madrid, 1856, vol. 38.

Sánchez de Viana, Pedro, Las transformaciones de Ovidio: traducidas del verso latino en tercetos y octavas rimas, por el licenciado Viana, Diego Fernández de Córdoba, Valladolid, 1589.

Sánchez Jiménez, Antonio y Cipriano López Lorenzo, eds., Lope de Vega y la canonización de san Isidro. Estudio y edición de la relación de las fiestas y de las comedias La niñez de san Isidro y La juventud de san Isidro, Universidad de Jaén, Jaén, 2022.

Sánchez Jiménez, Antonio, ed. Lope de Vega, Romances de senectud, Cátedra, Madrid, 2018.

Segura, Bartolomé, «La poesía "política" de Horacio», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 15 (1998), pp. 147-156.

Silvestre, Horacio, ed., Quinto Horacio Flaco, Sátiras. Epístolas. Arte poética, Cátedra, Madrid, 2024.

Sobejano Esteve, Gonzalo, «Lope de Vega y la epístola poética», en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro: actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, coord. Manuel García Martín, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1993, vol. 1, pp. 17-36.

Tubau Moreu, Xavier, «Poesía y filosofía en La Circe de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega, 7 (2001), pp. 127-164.

Valdés, Ramón y María Morrás, coords., Lope de Vega, Comedias de Lope de Vega. Parte X, Milenio, Lleida, 2010.

Vega Carpio, Lope de, Romances de senectud, ed. Antonio Sánchez Jiménez, Cátedra, Madrid, 2018.

Vega Carpio, Lope de, Arcadia, prosas y versos, ed. Antonio Sánchez Jiménez, Cátedra, Madrid, 2012.

Vega, Lope de, Laurel de Apolo, ed. Antonio Carreño, Cátedra, Madrid, 2007.

Vega Carpio, Lope de, Poesía IV. La Filomena. La Circe, ed. Antonio Carreño, Biblioteca Castro, Madrid, 2004.

Vega Carpio, Lope de, Obras poéticas I, ed. J. M. Blecua, Planeta, Barcelona, 1969.

Vega Carpio, Lope de, La Circe. Poema, eds. Charles V. Aubrun y Manuel Muñoz Cortés, Institut d’Études Hispaniques, París, 1962.

Vega Carpio, Lope de, Poemas. El Isidro. La Filomena. La Andrómeda. La Circe. La rosa blanca. La gatomaquia, ed. Luis Guarner, Librería Bergua, Madrid, 1935.

Vega Carpio, Lope de, Biblioteca de Autores Españoles. Colección escogida de obras no dramáticas de frey Lope Félix de Vega Carpio, ed. Cayetano Rosell, M. Rivadeneyra, Madrid, 1856, vol. 38.

Vega Carpio, Lope de, Colección de las obras sueltas, así en prosa como en verso, ed. Francisco Cerdá y Rico, Antonio de Sancha, Madrid, 1776-1777, vols. 1, 3 y 8.

Vega Carpio, Lope de, La Circe, con otras rimas y prosas, viuda de Alonso Martín, Madrid, 1624.

Vega Carpio, Lope de, Relación de las fiestas... en la canonización de su bienaventurado hijo y patrono san Isidro, con las comedias que se representaron y los versos que en la justa poética se escribieron, viuda de Alonso Martín, Madrid, 1622.

Vega Carpio, Lope de, La Filomena con otras diversas rimas, prosas y versos, viuda de Alonso Martín, Madrid, 1621.

Vega Carpio, Lope de, Justa poética y alabanzas justas... al bienaventurado san Isidro en las fiestas de su beatificación, viuda de Alonso Martín, Madrid, 1620.

Vega Carpio, Lope de, Rimas sacras. Primera parte, viuda de Alonso Martín, Madrid, 1614.

Vega Carpio, Lope de, Jerusalén conquistada: epopeya trágica, Juan de la Cuesta, Madrid, 1609.

Vega Carpio, Lope de, El peregrino en su patria, [Clemente Hidalgo, Sevilla],1604.

Vega Carpio, Lope de, Isidro. Poema castellano, Luis Sánchez, Madrid, 1599.

Biografía del autor/a

Cipriano López Lorenzo, Universitat Autònoma de Barcelona (España)

Investigador postdoctoral "María Zambrano"

Publicado

31-01-2025

Cómo citar

López Lorenzo, C. (2025). Prolegómenos a una edición crítica contemporánea de «La Circe», de Lope de Vega: a propósito de su transmisión textual, seis variantes y dos voces. Anuario Lope De Vega Texto Literatura Cultura, 31, 77–102. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.551

Descargas