Sobre el temps de treball: vells paradigmes, nous debats
Resum
L’objectiu de l’article és presentar una anàlisi sociològica sobre dos debats actuals entorn de la regulació del temps de treball, la setmana laboral de quatre dies i la modalitat del teletreball. Per això, des de la perspectiva de gènere, es presenta un breu exercici històric sobre l’evolució d’aquests debats seguit d’una aproximació empírica a la realitat actual. El conjunt d’aquests aspectes històrics, teòrics i empírics serveix de base per plantejar fins a quin punt, darrere de les noves propostes polítiques persisteix un model social de referència que reprodueix la lògica de la centralitat productiva i la divisió sexual del treball. En concret, s’argumenta que la persistència d’aquesta lògica pren la forma d’un vell paradigma emmascarat per noves propostes que s’articulen entorn de la reducció de la jornada laboral i la conciliació de la vida laboral i familiar.
Paraules clau
Jornada laboral, Teletreball, Conciliació de la vida laboral i familiar, Perspectiva de gènere, Marc interpretatiuReferències
Adam, Bárbara (1999). Cuando el tiempo es dinero. Racionalidades de tiempo conflictivas y desafíos a la teoría y la práctica del trabajo. Sociología del Trabajo, 37, 5-40.
Aznar, Guy (1994). Trabajar menos para trabajar todos. HOAC.
Balbo, Laura (2004). Temi della vita quotidiana, temi del sistema di governance. Quaderni di Teoria Sociale, 4, 123-138.
Borràs, Vicent; Ajengo, Marc & Moreno-Colom, Sara (2021). More time parenting in Spain: a possible change towards gender equality? Journal of Family Studies, 27(1), 1-16. https://doi.org/10.1080/13229400.2018.1440618
Borràs, Vicent; Torns, Teresa & Moreno, Sara (2007). Las políticas de conciliación: políticas laborales versus políticas de tiempo. Papers: revista de sociologia, 83, 83-96. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v83n0.1141
Boulin, Jean-Yves (2001). Working time in the new social and economic context. Transfer: European Review of Labour and Research, 7(2), 197-210. https://doi.org/10.1177/102425890100700205
Bustelo, María & Lombardo, Emanuela (2013). Los ‘marcos interpretativos’ de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política. Revista Española De Ciencia Política, 14, 117-140.
Carrasco, Cristina (Ed.) (2001). Tiempos, trabajos y género. Universitat de Barcelona.
Durán, María Ángeles (2002). La contabilidad del tiempo. Praxis Sociológica, 6, 41-62.
Elias, Norbert (1989). Sobre el tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Eurofound (2015). European Health Interview Survey [EHIS]. Autor.
Eurofound (2018). European Quality of Life Survey 2016 [EQLS]. Autor. https://www.eurofound.europa.eu/en/publications/2017/european-quality-life-survey-2016
Eurofound (2020). Living, working and COVID-19, COVID-19 series. Autor. https://www.eurofound.europa.eu/es/publications/report/2020/living-working-and-covid-19
Eurostat (2017). Quality report of the European Union Labour Force Survey 2015. 2017 edition. Autor. https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-statistical-reports/-/ks-ft-17-003
Farré, Lidia; Fawaz, Yarine; Gonzalez, Libertad & Graves, Jennifer (2020). How the COVID-19 Lockdown Affected Gender Inequality in Paid and Unpaid Work in Spain. IZA Discussion Papers, (No. 13434). https://doi.org/10.2139/ssrn.3643198
Gala Durán, Carolina (2020). La diversificación del trabajo a distancia tras el Real Decreto Ley 28/2020. Derecho de las Relaciones Laborales, 11, 1474-1493.
Gala Durán, Carolina (2021). La relación entre el teletrabajo y la conciliación de la vida laboral y familiar: el papel de la normativa y la negociación colectiva. Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, 7, 171-185. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.99
Heller, Agnes (1998). La revolución de la vida cotidiana. Ediciones Península.
Instituto Nacional de Estadística [INE] (2010). Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010. Avance de resultados. https://www.ine.es/prensa/np606.pdf
Instituto Nacional de Estadística [INE] (2015). Personas con empleo, tiempo medio diario dedicado a las distintas actividades. https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925472488&p=%5C&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m1=PYSDetalle¶m3=1259924822888
Instituto Nacional de Estadística [INE] (2019). Nota de prensa. Encuesta de Población Activa (EPA). Módulo sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar. Año 2018. https://www.ine.es/prensa/epa_2018_m.pdf
Instituto Nacional de Estadística [INE] (2020). Encuesta europea de salud en España. Resultados. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176784&menu=resultados&idp=1254735573175
Instituto Nacional de Estadística [INE] (2021). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares 2021. https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=8321&capsel=8327
Martín Criado, Enrique & Prieto, Carlos (Coords.) (2015). Conflictos por el tiempo. Poder, relación salarial y relaciones de género. Universidad Complutense-CIS.
Miguélez, Fausto (2004). La flexibilidad laboral. TRABAJO. Revista Iberoamericana De Relaciones Laborales, 13. https://doi.org/10.33776/trabajo.v13i0.151
Moreno Colom, Sara (2009). Las políticas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal: ¿Éxito o fracaso?. Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 25, 46-50.
Moreno Colom Sara (2011). El tiempo de trabajo: de la jaula dorada a la libertad azarosa. Cuadernos de Relaciones Laborales, 28(2), 299-321. https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA1010220299A
Moreno Colom, Sara (2016) Trabajo y tiempo: una controversia de género. En David Cassassas (Coord.), Revertir el guión. Trabajos, derechos y libertad (pp. 134-146). Libros de la Catarata
Moreno Colom, Sara (2023). Usos del tiempo y medidas en el ámbito laboral. A Instituto de las Mujeres (Ed.), Documento de bases por los cuidados. Mesa asesora por los cuidados (pp. 79-102). Instituto de las Mujeres. https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/IgualdadEmpresas/docs/DocumentoBasesCuidados.pdf
Moreno Colom, Sara; Ajenjo, Marc & Borràs, Vicent (2018). La masculinización del tiempo dedicado al trabajo doméstico rutinario. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 163, 41-58. https://doi.org/10.5477/cis/reis.163.41
Moreno Colom, Sara & Borràs, Vicent (2021). Que teletrajen ellos. Aprendizajes de pandemia más allá de lo obvio. MRA.
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2018). Garantizar un tiempo de trabajo decente para el futuro. Autor.
Ortiz-Lozano, José María; Martínez-Morán, Pedro César & Fernández-Muñoz, Iván (2021). Difficulties for Teleworking of Public Employees in the Spanish Public Administration. Sustainability, 13(16), 8931. https://doi.org/10.3390/su13168931
Perulli, Angela (1996). Il tempo da oggetto a risorsa. FrancoAngeli.
Prieto, Carlos (Dir). (2015) Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género en la sociedad española. Cinca.
Prieto, Carlos & Ramos, Ramón (1999). El tiempo de trabajo: entre la competitividad y los tiempos sociales. A Faustino Miguélez & Carlos Prieto (Eds.), Las relaciones de empleo en España (pp. 325-346). Siglo XXI.
Recio, Albert (2002). La jornada laboral: una cuestión multiforme. A Agunstín Garcia Laso (Ed.), Sindicatos y cambios económicos y sociales (pp. 161-186). Ediciones Universidad Salamanca.
Recio, Albert (2021). Tiempo de trabajo, tiempo de vida: una cuestión compleja en torno al debate de la jornada de 4 días. Pasos a la Izquierda, 21.
Rodríguez Escanciano, Susana (2021). Los cuidados a las personas mayores: aspectos organizativos, subjetivos y asistenciales de los denominados “servicios públicos de proximidad”. Lex Social: Revista De Derechos Sociales, 11(2), 662-728. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5965
Salido, Olga (2021). Los efectos de la pandemia sobre la igualdad de género: algunos análisis sobre el mercado de trabajo español. Panorama Social, 33, 75-93.
Seiz, Marta (2021). Equality in Confinement: Nonnormative Divisions of Labour in Spanish Dual-Earner Families During the Covid-19 Lockdown. Feminist Economics, 27(1-2), 345-361. https://doi.org/10.1080/13545701.2020.1829674
Torns, Teresa; Borràs, Vicent; Moreno, Sara & Recio, Carolina (2008). Les polítiques de temps a Europa, Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, plantejament, 49, 20-31.
Vega Rapún, Margarita; Domínguez-Serrano, Mónica & Gálvez-Múñoz, Lina (2020). The multidimensionality of poverty: Time poverty in Spain. Journal of Time Use Research, 15(1), 18-33. https://jtur.iatur.org/download/article/2849568e-1078-493d-b3fa-9e47b58f37b9.pdf
Publicades
Com citar
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2024 Sara Moreno Colom

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.