La FP Dual y la transición de los jóvenes al mercado de trabajo: la visión de los agentes sociales
Resumen
La modalidad de alternancia dual en formación profesional surge en España como parte de las políticas europeas para favorecer la formación y el empleo juvenil. Sin embargo, la ausencia de legislación detallada, los altos niveles de desempleo y la ausencia de recursos, frutos de la crisis económica, o el papel insuficiente de la administración pública, han desembocado en una serie de limitaciones de la implementación del modelo. Estas han sido solventadas de maneras diversas entre Comunidades Autónomas, sectores productivos, institutos y empresas, generando diferencias significativas entre los modelos actuales en España. Todo ello impide concluir que la FP dual, por sí sola, favorezca la transición escuela-trabajo, sino que exis-ten una serie de condiciones que se han de cumplir en su implementación para conseguir los efectos positivos que se pretenden. Ante este proceso, el artículo estudia las pers-pectivas de los actores sociales que participan y ponen en práctica el modelo para analizar el desarrollo y posibilidades de la FP dual.Palabras clave
Formación Profesional Dual, Agentes Sociales, Transición Escuela-Trabajo, Inserción Laboral Juvenil, Relación Empresa-EscuelaCitas
Alemán Falcón, Jesús A. (2015): “El sistema dual de formación profesional alemán: escuela y empresa”. Educação e Pesquisa, 41 (2), 1-17. https://doi.org/10.1590/s1517-97022015021532
Alianza para la FP Dual. (2017): Propuestas de regulación. Mejoras en el marco legal para garantizar el desarrollo de una Formación Profesional Dual sólida y de calidad. Madrid. Recuperado de https://www.fundacionbertelsmann.org/fileadmin/files/Fundacion/Publicaciones/06102017_Propuestas_Regulacio__n.digit_VF.pdf
Alianza para la FP Dual. (2018): Calidad. Indicadores para la implantación de proyectos de FP Dual de calidad. Barcelona: Fundación Bertelsmann.
Becker, Gary (1983): Human Capital - A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education (2nd ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual, Pub. L. No. 270, 55 (2012).
Busemeyer, Marius; Trampusch, Christine (2012): “The comparative political economy of collective skill formation”. En: M. Busemeyer & C. Trampusch (eds.), The political economy of Collective Skill formation, (pp 3-38.). New York: Oxford University Press
Casal Bataller, Joaquim (1997): “Modalidades de transición profesional, mercado de trabajo y condiciones de empleo”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 11. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/viewFile/CRLA9797220019A/32541
Casal Bataller, Joaquim; Masjuan Codina, Josep María; Planas Coll, Jordi (1988): “Elementos para un análisis sociológico de la transición a la vida adulta”. Política y Sociedad, Juventud, 1 , 97-104.
Casal Bataller, Joaquim; Masjuan Codina, Josep María; Planas Coll, Jordi (1991): La inserción social y profesional de los jóvenes. Madrid: Centro de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia: CIDE.
Casal Bataller, Joaquim; Garcia, Maribel; Merino, Rafael; Quesada, Miguel (2006): “Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición”. Papers. Revista de Sociologia, 79, 21-48. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.798
Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP). (2012): From education to working life. The labour market outcomes of vocational education and training. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP). (2014): Desajuste de competencias: más de lo que parece a simple vista. Salónica. https://doi.org/10.2801/57055
Collins, Randall (1979): La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. New York: Academic Press.
Consell de Treball Econòmic i Social de Catalunya. (2017): La formació professional dual en el sistema educatiu català. Barcelona. Recuperado de http://ctesc.gencat.cat/doc/doc_26730145_1.pdf
Departament d’Educació; Consell General de Cambres de Catalunya. (2018): Inserció laboral dels ensenyaments professionals 2018. Barcelona: Direcció General de Formació Professional Inicial i Ensenyaments de Règim Especial.
Echeverría Samanes, Benito (2016): “Transferencia del sistema de FP dual a España”. Revista de Investigacion Educativa, 34 (2), 295-314. https://doi.org/10.6018/rie.34.2.249341
Euler, Dieter (2013): El sistema dual en Alemania – ¿Es posible transferir el modelo al extranjero? Gütersloh: Bertelsmann Stiftung. Recuperado de https://www.fundacionbertelsmann.org/fileadmin/files/Fundacion/Publicaciones/72._130610_El_sistema_dual_en_Alemania_1_.pdf
European Commission. (2003): RESOLUCIÓN DEL CONSEJO de 19 de diciembre de 2002 relativa al fomento de la cooperación reforzada europea en materia de educación y formación profesionales. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, C13. Recuperado de http://www.todofp.es/dam/jcr:e8be4a54-c058-49ab-997d-490f1e27030f/copenhagueprocesoes-pdf.pdf
European Commission. (2004): Proyecto de conclusiones del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo sobre las futuras prioridades de una cooperación reforzada europea en materia de educación y formación profesionales. Maastricht. Recuperado de http://www.todofp.es/dam/jcr:22df8f9d-358c-4c26-bedd-7f1b62369951/maastrichtes-pdf.pdf
European Commission. (2006): Comunicado de Helsinki sobre la cooperación europea reforzada en materia de formación profesional. Helsinki. Recuperado de http://www.todofp.es/dam/jcr:d823234c-606e-4201-aead-8e31faaec01b/helsinkies-pdf.pdf
European Commission. (2008): Conclusiones del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo sobre las futuras prioridades de una cooperación reforzada europea en materia de educación y formación profesionales (EFP). Burdeos. Recuperado de http://www.todofp.es/dam/jcr:2ab48822-ff46-46f0-aa4c-db61bc56fde8/bordeauxconclusioneses-pdf.pdf
Eurostat (2019): European Comission Database [Base de datos]. Recuperada de https://ec.europa.eu/eurostat/data/database
Femenía Millet, Olga (2019): “Modalidades contractuales en la formación profesional dual: experiencia previa y empleabilidad en España. Actuación de la inspección de educación”. Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 32, 1-21.
García Perea, Pilar; García Coria, Roberto (2014): “Formación profesional dual e inserción laboral en el área del euro”. Boletín Económico del Banco de España, 2, 63-74. Recuperado de https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/14/Feb/Fich/be1402-art6.pdf
Homs, Oriol (2017): “La implantación en España de la formación profesional dual: perspectivas”. Revista Internacional de Organizaciones, 0 (17), 7-20. https://doi.org/10.17345/rio17.7-20
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018): Encuesta sobre la participación de la población adulta en las actividades de aprendizaje [Base de datos]. Recuperada de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176759&menu=resultados&idp=1254735573113
Jansen, Anika; Pineda-Herrero, Pilar (2019): Dual Apprenticeships in Spain – Catalonia: The Firms’ Perspective. Vocations and Learning. https://doi.org/10.1007/s12186-018-09217-6
Köhler, Holm-Detlev; Martín Artiles, Antonio (2005): Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Madrid: Delta, Publicaciones Universitarias.
Linhart, Danièle (2013): ¿Trabajar sin los otros? Valencia: Universidad de Valencia.
Lope, Andreu; Alós, Ramón (2013): “Las políticas activas de empleo en España: deficientes políticas para malos empleos”. Sociología del Trabajo, 77, 92-116.
Marhuenda-Fluixá, Fernando; Chisvert-Tarazona, María José; Palomares-Montero, Davinia; Vila, Javier (2017): “Con «d» de «dual»: investigación sobre la implantación del sistema dual en la formación profesional en España”. Educar, 53 (2), 285-307. https://doi.org/10.5565/rev/educar.821
Martín Artiles, Antonio; Lope, Andreu; Barrientos Sánchez, Daniel; Moles Kalt, Benjamí (2018): Aprendiendo a trabajar: trayectorias y discursos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 164, 115-134. https://doi.org/10.5477/cis/reis.164.115
Martín Artiles, Antonio; Barrientos Sánchez, Daniel; Moles Kalt, Benjamí; Lope, Andreu (2019): “Política de formación dual: discursos con Alemania en el imaginario”. Política y Sociedad, 56 (1), 145-167.
Martín Artiles, Antonio; Lope, Andreu (1999): ¿Sirve la formación para tener empleo? Papers. Revista de Sociologia, 58, 39-73. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v58n0.1982
Martín Artiles, Antonio; Lope, Andreu; Barrientos Sánchez, Daniel: Moles Kalt, Benjamí (2017): Adecuación y demanda de formación en la empresa. La inencontrable adecuación entre formación y empleo. Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 4, 113-134. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5565/rev/aiet.58
Planas, Jordi (2014): Adecuar la oferta de educación a la demanda de trabajo ¿Es posible? Una crítica a los análisis «adecuacionistas» de relación entre formación y empleo (ANUIES). Mexico D.F.: ANUIES.
Rego Agraso, Laura; Barreira Cerqueiras, Eva María; Rial Sánchez, Antonio F. (2015): “Formación Profesional Dual: comparativa entre el sistema alemán y el incipiente modelo español”. Revista Española de Educación Comparada, 25, 149-166. https://doi.org/10.5944/reec.25.2015.14788
Requena, Eduardo (2018): Propostes de CCOO de Catalunya per a un model de formació professional dual. Barcelona. Recuperado de https://www.ccoo.cat/pdf_documents/2018/Informe_FPDual_24juliol2018.pdf
Rodríguez Moreno, María Luisa; Serreri, Paolo; Del Cimutto, Angelo (2010): Desarrollo de competencias. Teoría y práctica. Balance, proyecto profesional y aprendizaje basado en el trabajo. Barcelona: Laertes.
Sanz De Miguel, Pablo (2017): “Gobernanza de la formación profesional dual española: entre la descoordinación y la falta de objetivos”. Revista Española de Educación Comparada, 30, 60-81. https://doi.org/10.5944/reec.30.2017.18705
Schultz, Theodore W. (1971): Investment in Human Capital. New York: Free Press.
Torres Sastre, Gema (2017): La FP Dual en España. Una reflexión crítica. Recuperado de https://www.refernet.es/docs/default-source/documentoscolaboraciones/la-fp-dual-en-españa-(ccoo).pdf?sfvrsn=e567796e_0
Verd, Joan Miquel; Lozares, Carlos (2016): Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Editorial Síntesi
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2019 Autor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.