Insurgencia y contrainsurgencia en América Latina tras la Revolución cubana

Autores/as

  • Eduardo Pizarro Leongómez Universidad Nacional de Colombia

Resumen

Al amanecer del 1 de enero de 1959 se fugó hacia la República Dominicana el general Fulgencio Batista y entraron a La Habana las guerrillas triunfantes. Era el nacimiento del mito guerrillero en América Latina. En los años siguientes surgieron movimientos guerrilleros en todos los países de la región (con la sola excepción de Costa Rica), despertando un enorme temor, tanto en Washington como en todos los gobiernos latinoamericanos. En este artículo se analiza, en primer término, el impacto que produjo la Revolución Cubana y las respuestas erróneas que hubo tanto en Washington como en la Organización de Estados Americanos, que solo sirvieron para radicalizar a los líderes cubanos. Y, en segundo término, revisa los dos modelos contrainsurgentes que se implementaron en la región, los unos fundados en la Escuela Inglesa inspirada en la idea de “ganarse el corazón y la mente” de la población y los otros en la Escuela Francesa y la Doctrina de la Seguridad Nacional, inspirados en la idea del enemigo interior.

Palabras clave

Revolución cubana, Guerrilla, Contrainsurgencia, Doctrinas militares, Ciencias sociales

Citas

“Special Text 31-20-1”, en Operations against guerrilla forces, The Infantry School, Fort Benning, Georgia, 1950.

ALCÁZAR, Agustín, “Anarquismo y violencia”, Observatorio CISDE, 14-8-2015, https://observatorio.cisde.es/archivo/anarquismo-y-violencia/.

Army Field Manual (Vol. V). Operations other than War (army code n. 71596), Londres, 1995.

BAULON, Jean-Philippe, “Les Philippines, laboratoire de la contre-insurrection? La révolte des Huks et sa répression (1946-1954)”, Stratégique, 100101 (2012), https://doi.org/10.3917/strat.100.0095.

BORRERO, Armando, De Marquetalia a las Delicias, Bogotá, Planeta Editorial Colombiana, 2018.

CARMAGNANI, Marcello, “Cómo se volvió comunista Fidel Castro”, Infobae, 26-9-2019, https://www.infobae.com/america/america-latina/2016/11/26/como-se-volvio-comunista-fidel-castro/.

CHIRIO, Maud, “Le pouvoir en un mot : les militaires brésiliens et la ‘révolution’ du 31 mars 1964”, Nuevo Mundo, Mundos nuevos, 2007, https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3887.

Clarín, 2009.

DEBRAY, Régis, La guérilla du Che, París, Seuil, 1974.

DOMÍNGUEZ, Jorge I., La política exterior de Cuba (1962-2009), Madrid, Colibrí, 2009.

FAUS, Joan, “Cuando Fidel Castro revolucionó las calles de Washington y Nueva York”, El País, 1-12-2016.

FEBBRO, Eduardo, “Desde 1957, Francia enseñó a los militares argentinos cómo torturar”, Página 12, https://www.pagina12.com.ar/2001/01-05/01-05-27/pag14.htm.

FORIGUA, Emersson, “El Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos: evolución, organización y lecciones”, Papel Político, 17-1 (2012).

GIRALDO, Jorge, “Política y guerra sin compasión”, en CHCV, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Bogotá, 2015, en https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjznqL797TtAhVuzoUKHQLxD7sQFjAAegQIAhAC&url=http%3A%2F%2Fwww.humanas.unal.edu.co%2Fobservapazyconflicto%2Ffiles%2F5714%2F6911%2F9376%2FVersion_final_informes_CHCV.pdf&usg=AOvVaw1TqjdLpjiP-12lbxIcbiXy.

GOODWIN, Jeff, No other way out. States and Revolutions Movements, 1945-1991, Cambridge, Cambridge University Press, 2002, https://doi.org/10.1017/CBO9780511812125.

GUEVARA, Ernesto Che, “Cuba no admite que se separe la economía de la política”, intervención ante el CIES, 8-8-1961, Archivo Che Guevara, https://www.marxists.org/espanol/guevara/escritos/op/articulos/puntadeleste/discurso.htm.

GUEVARA, Ernesto Che, “Guerra de guerrillas: un método”, Cuba Socialista, (1963). Disponible en https://webs.ucm.es/info/bas/utopia/html/che20.htm.

GUEVARA, Ernesto Che, “La guerra de guerrillas”, en Obras 1957-1967, La Habana, Casa de las Américas.

HERNÁNDEZ, Rodolfo, “La difusión del comunismo chino en Colombia, 1949-1963. El aporte editorial del Partido Comunista de Colombia - PCC”, Goliardos, 18 (2014).

HOBSBAWM, Eric J., Años interesantes. Una vida en el siglo XX, Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta, 2003, p. 238.

HOFFMAN, Bruce, y TAW, Jennifer, Defense policy and low intensity conflict: the development of Britain’s small wars doctrine during the 1950s, Santa Monica, Rand Corporation, 1991.

KENNAN, George, The Long Telegram, en http://www.ntanet.net/KENNAN.html.

LACHEROY, Charles, Action Viet-Minh et communiste en Indochine, ou une leçon de guerre révolutionnaire”, París, Centre d’Études Asiatiques et Africaines, 1954.

LONDOÑO, Julio, “Colombia y la era castrista: Más de medio siglo de historia”, Revista Semana, 31-12-2017, https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-y-la-era-castrista-1959-2018-fidel-castro/552165.MIRANDA, Boris, “¿Quién convirtió en comunista al líder cubano Fidel Castro?”, BBC Mundo, 28-11-2016, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38126553.

NATIONAL SECURITY COUNCIL, informe confidencial NSC-68 aprobado el 14-4-1950 (https://fas.org/irp/offdocs/nsc-hst/nsc-68.htm).

PALACIOS, Marco, “´Construcción socialista’ o ‘restauración burguesa’ en la perspectiva de la Revolución Cultural China”, Revista de Estudios Sociales, 7 (2000), https://doi.org/10.7440/res7.2000.02.

PAUW John DE y LUZ, George, “The role of the total army in military civic action and humanitarian assistance: A Synopsis”, en Winning the peace: the strategic implications of military civic actions, Carlisle Barracks (Pennsylvania), Strategic Studies Institute – U.S. Army War College, 1990.

PYE, Lucian, “Armies in the Process of Political Modernization”, European Journal of Sociology, 2-1 (1961), https://doi.org/10.1017/S0003975600000291.

RANALLETTI, Mario, “‘Jamás pensé que los argentinos serían tan locos’. La planificación de la recuperación de las islas Malvinas en 1982 frente al legado de la represión ilegal”, Amerika. Mémoire, identité, territoire, 15 (2016), https://doi.org/10.4000/amerika.7691.

RANALLETTI, Mario, “Una aproximación a los fundamentos del terrorismo de Estado en Argentina: la recepción de la noción de ‘guerra revolucionaria’ en el ámbito castrense local (1954-1962)”, Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, 11 (2013).

ROBIN, Marie-Monique, Escuadrones de la muerte: la escuela francesa, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

ROSTOW, Walt Whitman, Las etapas del crecimiento económico: Un manifiesto no comunista, México, FCE, 1961.

SALAZAR, Manuel, Las letras del horror. Tomo I: La DINA, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2011.

SHILS, Edward (ed.), Los militares y los países en desarrollo, Buenos Aires, Pleamar, 1967.

SMITH, Earl, El cuarto piso, Maracaibo, Edición Bolívar Siete, 2002.

TRINQUIER, Roger, La guerre moderne, París, Editions de La Table ronde, 1961.

Biografía del autor/a

Eduardo Pizarro Leongómez, Universidad Nacional de Colombia

Licenciado en Sociologia por la Universidad de París VIII-Vincennes, máster en Relaciones Internacionales del Instituto de Alto Estudios para el Desarrollo (Bogotá) y DEA en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos de París. Miembro fundador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación  (CNRR), miembro de la Junta Directiva del Fondo de Víctimas de la Corte Penal Internacional (CPI), embajador de Colombia en Holanda y ante la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, relator de la Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas en la Mesa de Conversaciones de Paz con las FARC en La Habana. Profesor visitante de las universidades de Columbia, Notre Dame, Princeton, París III, Tubinga y Salamanca. Profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Su último libro se titula De la guerra a la paz. Las Fuerzas Militares entre 1996 y 2018.

Publicado

24-12-2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.