Procedimientos de comparación transcultural: La comparación sucesiva
Resumen
El artículo realiza una revisión de las propuestas de métodos de investigación, científicos y hermenéuticos, que se han ido formulando a lo largo del siglo XX y los vincula a las distintas propuestas que desde la Antropología se han ido haciendo sobre los procedimientos de comparación transcultural. La comparación hologeísta propuesta por Tylor responde a la concepción inductiva del método, que también está detrás de la comparación controlada desarrollada por Radcliffe-Brown, mientras que el segundo gran proyecto hologeísta, el de Murdock, basado en la elaboración de un gran archivo etnográfico, los Human Relation Area Files, responde a la idea postpopperiana de poner a prueba hipótesis formuladas previamente. La versión digital de los HRAF permite con facilidad reintroducir contextos culturales, salvando la crítica que desde Boas se hizo de las comparaciones de alcance mundial.
Sin embargo, la tesis central que se defiende es que si se aplican a la etnografía el método abductivo y la concepción estructural de la teorías –pensando que las etnografías establecen relaciones no necesariamente causales entre elementos socioculturales, algunos previamente interpretados– podemos integrar métodos científicos y hermenéuticos y aplicar la dinámica del desarrollo de la teorías científicas para establecer el alcance de las teorías antropológicas
Palabras clave
Procedimientos de comparación en Antropología, comparación transcultural, comparación controlada, comparación sucesiva en Antropología, teorías antropológicasCitas
Agar, M. 1992 (1982). “Hacia un lenguaje etnográfico”, en REYNOSO, C., (comp.) El surgimiento de la Antropología Potsmoderna. Barcelona: Gedisa (779-795).
“An Ethnography by Other Name…” [149paragrahs] Forum Qualitative Socialforschung/ Forum: Qualitative Research: 7(4), Art. 36, http: //nbn-resolving.de/urn: nbn:de:0114-fqs0604367
Alahyane, Mohamed (1986). "Stratégie matrimoniale et mariage à Lakhsas". BESM, nº 158, Rabat.
Altorki, Soraya (1986). Women in Saudi Arabia: Ideology and Behavior among the Elite. New York: Columbia University Press.
Bonte, Pierre y Conte, E. (1991). “La tribu arabe. Approches anthropologiques et orientalistes” en Al-Ansab. La quete des origines.Anthropologie historique de la société tribale arabe. Louvaine: Ed. de la Maison des Sciences de l'Homme Paris, pp. 13-48.
Carnap, R. (1969). Fundamentación lógica de la Física. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Causey, R.L. (1979). “El punto de vista del profesor Bohm acerca de la estructura y el desarrollo de las teorías”. En Suppe, F. (ed.), 1979 (440-449).
Douglas, M. (1976). “Brujería: el estado actual de la cuestión”, en M. GLUCKMAN y
otros. Ciencia y brujería. 31-72. Barcelona: Anagrama.
Duhem, P. (1954) [1906)] The Aim and Structure of Physical Theory. Princeton: Princeton U.P.
Evans-Pritchard,E.E. (1978 [1937]). Brujería, magia y oráculos entre los Azande. Barcelona: Anagrama.
Evans-Pritchard, E.E. (1977 [1940]) Los nuer, Barcelona, Anagrama.
Feyerabend, P.K. 1975 “Consuelos para el especialista” en en I. Lakatos y A. Musgrave, eds. 1975: 345-389.
Gingrich, A., & Fox, R. G. (eds.) (2002). Anthropology, by comparison. Psychology Press. Londres, Nueva York: Routledge.
Glaser, B.G. 1965 “The constant Comparative Method of Qualitative Analysis”, Social Problems, vol.12, 4: 436-445. Doi.10.2307/798843.
Glaser, B. y G. Strauss, A. L., 1964 “The Social Loss of Dying Patients”, American Journal of Nursing, 64, 6, 119-121.
Glaser, B. G. Strauss, A. L. (1967) The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine. doi: 10.1093/sf/46.4.555.
González Echevarría, A. (2002) “La concepción estructural de las teorías y el concepto de “relatedness”, in A.González Echevarría y J.L. Molina, (eds.) Abriendo surcos en la tierra. Investigación básica y aplicada en la UAB. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la UAB, pp. 396-421.
___(2006a) “Del utillaje conceptual de la antropología: los usos del término “inductivismo” y los usos del término “hermeneútica”. Dos propuestas de clarificación”. Revista de Antropología Social, 15: 327-372.
___(2006b) “Etnografía, brujería y tensión social: las tribulaciones de Marwick para poner a prueba la tesis obstétrica matrilineal”. Periferia, n. 5, www.periferia.name.
Grau J.(2010) “La circulación de menores desde una perspectiva transcultural”, en V.Fons, A.Piella y M. Valdés, (eds.) Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad. Barcelona, PPU, pp. 213-234.
Hanson, N.R. (1977 [1958]). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid: Alianza.
Kuhn, T.S. (1971a) [1962]. La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE
___(1971b) [1969] “Posdata: 1969”, en La estructura de las revoluciones científicas. México. F.C.E..
___(1975 a) [1965] “Lógica del descubrimiento o psicología de la investigación”, en I. Lakatos y A. Musgrave, eds. 1975: 81-111.
___(1975b) [1969] “Consideraciones en torno a mis críticos”, en I. Lakatos y A. Musgrave, eds. 1975: 391-354.
___(1977). “El cambio de teoría como cambio de estructura: comentarios sobre el formalismo de Sneed”, Teorema, VII (2) (141-165).
___(1979) “Segundas reflexiones acerca de los paradigmas”, en Suppe, ed. 1979: 529-569.
Lakatos, I. (1975a) “La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales” , en I. Lakatos y A. Musgrave, eds. 1975
___(1975 b) “La falsación y la metodología de los programas de investigación científica”, en I. Lakatos y A. Musgrave, eds. 1975: 203-343.
___(1978) Pruebas y refutaciones. La lógica del descubrimiento matemático. Madrid. Alianza.
Lakatos, I. Y Musgrave, A., eds. (1975) La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona. Grijalbo.
Lamo de Espinosa, E., J.Mª Gonzalez Garcia y C. Torres Albero (1994) La sociología del conocimiento científico. Madrid. Alianza.
Latour, B. y Woolgar, S.1989 (1979) La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid. Alianza.
Lisón, C. (1979) Brujería, estructural social y simbolismo en Galicia. Madrid: Akal.
Losee, J. (1979). Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza.
Mallart, L. (2009) El sistema medic d´una societat africana. Els evuzok de Camerun. 2 vols. Barcelona: Institut d´Estudis Catalans.
Marwick, M.(1965) Sorcery in its social setting. A study of the Northern Rhodesian Cewa. Manchester. Manchester U.P.
Middleton, , J. 1960 Lugbara Religion. Londres. Oxford U.P.
Mill, J. Stuart (1865). System of Logic. Lodres: Longmans Gren.
Nagel, E. (1978). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica. Buenos Aires: Paidós.
Popper, K.R. (1967 [1934]). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Santana, A, (2000) “Los métodos de la Antropología, Ciencia y Mar (Universidad del Mar, Oaxaca. México), Enero/Abril 2000, Volumen IV Número 10.
Sneed, J. (1971). The Theorical Structure of Mathematical Physics. Dordreath (Holanda): Reidel.
Stegmüller, W. 1976 (1973) The Structure and Dynamics of Theories. Nueva York. DOI:10.1007/978-3-662-01671-8.
___(1981). La concepción estructuralista de las teorías. Madrid: Alianza.
Strathern, M. (2002) “Foreword: Not giving the same away”, en A. Gingrich y R. Fox (eds.) Anthropology, by comparison. Psychology Press. Londres, Nueva York: Routledge, pp. Xiii-xvii.
Suppe, F. ed. (1979). La estructura de las teorías científicas. Madrid: Alianza.
Suppes, S. (1962). “Models of Data”, en Nagel, E., Suppe, F., Tarsk, A. (eds.) Logic, Methodology and Philosophy of Science, Proceedings of the 1960 International Congress (252-261). Stanford: Standford U.P.
___(1966). “What is a Scientific Theory?” en Morgenbesser, S. Philosophy of Science Today (55-67). Nueva York: Basic Books.
___(1979) [1970]) “La estructura de las teorías y el análisis de datos”, en SUPPE, F. ed. (1979: 305-323).
Toulmin, S. (1975). La comprensión humana. Vol 1 Madrid: Alianza.
Tylor, E. B.1961 [1889] “On a Method of Investigating the Development of Institutions, Applied tolaw of Marriage and Descend”, Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, vol 18: 245-272. Reproducido en F. W. Moore (ed.), Readings in Cross-Cultural Methodology. New Haven: HRAF Press, 1-25.
ULISES Moulines, C.L. (1983). Exploraciones metacientíficas, Madrid: Alianza
Wilson. M. (1951) “Witch belief and social structure”, American Journal of Sociology, vol. LVI, 4, pp-307-313.
Wilson, M. (1970 [1951]) Good Company. A Study of Nyakyusa Age-Villages. Beacon Press. Boston.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2016 Aurora González Echevarría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.