Lope reservado: facetas del erotismo en las «Rimas» (1604)

Autores/as

Resumen

Este trabajo se centra en las Rimas (1604) para analizar los elementos eróticos de algunos de los doscientos sonetos del libro. Para ello, y tras un breve estado de la cuestión acerca de los estudios sobre literatura erótica áurea, incluida la lopesca, examinamos algunas cuestiones de metodología que trataremos después en el corpus de las Rimas, corpus que analizamos destacando aquellos sonetos que la crítica haya definido como «eróticos», amén de aquellos que nosotros añadamos a la lista por su contenido sexual. Concretamente, clasificaremos estos textos según las diversas acepciones que le demos a la palabra «erótico», por una parte, y por otra según las diferentes facetas que la materia adopte, tanto lo relativo a los subgéneros poéticos —burlesco, mitológico— como en lo que concierne al grado de erotismo que contengan los sonetos. Finalmente, reflexionaremos sobre la evolución de la poesía erótica de Lope en el reinado de Felipe III, en el que se inscribe la publicación de las Rimas.

Palabras clave

Lope de Vega, erotismo, poesía, «Rimas»

Citas

Alonso, Dámaso, En torno a Lope. Marino, Cervantes, Benavente, Góngora, los Cardenios, Gredos, Madrid, 1972.

Alonso, Amado, «Un poema erótico de Cristóbal de Castillejo: “Estando en los baños”», en Venus venerada. Tradiciones eróticas de la literatura española, eds. J.I. Díez y A.L. Martín, Universidad Complutense, Madrid, 2006, pp. 38-55.

Alonso Hernández, José Luis, «Claves para la formación del léxico erótico», Edad de Oro, IX (1990), pp. 7-17.

Alzieu, Pierre, Robert Jammes e Yvan Lissorgues, eds., Floresta de poesías eróticas del Siglo de Oro, Université de Toulouse-Le Mirail, Toulouse, 1975.

Alzieu, Pierre, Robert Jammes e Yvan Lissorgues, eds., Poesía erótica del Siglo de Oro, Crítica, Barcelona, 1984.

Amor y Erotismo en la literatura, Caja Duero, Salamanca, 1999.

Arata, Stefano, ed., Lope de Vega Carpio, El acero de Madrid, Castalia, Madrid, 2000.

Arellano, Ignacio, «El modelo temprano de comedia urbana de Lope de Vega», en Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina, eds. F.B. Pedraza Jiménez y R. González Cañal, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 1996, pp. 37-59.

Arellano, Ignacio, El ingenio de Lope de Vega. Escolios a las «Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos», IDEA, Nueva York, 2012.

Ariosto, Ludovico, Orlando furioso, trad. J.M. Micó, Espasa, Madrid, 2010.

Balestrino, Graciela, «Erotismo, honor y honra en El dómine Lucas de Lope de Vega», en Entre cielos e infiernos: memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco, eds. N. Campos Vera y T. Gisbert, Fundación Visión Cultural, La Paz, 2010, pp. 351-356.

Binotti, Lucia, Cultural Capital, Language and National Identity in Imperial Spain, Tamesis, Woodbridge, 2012.

Blasco, Javier, ed., fray Melchor de la Serna, Arte de amor, Adalice, Valladolid, 2016.

Blecua, José Manuel, ed., Lope de Vega Carpio, Obras poéticas, Planeta, Barcelona, 1989.

Boggione, Valter, y Giovanni Casalegno, Dizionario letterario del lessico amoroso. Metafore, eufemismi, trivialismi, UTET, Torino, 2000.

Bornay, Erika, La cabellera femenina: un diálogo entre poesía y pintura, Cátedra, Madrid, 2010.

Brito Díaz, Carlos, «“Campos de aljófar siembras de granates”: a propósito del elogio paradójico en Lope de Vega», eHumanista, XV (2010), pp. 251-261.

Cantizano Pérez, Félix, El erotismo en la poesía de adúlteros y cornudos en el Siglo de Oro, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2007.

Carreira, Antonio, «Apostillas filológicas a algunos poemas de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega, XII (2006), pp. 67-79.

Carreño, Antonio, ed., Lope de Vega Carpio, Rimas humanas y otros versos, Crítica, Barcelona, 1998.

Carreño, Antonio, y Antonio Sánchez Jiménez, eds., Lope de Vega Carpio, Rimas sacras, Iberoamericana, Madrid, 2006.

Catulo, Catullus. Tibullus. Pervigilium Veneris, ed. F.W. Cornish, J.P. Postgate y J.W. Mackail, Harvard University Press, Cambridge, 2005.

Cerezo, José Antonio, «El Cancionero moderno de obras alegres», Cuadernos Hispanoamericanos, CDLIII (1988), pp. 144-148.

Cerezo, José Antonio, Literatura erótica en España. Repertorio de obras, 1519-1936, Ollero y Ramos, Madrid, 2001.

Checa Cremades, Fernando, Tiziano y las cortes del Renacimiento, Marcial Pons, Madrid, 2013.

Colón Calderón, Isabel, «El placer de mirar: la moda en las novelas cortesanas», en Eros literario, eds. A. López Covadonga, J. Martínez Gómez, J.P. Ayuso, M. Roca y C. Sainz de la Maza, Universidad Complutense, Madrid, 1988, pp. 101-110.

Colón Calderón, Isabel, «Hombres que miran y mujeres que se arreglan el cabello: motivos eróticos en tres sonetos de Bartolomé Leonardo de Argensola», eHumanista, XV (2010), pp. 240-250.

Conde Parrado, Pedro, «Los Epitheta de Ravisius Textor y la Picta poesis Ovidiana de Niklaus Reusner en la Jerusalén conquistada y en otras obras de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega, XXIII (2017), pp. 366-421.

Cuiñas Gómez, Macarena, ed., Lope de Vega Carpio, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, Cátedra, Madrid, 2008.

Delano, Lucille K., «An Analysis of the Sonnets in Lope de Vega’s Comedias», Hispania, XII (1929), pp. 119-140.

Díez Fernández, José Ignacio, La poesía erótica de los Siglos de Oro, Arcadia de las Letras, Madrid, 2003.

Díez Fernández, José Ignacio, «Asedios al concepto de literatura erótica», en Venus venerada: tradiciones eróticas en la literatura española, eds. J.I. Díez Fernández y A.L. Martín, Universidad Complutense, Madrid, 2006, pp. 1-18.

Díez Fernández, José Ignacio, «“Esto no sé cómo lo dixo Garci-Lasso”: opciones del erotismo», AnMal Electrónica, II (2012), pp. 321-352.

Díez Fernández, José Ignacio, y Antonio Cortijo Ocaña, «Erotismo y erotismo áureo: tendencias de un fértil dominio», eHumanista, XV (2010), pp. i-xxv.

DLE, véase Real Academia Española.

Edad de Oro, IX (1990).

eHumanista, XV (2010).

Erdman Jr., E. George, Source, Sense and Structure in the Poetry of Lope de Vega, The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1966.

Flores de baria poesía. Cancionero novohispano del siglo xvi, ed. M. Peña, Fondo de Cultura Económica, México, 2004.

Gallego Zarzosa, Alicia, «Cleopatra y la perla: una nueva simbología erótica en Lope de Vega», en En la concha de Venus amarrado. Erotismo y literatura en el Siglo de Oro, ed. P. Marín Cepeda, Visor, Madrid, 2017, pp. 121-138.

Garrote Bernal, Gaspar, «De placer textual. Códigos literario-sexuales abierto y cerrado en la Variedad de sonetos del Antequerano», eHumanista, XV (2010), pp. 209-239.

Garrote Bernal, Gaspar, y Alicia Gallego Zarzosa, «Español en Red 8.0: e-bibliografía y esquema para una historia de la literatura erótica (o sexual) española», AnMal Electrónica, XXIX (2010), pp. 253-290.

Gómez Canseco, Luis, ed., Lope de Vega Carpio, El acero de Madrid, en Comedias de Lope de Vega. Parte XI, coords. G. Pontón y L. Fernández, Gredos, Madrid, 2012, vol. I, pp. 263-466.

Goyri de Menéndez Pidal, María, De Lope de Vega y el romancero, General, Zaragoza, 1953.

Guillén, Claudio, «La expresión total: literatura y obscenidad», en Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada, Tusquets, Barcelona, 1998, pp. 234-296.

Herrero Diéguez, Juan, María Martínez Deyros y Zoraida Sánchez Mateos, eds., «Aquel coger a oscuras a la dama»: mujeres en la poesía erótica del Siglo de Oro (antología), Agilice, Valladolid, 2018.

Holloway, James E., «Lope’s Neoplatonism: La dama boba», Bulletin of Hispanic Studies, XLIX (1972), pp. 236-255.

Infantes, Víctor, «Por los senderos de Venus. Cuentos y recuentos del erotismo literario español», en Eros literario. Actas del Coloquio celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense en diciembre de 1988, eds. C. López Alonso et alii, Universidad Complutense, Madrid, 1988, pp. 19-30.

Jiménez Belmonte, Javier, Estetizar el exceso: Cleopatra en la cultura hispánica medieval y del Siglo de Oro, Tamesis, Woodbridge, 2018.

Kossoff, A. David, «El pie desnudo: Cervantes y Lope», en Homenaje a William L. Fichter. Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos, eds. A.D. Kossoff y J. Amor y Vázquez, Castalia, Madrid, 1971, pp. 381-386.

La Barrera, Cayetano Alberto de, Nueva biografía de Lope de Vega, 2 vols., Atlas, Madrid, 1973-1974.

Labrador Herraiz, José, y Ralph DiFranco, «Zoología erótica en la lírica del Siglo de Oro», eHumanista, XV (2010), pp. 262-301.

Lara Garrido, José, «Columnas de cristal: códigos y discursividades entre un soneto de Lope y un famoso romance anónimo», en El cortejo de Afrodita. Ensayos sobre literatura hispánica y erotismo, ed. A. Cruz Casado, Analecta Malacitana, Málaga, 1997, pp. 23-68.

López Torrijos, Rosa, La mitología en la pintura española del Siglo de Oro, Cátedra, Madrid, 1995.

Marín Cepeda, Patricia, ed., En la concha de Venus amarrado. Erotismo y literatura en el Siglo de Oro, Visor, Madrid, 2017.

Martín, Adrienne Laskier, An Erotic Philology of Golden Age Spain, Vanderbilt University, Nashville, 2008.

Martín, Adrienne Laskier, «Erotismo felino: las gatas de Lope de Vega», AnMal Electrónica, XXXII (2012), pp. 405-420.

Martín Romero, José Julio, «Nuevos datos sobre la influencia del Orlando furioso en España: Pedro de la Sierra frente a Ariosto», Revista de Literatura Medieval, XVI (2004), pp. 95-120.

Maurer, Christopher, «“Soñé que te… ¿direlo?” El soneto del sueño erótico en los siglos xvi y xvii», Edad de Oro, IX (1990), pp. 146-167.

McGrady, Donald, «Notas sobre el enigma erótico, con especial referencia a los Cuarenta enigmas en lengua española», Criticón, XXVII (1984), pp. 71-108.

Morley, Sylvanus Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega. Con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica, trad. R.M. Cartes, Gredos, Madrid, 1968.

Mortenson, Barbara J., ed., Jardín de amadores (1611), The Edwin Mellen Press, Lewinston, 1998.

Montero Cartelle, Enrique, ed., A. Beccadelli, el Panormita, El hermafrodito, Akal, Madrid, 2008.

Pedraza Jiménez, Felipe Blas, ed., Lope de Vega Carpio, Rimas, 2 vols., Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 1993-1994.

Pedraza Jiménez, Felipe Blas, El universo lírico de Lope de Vega, Laberinto, Madrid, 2003.

Plinio el Viejo, Historia natural, eds. A. Fontán, A. M. Moure Casas y otros, Gredos, Madrid, 1995, 3 vols.

Ponce Cárdenas , Jesús, «Evaporar contemplo un fuego helado»: género, enunciación lírica y erotismo en una canción gongorina, Universidad de Málaga, Málaga, 2006.

Ponce Cárdenas, Jesús, El tapiz narrativo del Polifemo: eros y elipsis, Universitat Pompeu i Fabra, Barcelona, 2010a.

Ponce Cárdenas, Jesús, «Eros nupcial: imágenes de la sensualidad en la poesía epitalámica europea», eHumanista, XV (2010b), pp. 176-208.

Presotto, Marco, «Apuntes sobre el soneto “La calidad elementar resiste” y La dama boba», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XIX (2013), pp. 204-216.

Profeti, Maria Grazia, ed., Lope de Vega Carpio, El caballero de Olmedo, Alhambra, Madrid, 1981.

Real Academia Espa ñola, Diccionario de la lengua española, Espasa, Madrid, 2014, en línea, <http://dle.rae.es/?w=diccionario>. Consulta del 29 de octubre de 2018.

Redondo, Augustin, «Las dos caras del erotismo en la primera parte del Quijote», en Otra manera de leer el Quijote, Castalia, Madrid, 1998, pp. 147-169.

Reusner, Nicolaus, Picta poesis ovidiana, per Iohannem Spies, impensis Sigismundi Feyerabendii, Francoforti ad Moenum, 1580.

Rico, Francisco, «Polvos y pajas», en Prosa y poesía: homenaje a Gonzalo Sobejano, eds. C. Maurer, J.-F. Botrel, Y. Lissorgues y L. Romero Tobar, Gredos, Madrid, 2001, pp. 311-322.

Rodríguez Jiménez, Sonia, y Donald McGrady, «Simbolismo erótico y “la huella del león” en dos sonetos de Quevedo», Hispanic Review, LVIII (1990), pp. 89-97.

Rothberg, Irving P., «Lope de Vega and the Greek Anthology», Romanische Forschungen, LXXXVII (1975), pp. 239-256.

Sánchez Jiménez, Antonio, Lope pintado por sí mismo. Mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio, Tamesis, Londres, 2006.

Sánchez Jiménez, Antonio, «Algunos chistes astrológicos de Lope de Vega», Criticón, CXXII (2014), pp. 41-52.

Sánchez Jiménez, Antonio, ed., Lope de Vega Carpio, Romances de juventud, Cátedra, Madrid, 2015.

Torres, Milagros, «Algunos aspectos del erotismo en el primer teatro de Lope», Edad de Oro, IX (1990), pp. 323-334.

Vega Carpio, Lope de, La Circe, con otras rimas y prosas, en Lope de Vega. Poesía, IV. La Filomena. La Circe, ed. A. Carreño, Biblioteca Castro, Madrid, 2003, pp. 351-747.

Vega Carpio, Lope de, Jerusalén conquistada. Epopeya trágica, en Lope de Vega. Poesía, III, ed. A. Carreño, Biblioteca Castro, Madrid, 2003.

Vega Carpio, Lope de, El remedio en la desdicha, ed. R. Ippolito, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIII, coord. N. Fernández Rodríguez, Gredos, Madrid, 2014, vol. I, pp. 393-536.

Vega Carpio, Lope de, Rimas, ed. F. Pedraza Jiménez, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 1993-1994, 2 vols.

Vega Carpio, Lope de, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, ed. A. Carreño, Almar, Salamanca, 2002.

Vega Carpio, Lope de, Romances de juventud, ed. A. Sánchez Jiménez, Cátedra, Madrid, 2015.

Vilà, Lara, «De Roncesvalles a Pavía. Ariosto, la épica española y los poemas sobre Bernardo del Carpio», Criticón, CXV (2012), pp. 45-65.

Villegas, Esteban Manuel de, Las eróticas o Amatorias, eds. M.A. Díez Coronado y E. Magaña Orúe, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2010.

Vitiello, Joseph, «El concepto de amor y la imaginería erótica en las Rimas (humanas) y las Rimas sacras de Lope de Vega», Insula, DXX (1990), pp. 15-16.

Vossler, Karl, Lope de Vega y su tiempo, Revista de Occidente, Madrid, 1940.

Whinnom, Keith, «Hacia una interpretación y apreciación de las canciones del Cancionero general de 1511», Filología, XIII (1968-1969), pp. 361-381.

Whinnom, Keith, «La defraudación del lector: un recurso desatendido de la poesía cancioneril», en Actas del séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. G. Bellini, Bulzoni, Roma, 1982, pp. 1047-1052.

Wilson, Allan W., ed., Girolamo Angeriano, The Erotopaegnion, De Graaf, Nieuwkoop, 1995.

Ynduráin, Francisco, Lope de Vega como novelador, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander, 1962.

Biografía del autor/a

Antonio Sánchez Jiménez, Université de Neuchâtel

Institut de Langues et Littératures Hispaniques

Professeur Ordinaire

Publicado

29-01-2019

Descargas