Redes sociales, entornos situacionales, entornos reticulares: representaciones distribuidas o el poder borroso de las cliques

Autores/as

  • Carlos Lozares Colina Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT)
  • Joan Miquel Verd Pericàs Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT)
  • Dafne Muntanyola Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT)

Resumen

Este artículo aborda diferentes temáticas convergentes. Se trata, en primer lugar, de identificar y dar contenido aplicado al concepto de ‘entorno reticular’ basado en la idea de ‘entorno situacional’ que a su vez, ambos, se aproximan al de ‘marco o frame semántico’. Se parte inicialmente del concepto de campo y red semántica hastaprogresivamente llegar al de “entorno reticular”. Es pues cuestión de identificar dicho concepto  de tal manera que pueda ser tratado y analizado en el marco la Teoría y Análisis de las Redes Sociales (TARS) por sus conceptos,  y metodología específica.

La segunda temática se refiere a contenidos temáticos en el  el macro de la  TARS. Se trata de analizar el relato escrito de alumnos de un aula universitaria sobre los acontecimientos importantes en su vida cotidiana y las relaciones que se establecen entre dichos acontecimentos y entre los  alumnos.. El relato que los alumnos hacen se refieren a situaciones, contenidos, temáticas  importantes en vida actual ; lo que guarda alguna  equivalencia con una entrevista dirigida y como interpretación puede ser asimilable a la propia del análisis del discurso. La originalidad del artículo consiste en la aplicación de la TARS como mecanismo de análisis e interpetativo de los  acontecimientos que son considerados como nodos y los vínculos entre ellos  las relaciones en la  red que corresponde. A cada alumno le corresponde su red que corresponde a las relaciones declardas por los alumnos entre sus acontecimientos declarados. El resultado para cada alumno es una nube relacional entre lo que es importante en sus vidas expresado vincularmente.. No se lleva a cabo el análisis específico de cada alumno, que también fuera posible, sino la visión global de todos los alumnos del aula.

        En este sentido, un tercer contenidoconsiste en superar un tratamiento puramente temático o semántico sin vinculaciones entre  acontecimientos de los agentes  superando así los análisis habituados de contenido enlazando el discurso por los mismos vínculos que declaran los actores. Se trata pues de  del análisis de un discurso relacional respetando la declaración relacional de los agentes sobre  los acontecimientos importantes en la vida de las personas. 

Palabras clave

Redes sociales, redes semánticas, marcos semánticos, entornos situacionales, entornos reticulares

Biografía del autor/a

Carlos Lozares Colina, Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT)

Departament de Sociologia
Universitat Autònoma de Barcelona

Joan Miquel Verd Pericàs, Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT)

Departament de Sociologia
Universitat Autònoma de Barcelona

Dafne Muntanyola, Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT)

Departament de Sociologia
Universitat Autònoma de Barcelona

Publicado

28-04-2017

Descargas