Las milicias ciudadanas en las revoluciones liberales europeas: el caso del primer liberalismo español
Resumen
La movilización armada de la sociedad propiciada por la revolución liberal incluyó el fomento de la idea de comprometer con el nuevo orden a los ciudadanos completos, aquellos que no solo habían de disfrutar en exclusiva de los derechos políticos, sino también del derecho a portar armas. Se formaron, en consecuencia, una serie de milicias ciudadanas dependientes normalmente de los ayuntamientos y con un fuerte componente de clase, herederas en gran medida de las ya existentes en la Edad Moderna, pero con la particularidad de contar con un significado y una implicación política muy superior.
La necesidad de defender lo propio, junto al interés por posicionarse en el nuevo escenario abierto por la revolución, sacó a las burguesías locales de su aversión a los alistamientos y las implicó ampliamente en los nuevos cuerpos armados. Sin embargo, las milicias acabaron resultando un problema conforme el Antiguo Régimen fue derrotado y la revolución fue revisada en sentido moderado. Por un lado, por las pugnas internas por su control, y por otro por su conversión en foco de contestación del poder central, sobre todo cuando estaba ocupado por el enemigo político.
Palabras clave
Milicias ciudadanas, Revolución liberal, Burguesías locales, Primer liberalismoCitas
ALPAUGH, Micah, “A Self-Defining “Bourgeoisie” in the Early French Revolution: The Milice Bourgeoise, the Bastille Days of 1789, and Their Aftermath”, Journal of Social History, 47-3 (2014), https://doi.org/10.1093/jsh/sht108.
AMERSFOORT, Herman, “The Dutch Army in Transition. From all-Volunteer Force to Cadre-Militia Army, 1795-1830”, en ZÜRCHER, Erik-Jan (ed.), Fighting for a Living. A Comparative History of Military Labour, 1500-2000, Amsterdam, Amsterdam University Press, 2013, https://doi.org/10.1515/9789048517251-016.
BALDÓ LACOMBA, Marc, “La Nación en armas. El ejército patriota valenciano en la guerra de la Independencia”, Historia Social, 42 (2002).
BIANCHI, Serge, y DUPUY, Roger, “Presentation”, en ídem e ídem (dirs.), La Garde nationale entre Nation et peuple en armes: Mythes et réalités, 1789-1871, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2015, , disponible en https://books.openedition.org/pur/16594.
BLACK, Robert, “Machiavelli and the Militia: New Thoughts”, Italian Studies, vol. 69, n. 1 (2014), pp. 41-50, https://doi.org/10.1179/0075163413Z.00000000058.
BLANCO VALDÉS, Roberto Luis, Rey, Cortes y fuerzas armadas en los orígenes de la España Liberal, 1808-1823, Madrid, Siglo XXI, 1988.
BUTRÓN PRIDA, Gonzalo, “El mito de la movilización popular. Del entusiasmo al retraimiento en el Cádiz de finales del Antiguo Régimen”, en DÉMANGE, Christian, et al. (eds.), Sombras de Mayo. Mitos y memorias de la guerra de la Independencia en España (1808-1898), Madrid, Casa de Velázquez, 2007.
BUTRÓN PRIDA, Gonzalo, “Pueblo y elites en la crisis del absolutismo: los Voluntarios realistas”, Spagna Contemporanea, 25 (2004).
CEPEDA GÓMEZ, José, El ejército en la política española (1787-1843), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1990.
CHUST, Manuel, Ciudadanos en armas. La Milicia Nacional en el País Valenciano, 1834-1840, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1987.
CONTRERAS GAY, José, “Las milicias en el Antiguo Régimen. Modelos, características generales y significado histórico”, Chronica Nova, n. 20 (1994).
ESDAILE, Charles J., España contra Napoleón. Guerrillas, bandoleros y el mito del pueblo en armas (1808-1814), Barcelona, Edhasa, 2006.
ESDAILE, Charles J., La Guerra de la Independencia. Una nueva historia, Barcelona, Crítica, 2004.
ESDAILE, Charles J., Outpost of empire: the Napoleonic occupation of Andalucía, 1810-1812, Norman, University of Oklahoma Press, 2012.
FRASER, Ronald, La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia, 1808-1814, Barcelona, Crítica, 2006.
GAMBOA, Biagio, Storia della rivoluzione di Napoli entrante il Luglio 1820, Nápoles, Presso il Trani, 1820.
GONZÁLEZ DE LA FLOR, Helios, Los Voluntarios de Cádiz (1808-1814), Cádiz, Editorial UCA, 2018.
GUICHETEAU, Samuel, “Entre attraction et hostilité. Les ouvriers nantais et la Garde Nationale (1789-1792)”, en BIANCHI y DUPUY, La Garde nationale, pp. 295-316.
HERRERO, Guillermo, Liberalismo y Milicia Nacional en Pamplona durante el siglo XIX, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2003.
HIPPLER, Thomas, “Volunteers of the French Revolutionary Wars: Myths and Reinterpretations”, en KRÜGER Christine G., y LEVSEN, Sonja (eds.), War Volunteering in Modern Times. From the French Revolution to the Second World War, Londres, Palgrave MacMillan, 2010, https://doi.org/10.1057/9780230290525_2.
JIMÉNEZ J., Luis Felipe, “Maquiavelo, la guerra y el soldado-ciudadano”, Open Insight, vol. IX, n. 15 (2018), https://doi.org/10.23924/oi.v9n15a2018.pp125-145.233.
LAFON, Jean-Marc, “Comer caldo aguado con cuchillo… Organización y logística del Ejército del Midi en la prefectura de Jerez (1810-1812)”, Revista Universitaria de Historia Militar, vol. 6, n. 12 (2017).
LAFON, Jean-Marc, “El ejército francés en el territorio de Suchet”, en Pedro RÚJULA (coord.), Aragón y la ocupación francesa, 1809-1814, Zaragoza, Diputación Provincial-Ibercaja, 2013.
LAFOZ, Herminio, Los años decisivos. Milicia y Revolución Burguesa en Zaragoza, 1834-1837, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2016.
LARRÈRE, Mathilde, L’urne et le fusil: La garde nationale parisienne de 1830 à 1848, Paris, P.U.F., 2016.
MARTÍNEZ-RADÍO GARRIDO, Evaristo, “El ciudadano-combatiente, la ciudadanía y la Constitución de 1812”, Entemu, XVII (2013).
MARTÍNEZ-RADÍO GARRIDO, Evaristo, La Alarma. Origen y evolución de un cuerpo defensivo asturiano en la guerra de la Independencia, Gijón, Fundación Alvargonzález, 2015.
MIRAFLORES, Marqués de [PANDO FERNÁNDEZ DE PINEDO, Manuel], Apuntes histórico-críticos para escribir la Historia de España desde el año 1820 hasta 1823, Londres, Oficina de Ricardo Taylor, 1824.
PARÍS MARTÍN, Álvaro, “Los voluntarios realistas de Madrid: politización popular y violencia contrarrevolucionaria (1823-1833)”, en RÚJULA, Pedro, y RAMÓN, Javier (eds.), El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX), Granada, Comares, 2017.
PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio, Milicia Nacional y revolución burguesa, Madrid, CSIC, 1978.
PICARDO GÓMEZ, Álvaro, Cartas de cuando la Francesada, Cádiz, Tertulia de El Pozo de la Jara, 1955.
PRAK, Maarten, Citizens without Nations: Urban Citizenship in Europe and the World, c.1000–1789, Cambridge, Cambridge University Press, 2018, https://doi.org/10.1017/9781316219027.
RATCLIFFE, Donald, “The Right to Vote and the Rise of Democracy, 1787-1828”, Journal of the Early Republic, 33-2 (2013), https://doi.org/10.4000/books.pur.16597.
REDER, Marion, “El Regimiento de Milicia Cívica de Málaga”, Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, vol. IX, 2010.
ROCA VERNET, Jordi, La Barcelona revolucionària i liberal: exaltats, milicians i conspiradors, Barcelona, Fundació Noguera, 2011, https://doi.org/10.4000/books.pur.16625).
ROURA, Lluís, “Guerra pequeña y formas de movilización armada en la guerra de la Independencia: ¿tradición o innovación?”, Trienio, 36 (2000), pp. 80-82.SALDAÑA FERNÁNDEZ, José, “Pueblo, nación y ciudadanía durante la Guerra de la Independencia: la frontera sur hispano-portuguesa en los orígenes de la contemporaneidad (1808-1814)”, tesis doctoral Universidad de Huelva, 2014, disponible en http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/8088 (consulta 24- 8- 2020).
SANTIRSO RODRÍGUEZ, Manuel, “Voluntarios realistas, Voluntarios de Isabel II y Milicia nacional, o en la guerra también hay clases (Cataluña, 1832-1837)”, Historia Social, 23 (1995).
SARLIN, Simon, “Arming the People against Revolution. Royalist Popular Militias in Restoration Europe”, Varia Historia, vol. 35, nº 67 (2019), https://doi.org/10.1590/0104-87752019000100007.
SOLÍS, Ramón, El Cádiz de las Cortes. La vida cotidiana en la ciudad en los años de 1810 a 1813, Madrid, Sílex, 2012 (1ª de 1959).
TE BRAKE, Wayne P., “Popular Politics and the Dutch Patriot Revolution”, Theory and Society, 14-2 (1985), https://doi.org/10.1007/BF00157533.
VEIGA ALONSO, Xosé Ramón, “La Milicia Nacional como espacio de politización liberal en Galicia (1820-1844)”, en Old and New Worlds: the Global Challenges of Rural History (International Conference), Lisboa, 2016, p. 11. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/334164570_La_Milicia_Nacional_como_espacio_de_politizacion_liberal_en_Galicia.
VEIGA ALONSO, Xosé Ramón, Poder e política na Galiza vilega, 1790-1833. Provincias de Lugo e Mondoñedo, Santiago de Compostela, Edicións Bolanda, 2017.
WINTER, Yves, “The Prince and his Art of War: Machiavelli’s Military Populism”, Social Research, vol. 81, n. 1 (2014).
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2020 Gonzalo Butrón Prida

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.