Sin frenos y sin contrato: a vueltas con la ajenidad laboral

Autores/as

  • Francesc Pérez Amorós Grup de Recerca del Treballador Espanyols i Estrangers (DRELATES). Institutu d’Estudis del Treballl (IET)-Universitat Autònoma de Barcelona

Resumen

De la revolución industrial clásica por histórica se ha llegado hasta la actual revolución industrial 4.0, así denominada, porque también incorpora masivamente la digitalización en el proceso de producción, dando paso así cuerpo a una economía digital que hoy día ayuda a explicar la globalización, una economía, pero, que no puede ni debe confundirse, sin más, con una economía colaborativa por altruista. La relación de trabajo capitalista tiene su hábitat natural en el mercado porque es en donde vive y sobrevive (reproduce) la ajenidad: la plataforma digital —un punto de encuentro estratégico hoy día— es una nueva versión más del mercado donde se compra y vende de manera sincronizada trabajo por cuenta ajena al albur de los algoritmos, un trabajo, que, en no pocos casos, es precario (sin frenos: ¿peones digitales?) y, en ocasiones —a mayor inri—, de forma irregular (sin el contrato debido: ¿falsos autónomos y/o falsos cooperativistas?).

Palabras clave

Plataforma digital, Trabajo digital, Contrato de trabajo, Trabajadores autónomos

Publicado

2018-12-20

Cómo citar

Pérez Amorós, F. (2018). Sin frenos y sin contrato: a vueltas con la ajenidad laboral. Anuario IET De Trabajo Y Relaciones Laborales, 5, 123–132. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.68

Descargas