Concebre el present
Apunts per una assignatura en construcció
Resum
En aquest article es duu a terme una reflexió entorn de la transmissió del coneixement del passat més recent d'Espanya en el marc de l'ensenyament universitari de grau. Arrencant des d'unes consideracions inicials en mèrit a la consolidació de les recerques d'història del temps present i a la dificultat de plasmar els seus resultats en propostes docents, s'esbossen les característiques principals d'una possible assignatura que tracti els continguts vinculats a l'experiència política, social, econòmica i cultural d'Espanya des de 1978 i fins als nostres dies. Una primera part de l'article està dedicada als continguts i l'estructura de l'assignatura (que inclou una reflexió entorn de la periodització i als relats públics sobre l'etapa considerada), mentre que una segona part examina els recursos i avança propostes de dinàmiques docents. Una última part es dedica, finalment, a una reflexió entorn de les competències vinculades a una assignatura d'aquestes característiques i als possibles mecanismes d'avaluació dels continguts. També es proporciona uns recursos bibliogràfics (en la seva gran part d'accés obert) considerats útils per a tractar els continguts de l'assignatura.
Paraules clau
Espanya, docència, transició, perioditzacióReferències
ALONSO PÉREZ, Matilde; FURIÓ BLASCO, Elíes (2010), "La economía española. Del cre-cimiento a la crisis pasando por la burbuja inmobiliaria", Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. De 1808 au temps présent, 2010, 6. https://doi.org/10.4000/ccec.3212
ANDRADE BLANCO, Juan (2007), "Del socialismo autogestionario a la OTAN: notas sobre el cambio ideológico en el PSOE durante la Transición a la democracia", Historia actual online, 2007, no 14, p. 97-106.
ARANGO, E. Ramón (2019), Spain: democracy regained. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429494604
ARÓSTEGUI, Julio (2004), La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza,
BABIANO, José; TÉBAR HURTADO, Javier (2018), "El sindicalismo de clase de la transición a la democracia. Una perspectiva histórica de los cambios en el movimiento sindical en España", Gaceta sindical: reflexión y debate, 2018, no 30, p. 161-182.
BABY, Sophie (2015), "Volver sobre la Inmaculada Transición. El mito de una transición pacífica en España", La transición española. Nuevos enfoques para un viejo debate, 2015, p. 75-92.
BARRIO, Astrid (2020), "El feble arrelament del populisme a Espanya", Debats. Revista de Cultura, Poder i Societat, 2020, vol. 134, no 1, p. 233-246. https://doi.org/10.28939/iam.debats.134-1.14
BARRIO, Astrid; BARBERÀ, Oscar; RODRÍGUEZ-TERUEL, Juan (2018), 'Spain steals from us!'The 'populist drift'of Catalan regionalism. Comparative European Politics, 2018, vol. 16, no 6, p. 993-1011. https://doi.org/10.1057/s41295-018-0140-3
BRISEÑO SENOSIAIN, Lillian (2021) Los retos de la historia académica en la era digital. Historia y Memoria, 2021, no 22, p. 161-195. https://doi.org/10.19053/20275137.n22.2021.10907
CABRERA CALVO-SOTELO, Mercedes (2011), "Los pactos de La Moncloa: acuerdos políti-cos frente a la crisis". Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 2011, no 26, p. 81-110.
CASANOVA, José (1994), "Las enseñanzas de la transición democrática en España". Ayer, 1994, no 15, p. 15-54.
CERRILLO VIDAL, José Antonio (2013), "From general strike to social strike: movement alliances and innovative actions in the November 2012 Spanish general strike", Interface: a journal for and about social movements
COLLADO, Ángel Calle (2016),. "Ciclos políticos y ciclos de movilización. Entre el 15M, Podemos y nuevos municipalismos", Historia Actual Online, 2016, 40: 79-94.
COLLER, Xavier (2008), "El sesgo social de las élites políticas: El caso de la España de las autonomías (1980-2005)", Revista de estudios políticos, 2008, 141: 135-159.
DE CASTRO REDONDO, Luis (2021), "Los neocons españoles: sus ideas y su influencia en la política exterior de José María Aznar: Un pensamiento vicario", Revista Internacional de Pensamiento Político, 2021, vol. 16, p. 403-426. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.6231
DE PRAT, Cesáreo R. Aguilera (1988), Balance y transformaciones del sistema de partidos en España (1977-1987). Reis, 1988, p. 137-153. https://doi.org/10.2307/40183329
DOWLING, Andrew (2020), "La Assemblea Nacional Catalana: las limitaciones estratégi-cas de un movimiento social sui generis", en: Historia del Presente, 2020, vol. 35, no 1, p. 53-68.
DOWLING, Andrew (2019), "Principal frames for interpretation of the Catalan independen-ce challenge to Spain", Catalan Journal of Communication and Cultural Studies, 2019, vol. 11, no 2, p. 303-309. https://doi.org/10.1386/cjcs_00009_7
FAZIO, Hugo (2011), "La historia del tiempo presente: historiografía, problemas y méto-dos", en: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 2011, vol. 38, no 2.
FERNÁNDEZ AMADOR, Mónica; QUIROSA-CHEYROUZE MUÑOZ, Rafael (2015), "La transi-ción desde los municipios", En La transición española: Nuevos enfoques para un viejo de-bate. Biblioteca Nueva, 2015. p. 127-148.
FRANCISCO JIMÉNEZ-DÍAZ, José (2022), "Liderazgo coral en la política económica del primer Gobierno de Felipe González (1982-1986)", Revista de Estudios Políticos, 2022, no 196, p. 69-97. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.196.03
FUENTES ARAGONÉS, Juan Francisco (2006), «Lo que los españoles llaman la transi-ción». Evolución histórica de un concepto clave. Mélanges de la Casa de Velázquez. Nou-velle série, 2006, no 36-1, p. 131-149. https://doi.org/10.4000/mcv.2359
GALVÁN GARCÍA, Valentín (2017), "De vagos y maleantes a peligrosos sociales: cuando la homosexualidad dejó de ser un delito en España (1970-1979)", Daimon Revista Internacio-nal de Filosofía, 2017, p. 67-82. https://doi.org/10.6018/daimon/290891
GÁLVEZ BIESCA, Sergio (2008), "El movimiento obrero en la España del tiempo vivido: del" sujeto político" al nuevo" precariado"" Cuadernos de historia contemporánea, 2008, vol. 30, p. 199.
GANUZA, Ernesto; MARZOLF, Hedwig (2016), "¿Enemigos o colegas? El 15M y la hipótesis Podemos", EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 2016, no 33, p. 89-110. https://doi.org/10.5944/empiria.33.2016.15865
GARCÍA NAHARRO, Fernando (2012), "Cultura, subcultura, contracultura:" Movida" y cam-bio social (1975-1985)", en Coetánea: III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Universidad de la Rioja, 2012. p. 301-310.
GIL TORRES, Alicia (2018), "Bipartidismo y pluridemocracia en España: la construcción del contexto sociopolítico español según el CIS (2011-2016)", en: Index. Comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 2018, 8.1: 81-100.
GÓMEZ ALONSO, Rafael (2017), "Mujeres y punk en España durante la Transición: princi-pios iconográficos de una actitud", en: Lectora: revista de dones i textualitat, 2017, no 23, p. 0067-81.
GÓMEZ BELTRÁN, Iván (2018), "La despenalización identitaria y la amnistía política mas-culina en la España de la Transición democrática: movimiento feminista y LGTB", en: Are-nal. Revista de historia de las mujeres, 2018, vol. 25, no 2, p. 425-442
https://doi.org/10.30827/arenal.vol25.num2.425-442
GONZÁLEZ, M. Paula, et al. (2014), Historia, memoria y enseñanza de la historia: concep-tos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y memoria, 2014, no 9, p. 275-311. https://doi.org/10.19053/20275137.2941
GONZÁLEZ CUEVAS, Pedro Carlos (1996): "El retorno de la «tradición» liberal-conservadora (El «discurso» histórico-político de la nueva derecha española)", en: Ayer, 1996, no 22, p. 71-87.
GONZÁLEZ SARRO, Iván (2022), "El programa de privatizaciones en España durante las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX y la recomposición del poder económico", Historia Actual Online, 2022, no 58, p. 59-76.
GONZÁLEZ-MORENO, Javier (2019), "Política, ideología y educación en el PSOE durante la Transición (1976-1982): Escolarización y secularización", en: Education Policy Analysis Archives, 2019, vol. 27, p. 108-108. https://doi.org/10.14507/epaa.27.4042
GUILLEN RODRÍGUEZ, Ana Marta; GONZALEZ BEGEGA, Sergio; LUQUE BALBONA, David (2016): "Austeridad y ajustes sociales en el sur de Europa. La fragmentación del modelo de bienestar mediterráneo", en: RES. Revista Española de Sociología, 2016, 25.2: 261-272.
HERRERA GONZÁLEZ DE MOLINA, Antonio (2011), "Los procesos de democratización durante la transición española. Viejos debates, nuevas propuestas", Historia Social, 2011, pp. 161-179.
HUMLEBAEK, Carsten (2004), "La Constitución de 1978 como lugar de memoria en Espa-ña", Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 2004, no 12, p. 187-212.
LA PARRA-PÉREZ, Pablo (2014), "Revueltas lógicas: el ciclo de movilización del 15M y la práctica de la democracia radical", Journal of Spanish Cultural Studies, 2014, 15.1-2: 39-57. https://doi.org/10.1080/14636204.2014.938457
LABRADOR, Germán (2014), "¿Lo llamaban democracia? La crítica estética de la política en la transición española y el imaginario de la historia en el 15-M", en: Kamchatka. Revista de análisis cultural., 2014, no 4, p. 11-61. https://doi.org/10.7203/KAM.4.4296
LANGUE, Frédérique (2015), "Desafíos y retos de la historia del tiempo presente", en: Construcción social y cultural del poder en las Américas. Universitat de Barcelona
MARCET, Joan (2008), "CDC: de la 'casa gran' al sobiranisme", FRC: revista de debat polí-tic, 2008, no 17, p. 33-37.
MARCET, Joan (2019), Eight years of pro-independence effort in Catalonia: elections, ac-tors and the political process. ICPS, Barcelona
MARÍN ARCE, José María, et al (2000), "Diez años de gobierno del PSOE (1982-1992)", Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, 2000, no 13. https://doi.org/10.5944/etfv.13.2000.3021
MARTÍN PIÑOL, Carolina, et al.(2011), "Tecnologías digitales interactivas y Didáctica de las Ciencias Sociales", en: Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 2011.
MOLINERO, Carme; YSÀS, Pere (2018), La transición: historia y relatos. Siglo XXI de Espa-ña Editores, 2018
MONTERO, Feliciano (1994), "La Iglesia y la transición", Ayer, 1994, no 15, p. 223-241.
MORALES, Laura (2005), "¿Existe una crisis participativa? La evolución de la participación política y el asociacionismo en España", en: Revista Española de Ciencia Política, 2005, vol. 13, p. 51-87.
MORELL, Mayo Fuster (2012), "The free culture and 15M movements in Spain: Composi-tion, social networks and synergies", Social Movement Studies, 2012, vol. 11, no 3-4, p. 386-392. https://doi.org/10.1080/14742837.2012.710323
NAVAJAS ZUBELDIA, Carlos (2011), "El fin del «problema militar». La «modernización» de los ejércitos durante la primera época socialista (1982-1996)", en: Ayer, 2011, p. 51-72.
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M (2005), "Inventar la región, inventar la nación: acerca de los neo-rregionalismos autonómicos en la España del último tercio de siglo XX", en: Las escalas del pasado: IV Congreso de Historia Local de Aragón (Barbastro, 3-5 de julio de 2003). Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2005. p. 45-80.
ORTIZ HERAS, Manuel (2004), "Historiografía de la Transición. La transición a la demo-cracia en España", Historia y fuentes documentales. VI Jornadas de Castilla La Mancha sobre investigación en archivos, 2004, p. 223-240.
PARDO SANZ, Rosa (2011), "La política exterior de los gobiernos de Felipe González: ¿un nuevo papel para España en el escenario internacional?", en: Ayer, 2011, p. 73-97.
PASAMAR, Gonzalo (2015), "¿Cómo nos han contado la Transición? Política, memoria e historiografía (1978-1996)". Ayer, 2015, p. 225-249.
PASAMAR, Gonzalo (2019), La Transición española a la democracia ayer y hoy. Memoria cultural, historiografía y política, Madrid, Marcial Pons
PASTOR, Inma; PONTÓN MERINO, Paloma (2016), "Mujeres en transición: De las políticas para mujeres a las políticas de igualdad de género. Un apunte sobre el caso de España". En Transiciones en el mundo contemporáneo. Publicacions URV, 2016. p. 531-554.
PÉREZ LEDESMA, Manuel (2015), Del franquismo a la democracia, 1936-2013. Marcial Pons Historia
PÉREZ, José Antonio (2011), Una sociedad en trasformación (1982-1996). Ayer, 2011, p. 99-127.
PINO, Eloísa del (2002),. "¿Se ha vuelto conservadora la sociedad española? Explicaciones alternativas de la victoria electoral del Partido Popular en las elecciones generales de 2000", Foro internacional, 2002, p. 716-744
PORTOS, Martín (2019), "Keeping dissent alive under the Great Recession: No-radicalisation and protest in Spain after the eventful 15M/indignados campaign", Acta Política, 2019, vol. 54, no 1, p. 45-74. https://doi.org/10.1057/s41269-017-0074-9
RADCLIFF, Pamela (2012), "El debate sobre el género en la Constitución de 1978: orígenes y consecuencias del nuevo consenso sobre la igualdad", Ayer, 2012, p. 195-225.
RADCLIFF, Pamela (2021), "Las libertades locales: la «tradición municipalista» en los discursos de la España democrática contemporánea", en: Ayer. Revista de Historia Con-temporánea, 2021, 123.3: 165-199. https://doi.org/10.55509/ayer/123-2021-07
RAMA CAAMAÑO, José (2016), "Ciclos electorales y sistema de partidos en España, 1977-2016. Ciclos electorales y sistema de partidos en España, 1977-2016", Revista Jurídica: Universidad Autónoma de Madrid: 34, II, 2016, p. 241-266.
ROCHA, Fernando; ARAGÓN, Jorge (2012), "La crisis económica y sus efectos sobre el empleo en España", en: Gaceta Sindical, 2012, vol. 19, p. 67-90.
RODRIGUEZ LÓPEZ, Emmanuel; LOPEZ HERNÁNDEZ, Isidro (2011), "Del auge al colapso. El modelo financiero-inmobiliariode la economía española (1995-2010)", Revista de economía crítica, 2011, 12: 39-63.
ROMERO, Juan (2010), "Construcción residencial y gobierno del territorio en España. De la burbuja especulativa a la recesión. Causas y consecuencias", Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 2010, 47.2: 17-46.
RUBIALES PÉREZ, Miguel (2016), "Territorio y crisis: impacto territorial de la crisis eco-nómica en las regiones metropolitanas de Madrid y Barcelona", en: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2016, 20. https://doi.org/10.1344/sn2016.20.17208
SÁNCHEZ SOLER, Mariano (2010), La transición sangrienta: una historia violenta del pro-ceso democrático en España, 1975-1983. Ediciones Península
SÁNCHEZ VERA, Pedro; BOTE DÍAZ, Marcos (2009) "Familismo y cambio social: el caso de España", en: Sociologías, 2009, p. 122-149. https://doi.org/10.1590/S1517-45222009000100007
SANZ, Alberto, et al. (2005), Las elecciones generales de 2004 en España: política exterior, estilo de gobierno y movilización. WP UAM
SEIXAS, Xosé M. Núñez; GÁLVEZ-MUÑOZ, Lina; SORO, Javier Muñoz (2017), España en democracia, 1975-2011. Crítica
SORO, Javier Muñoz (2016), "El final de la utopía. Los intelectuales y el referéndum de la OTAN en 1986", Ayer, 2016, p.19-49
SOTO CARMONA, Álvaro, et al. (2012), "Ni modélica ni fracasada. La Transición a la de-mocracia en España 1975-1982", en: Indice histórico español, 2012
SOTO CARMONA, Alvaro (2005), Transición y cambio en España, 1975-1996. Alianza Editorial
THRELFALL, Mónica (2009), "El papel transformador del movimiento de mujeres en la transición política espanyola", El Movimiento Feminista en España en los años, 2009, vol. 70, p. 17-52.
TIJERAS, Ramón (2012), "Radio Televisión Española bajo el mandato de José María Aznar", Comunicación, 21, Número 2, Abril de 2012.
TORCAL, Mariano; CHHIBBER, Pradeep (1995), Elites," cleavages" y sistema de partidos en una democracia consolidada: España (1986-1992). Reis, 1995, p. 7-38. https://doi.org/10.2307/40183775
TORREBLANCA, José Ignacio (2001), La europeización de la política exterior española. En: La europeización del sistema político español, Istmo, Madrid, 2001, p. 486-512
TRAVERSO, Enzo (2007), "Historia y memoria. Notas sobre un debate", en: LEVÍN, Floren-cia Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires, Paidós, 2007, pp. 67-96
TRERÉ, Emiliano; BARRANQUERO, Alejandro (2013), "De mitos y sublimes digitales: movimientos sociales y tecnologías de la comunicación desde una perspectiva histórica", Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, 2013, no 8, p. 27-47. https://doi.org/10.15213/redes.n8.p27
TRIGUEROS, Rubén Pallol (2004), "La jaula dorada: evolución de la juventud y de la familia españolas en la Transición, un estudio de historia sociodemográfica", en: La transición a la democracia en España: actas de las VI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en archivos. Guadalajara, 4-7 de noviembre 2003. Confederación de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, ANABAD, 2004. p. 29
VELASCO MARTÍNEZ, L. (2021), Estrategias de ludificación aplicadas a la enseñanza de la historia: educación secundaria y universidad, Graó, 2021
VIVANCOS COMES, Mariano, et al.(2017), "Austeridad económica, derechos sociales y políticas públicas de bienestar: balance de los años de la crisis", en: Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 2017, 7.1: 388-404.
YSÀS, Pere (2011), "Cambio y continuidades: tres lustros de gobiernos socialistas", Ayer, 2011, p. 23-49.
Publicades
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2023 Paola Lo Cascio

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.