Estudio paralelo del suicidio en el Ecuador como proceso ritual de significación

Autores/as

  • Lorena Campo

Resumen

Pese a que la muerte es un estado generalizable, no está exento de conflictos y divergencias al ser narrado socialmente. En este artículo se presenta la manera en que el fenómeno del suicidio puede estudiarse desde los sentidos otorgados al mismo desde la perspectiva de los actores sociales implicados dentro de un proceso ritual de significación. La muerte autoinflingida provoca diversas reacciones colectivas, de acuerdo al sujeto que lo interpreta y su contexto cultural, dando cuenta de  esos contrastes explicativos. Es un tema tratado desde distintas disciplinas, geografías y temporalidades. En el caso específico de Ecuador abordar la temática, paralelamente desde dos perspectivas complementarias como la Antropología y la Psicología, es un intento por entender algo más del fenómeno multicausal que afecta a una parte importante de la población joven del país sudamericano. 

Citas

Acción ecológica (2013). “Agrotóxicos continúan provocando suicidios en Wamaní”. Disponible en http://www.agenciaecologista.info/soberania-alimentaria/474-agrotoxicos-continuan-provocando-suicidios-en-wamani. Fecha de acceso 10 de agosto 2015.

Alighieri, Dante (2012 [1472]). La divina comedia. Contrapunto Sial. ISBN-13: 978-8415014973.

American Psychiatric Association, Ed. (1995). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV. Barcelona: Masson.

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.

Aparicio, Miguel (2008). Los Suruaha: Universos Míticos y Miradas Etnográficas. Tesis de grado. Disponible en http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2281 Fecha de acceso: 13 agosto 2015.

Arias Eliezer et al (2010). “Una aproximación al entendimiento del suicidio en comunidades rurales y remotas de América Latina”. Estudios Sociológicos, Vol. XXVIII, núm. 82, enero-abril, pp. 185-210.

Baudrillard, Jean (1980 [1976]). El intercambio simbólico y la muerte, Monte Ávila, Barcelona.

Campo, Lorena (2012). Despedirse de uno mismo. Pérdida y duelo en enfermedades estigmatizantes. El caso de personas con Hansen. Quito: Abya Yala.

Cátedra, María (2000). “El enfermo ante la enfermedad y la muerte”, Política y Sociedad, 35, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense. Madrid, pp. 101-113.

Casa de la Cultura Ecuatoriana. Museo de instrumentos musicales Pedro Pablo Traversari. http://www.casadelacultura.gob.ec/?ar_id=3&mu_id=2. Fecha de acceso 2 de abril 2015.

Corpas Nogales, José Manuel (2011). “Social and cultural approach to the phenomenon of suicide. Ethnic American Indian communities”. Gazeta de Antropología, 27 (2), artículo 33. ISSN-e 0214-7564.

Chaunu, Pierre (1979). Memoria de la eternidad, en De Lara Manuel (1999). La muerte barroca: ceremonia y sociabilidad funeral en Huelva durante el siglo XVII, Universidad de Huelva.

Brown, Michael (1986). Poder, género y el significado social del suicidio Aguaruna. Man, New Series, Vol. 21, núm. 2.

Dal Pozo, João (2000). “Crónica de uma morte anunciada: do suicídio entre os Sorowaha”. Revista de Antropología, 43(1): 89-144, Universidad de São Paulo, São Paulo.

De Lara Manuel (1999). La muerte barroca: ceremonia y sociabilidad funeral en Huelva durante el siglo XVII, Universidad de Huelva.

Durkheim, Emilie (1965 [1897]). El suicidio. Estudio de sociología. Buenos Aires: Schapire

Gutiérrez López, Mª Luisa (2010). Cross Cultural Psychiatry. Report of a case. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2010, vol.30, no.4, p.639-644.

Hagaman, Ashley K. (2013). “Suicide in rural Haiti: Clinical and community perceptions of prevalence, etiology, and prevention”. Social Science & Medicine, 83, pp. 61-69. DOI:10.1016/j.socscimed.2013.01.032.

Hinojo Andrés, Gregorio (1998). “Suicidio: barbarismo y perversión”, Jueces para la democracia Nº 32, pp. 12-13. ISSN 1133-0627.

Malinowski, Bronislaw (1986 [1926]). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona: Planeta Agostini.

Martínez Hernáez, Ángel (2008). Antropología médica: Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Anthropos, Barcelona.

Metraux, Alfred (1943). Suicidio entre los Mataco de la Argentina. América Indígena, Vol. 3.

Müller, F. (2011). El “Efecto Werther” – Gestión de la información del suicidio por la prensa española en el caso de Antonio Flores y su repercusión en los receptores. Cuadernos de Gestión de Información, p65-p71. ISSN: 2253-8429

Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana. Informe 2014. http://omsc.quito.gob.ec/ Fecha de acceso 13 octubre 2015.

Pérez Barrero SA; Pelaez S. (2002). “La conducta suicida en las Sagradas Escrituras”. Revista Internacional de Tanatología y Suicidio Vol 2. N° 1, Marzo, pp. 7-9.

Rodríguez Mir, Javier (2006). Los wichí en las fronteras de la civilización. Capitalismo, violencia y shamanismo en el Chaco argentino, Quito, Abya Yala.

Rosaldo, Renato (2000). Cultura y Verdad. Quito, Abya-Yala.

Sáenz Rojas, Mario A. (2011). “Aportes para una epidemiología del suicidio en Costa Rica: un análisis de la primera década del siglo XXI”. Revista Ciencias Sociales, pp. 131-132: 37-55. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i131-132.3893.

Sinyor, Mark (2013). “Last wills and testaments in a large sample of suicide notes: implications for testamentary capacity”. The British Journal of Psychiatry, pp. 1–5. DOI: 10.1192/bjp.bp.114.145722.

Stack, S., Krysinska, K., & Lester, D. (2008). Gloomy Sunday: Did the “Hungarian Suicide Song” Really Create a Suicide Epidemic?. OMEGA-Journal of death and dying, 56(4), pp. 349-358. DOI: 10.2190/OM.56.4.c

Staples, J., & Widger, T. (2012). “Situating suicide as an anthropological problem: ethnographic approaches to understanding self-harm and self-inflicted death”. Culture, Medicine, and Psychiatry, 36(2), pp.183-203. DOI 10.1007/s11013-012-9255-1.

Teulé, Jean (2009 [2007]). La tienda de los suicidas, Barcelona, Zeta.

Thomas, Louis-Vincent (1991). La muerte: una lectura cultural. Barcelona: Paidós.

Turner, Victor W. (1980 [1967]). Símbolos en el ritual ndembu. La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.

Turner, Victor (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus.

UNICEF, Ed. (2012).Suicidio adolescente en pueblos indígenas. Tres estudios de caso. Panamá, UNICEF-IWGIA.

World Health Organization (2014). Preventing suicide: a global imperative. Geneva.

Zhang J1, Jia CX2, Wang LL (2015). “Testosterone differs between suicide attempters and community controls in men and women of China”. Physiol Behav. 2015, pp. 40-45. DOI:10.1016/j.physbeh.2015.01.004.

Videos:

Julio Jaramillo canta “El alma en los labios”. https://www.youtube.com/watch?v=hBoo0yJ5_vE Fecha de acceso 3 de abril 2015.

“Gloomy Sunday” de Rezső Seress https://www.youtube.com/watch?v=DY5_I9xZZJs

Megadeth “À tout le monde” https://www.youtube.com/watch?v=RnGpPKQEeME Fecha de acceso 3 de abril 2015

Black Sabbath “Suicide solution” https://www.youtube.com/watch?v=kjRAXk5aUZQ Fecha de acceso 3 de abril 2015

Sonido de la ocarina.

https://www.youtube.com/watch?v=ceJJAQESAto&list=PL38C0585E100E8557&index=4 Fecha de acceso 3 de abril 2015

Publicado

2015-10-14

Descargas