¿Qué leían los cruzados argentinos? Las lecturas del nacionalismo católico a través de 'Cabildo' (1973-1976)

Autores/as

  • Sebastián Pattin INHUS - CONICET - Universidad Nacional de Mar del Plata

Resumen

En el siguiente artículo se aborda la revista nacionalista católica Cabildo desde una perspectiva sensible a la historia intelectual. El objetivo es ampliar y completar, a partir de las lecturas promocionadas en las publicidades y de los libros reseñados, el universo de representaciones políticas y religiosas. Luego de presentar la revista, largamente estudiada por la historiografía, se analizan las publicidades identificando redes intelectuales locales, pero también transnacionales. En forma posterior se examinan tres reseñas dedicadas a la lectura de la historia, la ciencia ficción y la guerra contrarrevolucionaria. Se concluye que el nacionalismo católico, lejos de impugnar la modernidad en un nivel ontológico, trazó un diálogo práctico bajo la condición de corregir sus peligrosas derivas.

Palabras clave

Nacionalismo católico, Revista Cabildo, Religión y política

Citas

BEAUFRE, André Construir el porvenir, Buenos Aires, Editorial Rioplatense, 1977.

BERAZA, Luis Fernando, Nacionalistas. La trayectoria política de un grupo polémico (1927-1983), Buenos Aires, Cántaro, 2005.

BONET, Gabriel, Guerras insurreccionales y revolucionarias, Buenos Aires, Editorial Rioplatenses, 1976.

BONURA, Elena, Rosas y el Banco de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Gráficas Chiesino, 1972.

BORRELLI, Marcelo, y LANFRANCO, Florencia, “’Otra intromisión que no debió permitirse’: la revista Cabildo frente a la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la Argentina en 1979”, Diálogos de la comunicación, 84 (2012).

Cabildo, 1973, 1974.

CERSÓSIMO, Facundo, “El Proceso fue liberal. Los tradicionalistas católicos argentinos y el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)”, tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, 2015.

CHATEAU, Jobert, La confrontación revolución-contrarrevolución, Buenos Aires, Editorial Rioplatense, 1977.

CLARKE, Arthur, El fin de la infancia, Buenos Aires, Minotauro, 1971.

CLUTTERBUCK, Richard, The Long War: Counterinsurgency in Malaya and Vietnam, Westport, Praeger Publishers, 1966.

DEVOTO, Fernando, y PAGANO, Nora, Historia de la historiografía argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2009.

DONATELLO, Luis Miguel, “Cosmopolitismo anticosmopolita, reafirmación identitaria y tranferts culturels: sobre algunas trayectorias y redes entre el nacionalismo argentino y francés”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 11-12-2019, http://journals.openedition.org/nuevomundo/78888.

FABRIS, Mariano, “El tradicionalismo católico, el retorno de la democracia y los desafíos para la jerarquía eclesiástica, 1983-1987”, Jornadas “Las derechas argentinas en el siglo XX”, IEHS-IGEHC-UNCPBA-CONICET, Tandil, 11 y 12 de octubre de 2018.

Fortín, El, 1975

FRANCO, Marina, “Pensar la violencia estatal en la Argentina del siglo XX”, Lucha Armada, 8 (2012).

GALULA, David, Counterinsurgency Warfare. Theory and Practice, Westport, Praeger Publishers, 1964.

GARAÑO, Santiago, “Las formas de represión política en el ‘teatro de operaciones’ del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)”, en ÁGUILA, G.; GARAÑO, S., y SCATIZZA, P. (coords.), Represión estatal y violencia paraestatal en la Historia Reciente Argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2016.

GARAÑO, Santiago, “El monte tucumano como ‘teatro de operaciones’: las puestas en escena del poder durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 29-9-2011, http://journals.openedition.org/nuevomundo/62119.

HALPERÍN DONGHI, Tulio, Ensayos de historiografía, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 1996

MARTÍ, Gerardo Marcelo, “Aportes para una historiografía de entidades oficiales de crédito. El paradigma del Banco de la Provincia de Buenos Aires”, Ciclos, XIII/25-26 (1er. y 2do. semestre 2003).

MAZZEI, Daniel, Bajo el poder de la caballería: el ejército argentino, 1962-1973, Buenos Aires, EUDEBA, 2012.

MICCOLI, Giovanni, “Chiesa e società in Italia tra Ottocento e Novecento: il mito della cristianita”, en ALBERIGO, Giuseppe, Chiese nella società. Verso un superamento della cristianità, Turín, Marietti, 1980.

MÍGUEZ, María Cecilia, “¿Anticomunistas, antiestatistas, antiperonistas? La nacionalización de la Doctrina de Seguridad Nacional en la Argentina y la legitimación del golpe de Estado de 1966”, Revista de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 1/ 7 (2013).

MINDSZENTY, József, Memorias, Buenos Aires, Emecé, 1975.

ORBE, Patricia, “’Cruzada nacionalista’ y periodismo: la revista Cabildo ante el escenario mediático argentino (1973-1976)”, Revista Alpha. Revista de Artes, Letras y Filosofía, 35 (2012) pp. 41-66, https://doi.org/10.4067/S0718-22012012000200004.

ORBE, Patricia, “En memoria de ‘cruzados’ y ‘mártires’. Aportes de las fuentes necrológicas a los estudios de las redes sociopolíticas del nacionalismo tradicionalista argentino (1970-1975)”, Cuadernos del Sur, Bahía Blanca, 45 (2016).

ORBE, Patricia, “Entre mítines y misas. La revista Cabildo y la red de sociabilidad nacionalista católica (1973-1976)”, IV Jornadas de Historia Política, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 30 de septiembre y 1-2 de octubre de 2009.

PAGET, Julian, Counter Insurgency Campaign, Londres, Faber and Faber, 1967.

PONTORIERO, Esteban, “De la guerra (contrainsurgente): la formación de la doctrina antisubversiva del Ejército argentino (1955-1976)”, en ÁGUILA, GARAÑO y SCATIZZA, Represión estatal y violencia paraestatal en la Historia Reciente Argentina.

RANALLETI, Mario, “La guerra de Argelia y la Argentina. Influencia e inmigración francesa desde 1945”, Anuario de Estudios Americanos, 62/2 (julio-diciembre de 2005), pp. 285-308.

RANALLETTI, Mario, “Aux origines du terrorisme d’État en Argentine: Les influences françaises dans la formation des militaires argentins (1955-1976)”, Vingtième Siècle Revue d’histoire, 105 (enero-marzo 2010), https://doi.org/10.3917/ving.105.0045.

Restauración, 1975.

ROBIN, Marie-Monique, Escuadrones de la muerte. La escuela francesa, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

RODRÍGUEZ, Laura Graciela, “Los nacionalistas católicos de Cabildo y la educación durante la última dictadura en Argentina”, Anuario de Estudios Americanos, 1/68 (2011), https://doi.org/10.3989/aeamer.2011.v68.i1.539.

SABORIDO, Jorge, “El nacionalismo argentino en los años de plomo: la revista Cabildo y el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)”, Anuario de Estudios Americanos, I/62 (2005), https://doi.org/10.3989/aeamer.2005.v62.i1.75.

SAMPAY, Arturo, Las ideas políticas de Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Juárez Editor, 1972.

SCIRICA, Elena, “Comunitarismo y contrarrevolución. Ideario y trayectorias de un núcleo católico intransigente organizado en torno a la revista Verbo de Argentina”, en RODRIGUES, Cándido, y ZANOTTO, Gizelle (orgs.), Catolicismos e sociabilidades intelectual no Brasil e na Argentina, EDUFMT, Cuiabá-MT, 2013.

SOLZHENITSYN, Aleksandr, Archipiélago Gulag, Barcelona, Editorial Plaza y Janés, 1974.

STORTINI, Julio, “Polémicas y crisis en el revisionismo argentino: el caso del Instituto de Investigaciones Históricas ‘Juan Manuel de Rosas’”, en DEVOTO, Fernando, y PAGANO, Nora (eds.), La historiografía académica y la historiografía militante en Argentina y Uruguay, Buenos Aires, Biblos, 2004.

TRINQUIER, Roger, La guerra moderna, Bogotá, Biblioteca del Ejército, 1963.

ZANATTA, Loris, Del estado liberal a la nación católica: Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo 1930-1943, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 1996.

ZULETA ÁLVAREZ, Enrique, El nacionalismo argentino, Buenos Aires, La Bastilla, 1975.

Biografía del autor/a

Sebastián Pattin, INHUS - CONICET - Universidad Nacional de Mar del Plata

Sebastián Pattin estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires y realizó una maestría en Ciencias Sociales con mención en Historia Social en la Universidad Nacional de Luján. Luego se doctoró en historia en la Universidad de Münster en Alemania. En la actualidad se desempeña como becario postdoctoral en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales, de doble pertenencia a CONICET y a la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Publicado

24-12-2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.