La reforma laboral de 2012 en clave salarial: brecha entre las rentas del trabajo y del capital
Resumen
La reforma laboral de 2012 (Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado del trabajo), se aprobó, según se indica expresamente en su propio Preámbulo, para facilitar la creación de trabajo y para facilitar la adaptación de los salarios y otras condiciones de trabajo a la productividad y competitividad empresarial. Para alcanzar tales fines, el articulado de la referida Ley, previene medidas que flexibilizan las relaciones laborales, y establece pautas que, en concreto, flexibilizan la retribución salarial. Tras cinco años de reforma laboral, no parece que se hayan obtenido plenamente los objetivos perseguidos en punto a la creación de trabajo, pero sí en relación a la devaluación salarial.Palabras clave
Conceptualismo y lógica jurídica, Flexibilidad laboral, Contratación por tiempo determinado y a tiempo parcial, Devaluación salarial, Empleo y paroPublicado
2017-12-21
Cómo citar
Pérez Amorós, F. (2017). La reforma laboral de 2012 en clave salarial: brecha entre las rentas del trabajo y del capital. Anuario IET De Trabajo Y Relaciones Laborales, 4, 35–43. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.52
Descargas
Derechos de autor 1970 Francesc Pérez Amorós

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.