El mapa de la externalización en el sector público español durante la Gran Recesión

Autores/as

Resumen

El artículo sitúa la expansión del fenómeno de la externalización en el contexto de la crisis económica y de reestructuración del empleo público que se vivió en España en la pasada década. A pesar de su creciente relevancia, se expone la dificultad de acceso a información referida a este fenómeno y, por tanto, los problemas para su estudio. Se plantea así el diseño de un coeficiente de externalización aplicado al análisis del gasto en la administración pública española, así como las divergencias y patrones comunes entre las diferentes administraciones autonómicas. De ese modo, el artículo sitúa los procesos de externalización dentro de un conjunto de prácticas de ajuste y reordenación de las relaciones de empleo en el sector público que sirven como válvula de escape en un contexto de medidas de ajuste presupuestario y la consecuente implementación de fórmulas que incrementen el nivel de flexibilidad del empleo público.

Palabras clave

Externalización, Sector público, Empleo

Citas

Alonso, Luís Enrique (2009). Prácticas económicas y economía de las prácticas. Catarata.

Alonso, José M.; Clifton, Judith & Díaz-Fuentes, Daniel (2013). Did new public management matter? An empirical analysis of the outsourcing and decentralization effects on public sector size. Public Management Review, 17(5), 643-660. https://doi.org/10.1080/14719037.2013.822532

Arenilla, Manuel & Delgado, David (2014). ¿Hay muchos empleados públicos en España? Eficiencia y efectividad en el contexto de la OCDE. Revista de Administración Pública, 193, 297-334.

ARVO (2014). Datos abiertos en las Comunidades Autónomas y sus mayores ayuntamientos 2014. Fundación Orange.

Bach, Stephen & Bordogna, Lorenzo (2013). Reframing public service employment relations: The impact of economic crisis and the new EU economic governance. European Journal of Industrial Relations, 19(4), 279–294. https://doi.org/10.1177/0959680113505031

Bacigalupea, Amaia; Martín, Unai; Font, Raquel; González-Rábagoa, Yolanda & Bergantinos, Noemi (2015). Austeridad y privatización sanitaria en época de crisis: ¿existen diferencias entre las comunidades autónomas?. Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 30(1), 47-51. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.10.003

Barrera-Algarín, Evaristo; Estepa-Maestre, Francisco; Sarasola-Sánchez-Serrano, José Luís & Malagón-Siria, José Carlos (2021). COVID-19 y personas mayores en residencias: Impacto según el tipo de residencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 56(4), 208-217.

Boltaina, Xavier (2010). El personal laboral de las corporaciones locales después del Estatuto básico del empleado público. Estudios de Relaciones Laborales, 5. Diputació de Barcelona.

Deloitte (2016). Deloitte’s 2016 Global Outsourcing Survey. Deloitte Development LLC.

Gallego, Raquel; Gomà, Ricard & Joan Subirats (2005). Spain, from state welfare to regional welfare? En N. McEwen & L. Moreno (Eds.), The Territorial Politics of Welfare (pp. 103–126). Routledge.

Godino, Alejandro, & Molina, Oscar (2021). The industrial relations chameleon: collective bargaining in the facility management business. Employee Relations: The International Journal, 44(7), 1-18.

Instituto Nacional de Estadística (2015). Encuesta Anual de Servicios. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=estadistica_C&cid=1254736176865&menu=ultiDatos&idp=1254735576778

Jensen, Paul H. & Stonecash, Robin (2005). Incentives and the efficiency of public sector outsourcing contracts. Journal of economic surveys, 19(5), 767-787. https://doi.org/10.1111/j.0950-0804.2005.00267.x

Keune, Maarten (2018). Industrial relations and the quantity and quality of jobs in the public sector in Europe: the crisis and beyond. BARSOP overview report part I. Bargaining and Social Dialogue in the Public Sector project.

Kimmel, Jordan (2015, 22 de junio). Getting a Piece of Business Process Outsourcing. Forbes. https://www.forbes.com/sites/greatspeculations/2015/06/22/getting-a-piece-of-business-process-outsourcing/#4d1e792d2a64

Kotlarsky, Julia; Oshri, Ilan & Willcocks, Leslie P. (2011). The Handbook of Global Outsourcing and Offshoring. Palgrave Macmillan.

Linhart, Danièle (2013). Trabajar sin los otros. Publicacions de la Universitat de València.

López-Roldán, Pedro (1994). La construcción de tipologías en sociología: propuesta metodológica de construcción, análisis y validación. Aplicación a la segmentación del mercado de trabajo de la “Regió Metropolitana de Barcelona”. Tesis Doctoral sin publicar. Universitat Autònoma de Barcelona.

Martínez, Ángel; Vela, María José; De Luís, Pilar & Pérez, Manuela (2010). Externalización, flexibilidad laboral y resultados en la empresa española. Economía Industrial, 375, 217-225.

Monereo, José Luís (2016). Repercusiones laborales de los diversos instrumentos de privatización y reversión de servicios públicos. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 135, 251-307.

Moreno-Colom, Sara; Godino, Alejandro & Recio, Albert (2014). Servicios externalizados y condiciones laborales: de la competencia de precios a la presión de los tiempos de trabajo. Sociología del Trabajo, 81, 50-67.

Mori, Anna (2015). Implicazioni per il lavoro e le relazioni sindacali nell’esternalizzazione di servizi pubblici in Italia: Autonomie locali e Sanità a confronto. Autonomie Locali e Servizi Sociali, 38(1), 91-106.

Pavolini, Emmanuele; León, Margarita; Guillén, Ana M. & Ascoli, Ugo (2015). From austerity to permanent strain? The EU and welfare state reform in Italy and Spain. Comparative European Politics, 13, 56–76. https://doi.org/10.1057/cep.2014.41

Ricart, Joan E.; Agnese, Pablo; Pisani, Niccolò; & Adegbesan, Tunji (2011). Offshoring in the Global Economy: Management Practices and Welfare Implications. Fundación BBVA.

Rodríguez-Piñero, Miguel (2016). Gestión privada, contratación temporal y calidad en el empleo. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 135, 111-150.

Resolución de 3 de noviembre de 2009, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el III Convenio colectivo único para el personal laboral de la Administración General del Estado. Boletín oficial del Estado http://www.boe.es/boe/dias/2009/11/12/pdfs/BOE-A-2009-18065.pdf

Sánchez, Mariano (2013). La contrarreforma sanitaria. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 123, 63-72.

Sánchez, Juan Ramón (2017). La sostenibilidad del empleo temporal en la Administración Pública española. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 5(3), 77-102.

Stoleroff, Alan (2013). Employment relations and unions in public administration in Portugal and Spain: From reform to austerity. European Journal of Industrial Relations, 19(4), 309–323. https://doi.org/10.1177/0959680113505033

Biografía del autor/a

Alejandro Godino, Universitat Autònoma de Barcelona

Investigador postdoctoral en la UAB. Ha trabajado sobre los efectos organizativos y laborales de la externalización, la economía digital, la calidad del empleo, los cambios en la negociación colectiva y las políticas de empleo. Corresponsal de Eurofound.

Oscar Molina, Universitat Autónoma de Barcelona

Profesor agregado laboral de la UAB. Sus intereses de investigación giran en torno a las relaciones laborales y los sistemas de negociación colectiva desde una perspectiva comparada, prestando particular atención a la evolución del diálogo social y la concertación. Corresponsal de Eurofound.

Publicado

20-09-2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.