https://revistes.uab.cat/rutacom/issue/feedRUTA Comunicación2019-03-30T11:46:31+01:00Pedro Molina Rodríguez-Navasspedro.molina@uab.catOpen Journal SystemsLa intenció de <em>RUTA Comunicación</em> és contribuir al desenvolupament de la investigació en l’àmbit de la comunicació facilitant l’entrada en el món professional als joves investigadors. Per això publica, prioritàriament, treballs d’investigadors en procés de formació.https://revistes.uab.cat/rutacom/article/view/n9-riusLos diez valores éticos por los que apuestan los nuevos medios progresistas2019-03-30T11:46:30+01:00Josep Carles Rius Barójcrius@periodistes.org<span style="font-size: 12pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif;">Este articulo pretende establecer cuáles son los valores claves que deben permitir la conexión entre la ciudadanía y la nueva prensa alternativa en España. Para ello, el trabajo de investigación parte del análisis de la crisis de los medios de comunicación en España y como los nuevos periódicos progresista se centran en los ‘atributos éticos’ para lograr la complicidad de los lectores. Partimos del relato que construyen cuatro periódicos liderados por periodistas y que nacieron como respuesta a la crisis. Antes fijamos el contexto en el que se desarrolla este fenómeno: la naturaleza de la crisis, la sociedad dual, el nuevo ecosistema mediático español y las referencias de Estados Unidos. </span>2018-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 josep carles Rius Baróhttps://revistes.uab.cat/rutacom/article/view/n9-garrigosEl soldado de Dios: deconstrucción de un personaje profético parecido a su antagonista2019-03-30T11:46:30+01:00Flavia Garrigós Cabañeroflaviagarrigos@hotmail.comEste artículo es un análisis de texto audiovisual sobre <em>El soldado de Dios </em>(2011). Se estudia la transformación del protagonista y las características de los personajes, varios elementos técnicos específicos de la representación y los métodos básicos de identificación con el personaje principal, para exponer y cuestionar las similitudes entre protagonista y antagonista. <em> </em>2018-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Flavia Garrigós Cabañerohttps://revistes.uab.cat/rutacom/article/view/n9-cazallas-perezLos Juegos Olímpicos en televisión: estudio sobre derechos de emisión y audiencias desde Barcelona ‘922019-03-30T11:46:30+01:00Julián Cazallas Olivaresjulian.calzada@hotmail.comMaría José Pérez Serranomariajoseperezserrano@pdi.ucm.esLa retransmisión de los Juegos Olímpicos ha sido responsabilidad de CRTVE desde que estos se emiten en España. Ahora, el panorama ha cambiado. Discovery Communications, empresa matriz de Eurosport, ha adquirido los derechos televisuales de los Juegos Olímpicos para el periodo comprendido entre 2018 y 2024. En este estudio, vamos a entender en qué consiste la adquisición de los derechos televisuales de un evento deportivo de tal dimensión, desde los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.2018-12-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Julián Cazallas Olivares, María José Pérez Serranohttps://revistes.uab.cat/rutacom/article/view/n9-gonzalez-carrascosaComparativa entre la cobertura informativa de los atentados de París y los de Nigeria (3-14 de enero de 2015) en El País, El Mundo y The New York Times2019-03-30T11:46:30+01:00Gema González Hérnandezlcarrasc@ull.edu.esLara Carrascosalcarrasc@ull.edu.es<p>Esta investigación pretende analizar el tratamiento y la cobertura que recibieron dos atentados islamistas, uno en Francia y otro en Nigeria. La muestra es de 139 noticias, correspondientes a <em>El Mundo</em>, <em>El País</em> y <em>The New York Times</em>; y el periodo de estudio comprende desde el 3 de enero de 2015 hasta el 14 de enero de 2015. Un lapso de tiempo que coincide con los atentados perpetrados contra París, el 7 y 9 de enero de 2015, y con la ofensiva del grupo terrorista Boko Haram contra la población de Baga el 3 de enero de ese mismo año.</p>2018-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Lara Carrascosahttps://revistes.uab.cat/rutacom/article/view/n9-gestal-bellonSebastião Salgado: una aproximación a su obra a través de la lectura de dieciséis de sus fotografías más emblemáticas2019-03-30T11:46:30+01:00Andrea Gestal Gonzálezandrea.gestal.gonzalez@gmail.comAna Bellón Rodríguezana.bellon@usc.es<p><em>Sebastião Salgado es un referente de la fotografía de autor, humanista y documental. El cometido de este artículo es divulgar su vida y obra, prestando especial atención al análisis de los principales rasgos de sus fotografías a través de la lectura, tanto desde el punto de vista técnico como interpretativo, de dieciséis imágenes fruto de ocho de sus proyectos más representativos: Otras Américas, Sahel, Trabajadores, Éxodos, Retratos de los niños del éxodo, El fin de la polio, Café y Génesis.</em></p>2018-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ana Bellón Rodríguez, Andrea Gestal Gonzálezhttps://revistes.uab.cat/rutacom/article/view/n9-ferro-garciaEl derecho al olvido en Google2019-03-30T11:46:31+01:00Carlota Ferro Lópezcarlota.ferro.lopez@hotmail.comJosé Sixto Garcíajose.sixto@usc.es<em>La tecnología digital permite acceder a todo tipo de información sin apenas limitaciones. En este contexto el derecho a ser olvidado en Internet surge como la necesidad de otorgar a los usuarios la eliminación de información indexada. El Reglamento (UE) 2016/679 regula el derecho al olvido por primera vez en Europa. En consecuencia, los motores de búsqueda como Google se ven obligados a actualizar sus normativas para garantizar el derecho a eliminar publicaciones que los usuarios consideren perjudiciales.</em>2018-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 José Sixto Garcíahttps://revistes.uab.cat/rutacom/article/view/n9-alvarez-garciaRetórica digital del Consejo General del Poder Judicial en las redes sociales2019-03-30T11:46:31+01:00Raúl Álvarez Gonzálezraul.alvarez.gonzalez@rai.usc.esJosé Sixto Garcíajose.sixto@usc.es<p><em>Con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial se creó la Oficina de Comunicación del Consejo General del Poder Judicial, que se encarga de gestionar la comunicación corporativa de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Comunicación de la Justicia de 2015. En esta política de comunicación se contemplan las redes sociales como un mecanismo de comunicación directa con la sociedad. En consecuencia, esta investigación analiza el modelo retórico y discursivo del CGPJ en las redes. Se comprueba que la actividad digital es testimonial y escasamente dialógica y se proponen algunas líneas de actuación para incrementar los niveles de bidireccionalidad e interactividad entre Justicia y ciudadanía. </em></p>2018-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 José Sixto García