El contrato para la formación y el aprendizaje. Perspectiva crítica tras las últimas reformas
Resumen
El contrato para la formación y el aprendizaje ha agudizado tras las últimas reformas su perfil de contrato precario, que representa el rol de un contrato de inserción. Además, el legislador ha impulsado a lo largo de los últimos años su utilización mediante la flexibilización de la edad de acceso, la posibilidad de sucesión de contratos con diversas finali-dades formativas, así como la supresión de los topes a su utilización. Por otra parte, la duración máxima y mínima del contrato se vincula al interés organizativo del empresa-rio, lo que deja de lado el interés formativo del trabajador. Asimismo, la reforma de 2012 ha consolidado la posibilidad de retribuir por debajo del salario mínimo interprofesional durante toda la vigencia del contrato, lo que debe inter-pretarse como un rotundo reclamo dirigido a los empresa-rios. La posible utilización del contrato por parte de em-presas de trabajo temporal tiene el mismo significado. El elemento formativo muestra algunas mejoras aparentes combinadas con reformas negativas y con algunas prácticas aún más criticables. Así, cabe subrayar en positivo que los estudiantes de formación profesional del sistema educativo puedan ser contratados mediante la modalidad, al tiempo que es criticable la falta de sanciones adecuadas en caso de utilización en fraude de ley.Palabras clave
Contrato para la formación y el aprendizaje, Formación profesional, Contrato temporalCitas
CCOO (Secretaría de Empleo y Cualificacación Profesional) (2019): Contratos para la Formación y contratos en prácticas, Madrid: Autor. Accesible en: https://www.ccoo.es/7dcb8c6814a7d8ae040b77d939274c50000001.pdf
Escudero, Ricardo (2012): “Nuevos derechos de formación y contrato para la formación y el aprendizaje”, Relaciones Laborales, 28, 49-84.
Gómez-Millán, María José (2015): “Transiciones al empleo impulsadas por la Garantía Juvenil”, Documentación Laboral, 104, 103-129.
Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (Subdirección General de Estadística y de Análisis Sociolaboral) (2019): Resumen últimos datos, 19 de noviembre de 2019. Madrid: Autor.
Moreno, Josep (2012): “El contrato para la formación y el aprendizaje: un nuevo intento de fomento del empleo juvenil mediante la cualificación de los jóvenes en régimen de alternancia”, Temas Laborales, 116, 35-108.
Nieto Patricia (2015): "Las transiciones escuela-trabajo: Mecanismos de inserción laboral para jóvenes con escasa cualificación”, Revista de Trabajo y Seguridad Social del Centro de Estudios Financieros, 391, 9-48.
Pedrajas, Abdón (1998), “El contrato para la formación. Régimen jurídico y protección social”, Anuario jurídico de la Rioja, 4, 225-268.
Rodríguez-Piñero, Miguel (2013): “Contrato de aprendizaje y formación dual. El Real Decreto 1529/2012”, Relaciones Laborales, 17, 1-20.
Sempere, Antonio Vicente; Martín, Rodrigo (2012), Claves de la reforma laboral de 2012. (Estudio del Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral). Cizur Menor: Aranzadi.
Todolí, Adrián (2015): “La formación dual alemana y el contrato para la formación y el aprendizaje: ¿Diferente legislación o diferentes controles de calidad?”, Documentación Laboral, 105, 11-36.
Suárez, Borja (2012), “La Penúltima modificación del contrato para la formación y el aprendizaje” en I. García y J. Mercader (Coord.), Reforma Laboral 2012: Análisis práctico del RDL 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. (pp. 77-94) Valladolid: Lexnova
Vila, Francisco (2008). El contrato para la formación en el trabajo. Cizur Menor: Aranzadi.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2019 Autor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.